• La Duda Metódica: Es la forma de someter a prueba su teoría del conocimiento. Es una estrategia para llegar al verdadero conocimiento, cuyo principal objetivo es la verdad, utilizando primordialmente la razón. Duda del valor del conocimiento sensible porque no es seguro ni fiable para el entendimiento. Desconfía también de los sueños, que se confunden con el estado de vigilia. Se puede dudar de la razón cuando produce paralogismos: razonamientos falsos aparentemente verdaderos sin mala intención, por lo que plantea la posibilidad de un genio engañador. • - Hipótesis del sueño: si estuviéramos dormidos, soñando que actuamos como en el mundo real, no nos daríamos cuenta hasta que despertáramos. - Hipótesis del genio maligno: genio astuto y malvado que se dedica a confundir mi entendimiento cuando se hace alguna operación matemática, negando así la verdad. - Es razonable dudar de los sentidos, pero hay una verdad indudable, “pienso luego soy”, evidencia del alma como sustancia pensante. El Método: Utilizado para guiarse en el conocimiento, se utiliza este conjunto de reglas fáciles para llegar a la verdad empleando correctamente la intuición y la deducción con orden: • - Evidencia: solo admitir lo evidente para la razón, todo aquello claro y distinto de lo que no se puede dudar, evitando la precipitación y la prevención. - Análisis: descomponer el problema en partes pequeñas para estudiar mejor cada una de ellas, yendo de lo complejo a lo simple. - Síntesis: ir de lo simple a lo complejo, aunando las pequeñas partes. - Enumeración y revisión: comprobar y controlar el proceso haciendo cuentas y revisiones para estar seguro de que no falta nada. La Moral Provisional: Guía de la vida para ser feliz, lo que implica decir no a la tradición (Iglesia) y a la autoridad (Dios): - Seguir las leyes y costumbres de mi país. - Ser consecuente y firme ante mis decisiones. - Alterar los deseos antes que el orden del mundo. - Aplicar la razón y el conocimiento de verdad según el método. • Clases de Ideas: La idea es la representación mental de un objeto. • - Adventicia: idea originada en los sentidos como resultado de la percepción. - Facticia: resulta del juego de la imaginación que mezcla y combina las ideas adventicias, resultado de la imaginación. - Innatas: están en la razón por la propia naturaleza. Para Descartes las ideas no se originan de la experiencia sensible, la razón las concibe con autonomía de los sentidos. El Hombre, el yo: Unión de dos sustancias, el alma (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). El pensamiento convierte al hombre en un ser superior, mayor que toda la extensión. El alma pensante queda diferenciada del mecanismo corporal. La mayor perfección del hombre es su libertad y su vida moral, con la cual hace buen o mal uso de sus pasiones. La capacidad de pensar y de ser es la primera idea innata. Los sofistas intentan conocer al hombre, fueron los primeros acusados del escepticismo, de negar la verdad absoluta; Sócrates está interesado en el alma humana y habla en discursos en primera persona; Platón es la unión accidental del alma y el cuerpo; para Aristóteles alma y cuerpo forman al hombre unidos, lo que Descartes rechaza. • Dios: La presencia de mí en la idea de Dios demuestra su existencia, siendo yo ser finito, existe en mí la idea de infinito porque un ser infinito lo puso en mí. Concibo en mi mente la idea de un ser mayor que en el cual nada puede ser pensado, entre sus perfecciones debe estar existir. Dios es evidente para la razón, si todo efecto tiene una causa entonces yo soy causado y no soy causa de mí mismo, porque si no me hubiera dado las perfecciones y no sería contingente, sería Dios por lo que es la segunda idea innata y dios es la sustancia infinita, lo que elimina la hipótesis del genio engañador. El Ser de Parménides o la idea de Bien en Platón, o Aristóteles en su Metafísica al hablar de Dios como Acto Puro conciben la idea de Dios; en la Edad Media San Agustín concibe la idea de infinito presente en mí, San Anselmo con su argumento ontológico a priori, y Aquino con su principio de causalidad, donde todo ser contingente es causado. • Mundo: Los sentidos me pueden engañar, pero la veracidad de Dios me garantiza la idea de un mundo que él ha creado, el mundo extenso es la tercera idea innata. El mundo es una sustancia extensa finita, mecanismo compuesto por máquinas, pero el alma humana es otro tipo de sustancia. El mundo se guía por las leyes del determinismo mecanicista, como la inercia, la conservación, definido como suma de extensión y movimiento. Tales de Mileto es el primero en observar el mundo, Heráclito y Parménides que rechaza los sentidos para explicar la existencia o no del movimiento; Pitágoras, añade que todo es matematizable; Platón distingue dos mundos, el inteligible y el sensible, rechaza los sentidos engañosos; Aristóteles entiende el mundo como una realidad hilemórfica de materia y forma; En la Época Medieval San Agustín establece “si me equivoco soy”, parecido a Descartes, aunque solo pretendía rebatir el escepticismo; Aquino establece que el conocimiento es posible por la labor conjunta de los sentidos, la razón y la fe; en la Filosofía Contemporánea, el Positivismo coincide con la admiración por las Matemáticas. • Contexto Histórico: Fueron Grandes las aportaciones de este periodo histórico en la difusión de la cultura y del conocimiento filosófico. El Renacimiento en Europa estaba enfrentada por problemas religiosos con la reforma de Lutero entre protestantes y católicos, en Filosofía se produce la vuelta al periodo clásico, donde destacan Giordano Bruno, Maquiavelo y Moro. Con su actitud crítica sientan las bases de la nueva Filosofía Moderna y la Nueva Ciencia. El Renacimiento prepara a la Filosofía para su Mayoría de Edad, preparación para la Metafísica Moderna. Se produce una revolución en Astronomía con Copérnico, heliocentrismo y Galileo, con su método hipotético-deductivo. Kepler corrige a Galileo con su modelo elíptico. El racionalismo de Descartes va a ser la respuesta filosófica a la nueva imagen del hombre y la concepción de la ciencia. • Contexto Filosófico: El Racionalismo: Pascal establece que “el corazón tiene razones que la razón no conoce”; Espinoza, calificado de monista y panteísta, admite la existencia de una sola sustancia y afirma que todo es Dios, transformando el dualismo cartesiano; Leibniz se opone al mecanicismo cartesiano, defendiendo el dinamismo. El Empirismo: corriente filosófica que nace como manifestación de la ciencia nueva o como reacción al racionalismo, defiende que el conocimiento comienza con la experiencia sensible. Bacon propone el método inductivo, rechazó la existencia de ideas innatas y Hume negó los objetos de la Metafísica cartesiana. La Ilustración: intenta salir de su minoría de edad usando la razón y mirando al futuro. Kant realiza la sístesis racionalismo-empirismo, donde los sentidos son válidos para el conocimiento.