Proyecto de Agricultura con Riego Construcción de una huerta comunitaria y de un Galpón Perforación y tendido del riego El Proyecto Piloto de Agricultura con riego se propone impulsar la agricultura para la producción de alimentos de subsistencia, como una actividad complementaria entre las comunidades indígenas del Alto Pilcomayo. Más información. Antecedentes del Proyecto En el norte de la Argentina y al sur de la región occidental del Paraguay, en la región del Gran Chaco, se encuentra la mayor concentración de pueblos indígenas, Nivaklés (llamados Chulupí o Ashlusay), Chorotes (de las parcialidades Iyowaja, Iyowujwa y Juikinawos) y Wichi (mal llamado Mataco), tradicionalmente todos ellos cazadores y recolectores. Su territorio abarca las provincias del norte argentino Formosa y Salta al oeste del río Paraguay. Este río forma una frontera natural entre Argentina y Paraguay y en sus cercanías se han instalado definitivamente numerosas comunidades. Los Nivaclés, como los Chorote y Wichi descienden del mismo tronco lingüístico o lengua madre Mataco-Mataguayo. Si bien los Pueblos conservan variaciones dialectales, todos ellos hablan y se entienden en la misma lengua. La población Nivaklé en la Argentina esta reducida a pocas comunidades, junto con los Chorotes, no llegan a 1000 a diferencia de los Wichi que conforman la mayoría de ellas y que aproximadamente hacienden a 18.000 personas en ambas provincias. También hay una cantidad reducida de estos pueblos en el Chaco boliviano. Anteriormente estaban divididos en diferentes parcialidades, las cuales hoy en día, como resultado de la colonización de su territorio, se encuentran bastante mezcladas. El proceso de colonización del Chaco tuvo poco impacto en su territorio hasta la época de la guerra en 1932/1935. Hasta 1945 hacían largas migraciones anuales a los ingenios de Salta y Tucumán en Argentina. Desde esa fecha, estas migraciones se han dirigido hacía las colonias menonitas. En los últimos años algunos han vuelto a su territorio tradicional cerca del Río Pilcomayo. Las comunidades que viven cerca del Río Pilcomayo han sido afectadas negativamente por el retroceso del cauce de este río -lo que significa menos agua y peces- y por la contaminación proveniente de las minas de Bolivia que vierten sus desechos en sus afluentes y provoca una disminución en el crecimiento de los peces. Tradicionalmente su subsistencia estaba asegurada por la caza, la recolección, la pesca. La caza menor se practicaba colectivamente y la mayor, en ciertos casos individuales. El proyecto El proyecto de la comunidad indígena La Estrella, fue un proyecto piloto de agricultura con riego totalmente innovador, con la puesta en marcha del riego en una huerta comunitaria de 5 hectáreas y la construcción de un galpón de agricultura para satisfacer las necesidades básicas de alimentación de todos los miembros de la comunidad durante gran parte del año. Se realizó una perforación a 60 metros, se instaló una bomba sumergible que funciona con 24 paneles solares, se construyó un tanque australiano sobre elevado a 2 metros de altura para distribuir el agua a las diferentes partes de la huerta ¿Quiénes participaron? El proyecto constituyó un proyecto de gestión asociada entre diferentes organismos y empresas y personas que brindaron ayuda financiera y capacitación técnica en sus diferentes etapas.. Los participantes son: Aguas de Salta, Siemens Solar, Programa del BID: FONCAP, Banco Mundial, Componente a ayuda a las comunidades indígenas CAPI, la Fundación Redes Solidarias y el INTA de Castelar, el INTA de Salta,. Comunidad Coreana, Embajada de Australia, Cristina Miguens, Fundación Hermanos Enrique y Agustín Rocca, Grupo Ayllus, Agua y Ambiente. ¿Para quién? Los beneficiarios de este proyecto han sido todos los miembros de la comunidad indígena La Estrella que constituyen más de 25 familias de las etnias wichí, chorote y nivaklé, que suman 160 personas y sus parientes que viven en las comunidades vecinas. Cabe destacar que luego de la puesta en marcha del proyecto las comunidades vecinas retomaron poco a poco la agricultura que habían abandonado por falta de lluvias. ¿Dónde? En tierras de la misma comunidad que se encuentran en el Alto Pilcomayo, Provincia de Salta en el Departamento de Rivadavia, Municipio de Santa Victoria Este. ¿Porqué? En esa región habitan más de 40 comunidades indígenas, de las cuales solo cuatro insisten con la agricultura por las dificultades que tienen con el clima. La mayoría de los indígenas que la habitan, alejados de los principales centro poblacionales de la provincia, tienen una estimación de vida máxima entre los 40 y 50 años por la desnutrición crónica que padecen. Muchos mueren antes por deficiencias en la atención de la salud. El proyecto se propone mejorar la alimentación y la salud de todos. ¿Cómo? En el 2002 se realizó una perforación a 60 metros y se instaló un equipo fotovoltaico para la extracción mecánica del agua. Se construyó un tanque australiano sobre elevado con capacidad de 90 mil litros con cuatro salidas laterales que dirigen el agua por caños y mangueras a los diferentes sectores de la huerta. Se construyó un galpón para el proyecto de agricultura y se consiguieron las herramientas necesarias para cada familia. En el 2003 se realizó un taller de capacitación en la Estrella con un Ingeniero del INTA de la estación de Cerillos. En el 2003 y 2004 se realizaron tres talleres de comunidades indígenas agricultoras del Gran Chaco con participantes de Argentina y Paraguay. En ellos se intercambiaron conocimientos entre 30 comunidades sobre sus experiencias, problemas-soluciones y resultados alcanzados. Resultados alcanzados El cultivo de hortalizas de verano e invierno se vienen consolidando como un modo de subsistencia entre todas las familias de la comunidad indígena La Estrella que complementa bien sus otras actividades de subsistencia: la pesca y la producción de artesanías. Empiezan a sembrar en septiembre y tienen hortalizas desde diciembre a abril. Algunas también hacen cultivos de invierno. La agricultura ha tenido desde entonces un nuevo impulso en la región. La comunidad La Paz retomó sus proyectos de agricultura con riego y el año pasado sembró una importante superficie de papa. Las otras comunidades del Pilcomayo han empezado a sembrar algo a orillas del río y en pequeñas parcelas individuales. Enero 2008 Premios Obtenidos 2003 Pequeñas donaciones del Banco Mundial, FONCAP y BID