UTILIZACIÓN DE UNA COLUMNA EMPACADA PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA QUESERA *(a) Blanca García, (b)Ildefonso Mares, (a)Josefina Rodríguez, (a)Teresa Moorillón y (a) Refugio Muñoz (a) Departamento de Ingeniería Química-Bioquímica, del I T de Durango (b) División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química del I T de Durango Blvd. Felipe Pescador 1830, Ote. Col Nueva Vizcaya, Durango,Dgo. Fax 8 18 48 13 *Email: [email protected] Modalidad: Cartel Tecnología y Biotecnología Ambiental Palabras clave: contaminación por lactosuero, tratamiento biológico, biopelículas RESUMEN Introducción. El lactosuero, es la fracción que no precipita por la acción del cuajo en la elaboración del queso. Cada 1000 L de lactosuero, contiene 9 Kg de proteína de alto valor biológico, 50 Kg de lactosa y 3 Kg de gras láctea. Los mismos 1000 L mencionados contaminan el equivalente a las aguas negras producidas en 1 día por 450 personas (http://www.uc.cl/química/agua/tratamiento.htm). Evacuado al drenaje sin previo tratamiento causa daño a la flora y fauna residentes en los cuerpos de aguas. La Demanda Bioquímica de Oxígeno, generada por el lactosuero, es de 30000 a 50000mg de DBO5/L (Veisseyre, 1988). La lactosa es responable del 90% de la DBO5 generada por lactosuero. La NOM-002-ECOL1996, establece como límite máximo de descarga, para la DBO5 en el municipio de Gómez Palacio, Dgo, 200mg/promedio diario (http://www.gomezpalacio.gob.mx).HTTP://WWW.GÓMEZ . Metodología. Las muestras se tomaron de la descarga de una cuba para queso, a una temperatura de 90 grados y se llevó a cabo la caracterización de la misma, mediante las técnicas de análisis del Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater (1998) y el Manual del AOAC, (1990). El objetivo del presente estudio fue disminuir la carga contaminante de lactosuero proveniente de quesería, utilizando una columna empacada como soporte de Para el tratamiento biológico se utilizó una columna de vidrio empacada con esferas de arcilla, en donde se inoculó un cultivo microbiano mixto, aislado de efluentes lácteos. En el desarrollo experimental utilizado, se estudió el efecto que tuvieron las variables, carga hidráulica (3.05, 3.39 y 4.07 ml/cm2/min), y tiempo de recirculación (2, 5 y 7 días), sobre la reducción de la contaminación generada por el lactosuero. Resultados y discusión. El porcentaje de remoción de los parámetros, DBO5 y DQO fue, a los 2 días, de 6% y 22% respectivamente; a los 5 días, de 39% y 49% y a los 7 días, fue de 61% y 56% respectivamente. La concentración de lactosa fue de, 4.48%, 2.86% y 1.33% a los 2, 5 y 7 días respectivamente, lo cual demuestra que a medida q ue aumentó el tiempo de recirculación, la concentración de contaminantes fue disminuyendo. Se observó que a medida que el tiempo de circulación fue en aumento, el pH disminuyó hasta un 48%. Conclusiones. Se logró una disminución de contaminantes del 79% La mayor disminución de lactosa se alcanzó a los 7 días, con una carga hidráulica de 4.07 ml/cm2/min. La variable, tiempo de recirculación sí tuvo un efecto significativo sobre la disminución de lactosa del suero lácteo. Agradecimientos. Queremos agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por su apoyo para este trabajo. Bibliografía. 1. 2. 3. Veisseyre, Roger. 1990. Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. En: Procesos Lácteos. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 324-327. “Reglamento de protección al ambiente en materia de control de contaminación del agua residual del sistema decentralizado de agua potable y alcantarillado para el municipio de Gómez Palacio, Dgo”. (Fecha de acceso 22 de agosto de 2007). URL disponible en: (http://www.gomezpalacio.gob.mx). Tratamiento de aguas residuales domésticas. (Fecha de acceso 28 de junio de 2007). URL disponible en: (http://www.uc.cl/química/agua/tratamiento.htm) Palabras clave: tres palabras, escritas en letra cursiva, tamaño 10, centrado 1. Apellido, Inicial del nombre, Apellido, Inicial del nombre y Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Abreviatura de la revista en letra cursiva. vol (num): pag-pag. 2. Apellido, Inicial del nombre y Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del capitulo. En: título del libro en letra cursiva. Apellido del Editor e Inicial del nombre. Editorial, País de edición. pag-pag. 3. Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del trabajo. Título de las memorias de congreso en letra cursiva. Entidad organizadora. Lugar de realización