Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz Nombre de la iniciativa Sembramos Paz y Esperanza en nuestra Amazonía Empresa que la desarrolla Asociación de Productores Agropecuarios “ASOPA” – Loro Uno Período de ejecución Diciembre de 2009 – mayo de 2013 Lugar de intervención Departamento: Putumayo Municipios: San Miguel, Puerto Leguízamo, Mocoa, Valle del Guamuez Población beneficiaria Las familias beneficiarias son pequeños productores, que poseen características sociales muy comunes, población vulnerable, con nivel básico de educación, bajos ingresos económicos, que tenían como base económica las actividades ilícitas, afectados por la violencia de grupos al margen de la ley que hacían presencia en la región, sus actividades agropecuarias sufrieron las consecuencias debido a la fumigación de cultivos ilícitos que causó un detrimento económico y crisis humanitaria al ser afectados sus cultivos de sustento y pan coger. Objetivo de la iniciativa Fortalecer el sentido organizativo de los agricultores desde una visión social (base social – productores), técnica (implementación y ampliación de área sembrada en sistemas agroforestales contribuyendo a una recuperación de los daños ambientales ocasionados por los cultivos ilícitos), empresarial (fines organizativos y comerciales) capaz de demostrar que el cultivo de cacao es una alternativa de desarrollo económico y fortalecimiento a las economías campesinas locales; de planificación del desarrollo ( Capaz de identificar, planificar, implementar procesos de desarrollo y planificación de economías locales campesinas) . Origen de la iniciativa En la historia del departamento de Putumayo, los principales procesos de desarrollo se vieron dirigidos a modelos extractivista por décadas, situación que genero grandes inequidades entre la población y dio origen a procesos relacionados con economías ilegales que no generaron valor agregado a su producción y ocasionaron pobreza, violencia y estancamiento, así mismo, las áreas de coca destruyeron biodiversidad, generando un desequilibrio al ecosistema e innumerable cantidad de problemas sociales y económicos con los que se vivió en la zona en la década de los 80 y 90. Debido a la insistencia de las políticas para erradicar los cultivos ilícitos por parte del estado y el apoyo a procesos productivos legales y enfocados a desarrollo local y de planificación territorial, en junio del 2000 un grupo de agricultores del municipio Valle del Guamuez asentados en las veredas Loro Uno, Loro Ocho, La Florida y Las Delicias se reúnen para conformar una asociación con el fin de buscar alternativas para sustituir los cultivos ilícitos y es así, que el día 19 de julio del presente año, 39 agricultores forman la ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ASOPA LORO UNO, nombre que se deriva de la vereda Loro Uno, lugar donde se decidió constituir la organización, sin saber si los cultivos de cacao se convertirían en una alternativa prometedora para recuperar la economía y la esperanza de las familias del departamento. Es así como estos productores siembran sus primeras hectáreas con recursos propios, hasta que en el año 2002 donde se nombra como presidente al señor RODOLFO TULIO ORDOÑEZ y se adquieren 45.000 semillas de cacao a $ 20 c/u. Una vez sembrado el patronaje en el año 2003 se gestionan recursos ante la gobernación, para la injertación de las plántulas, recibiendo la financiación de $ 25.000.000, de igual forma se ejecuta un proyecto para establecer 100 ha de cacao en el Valle del Guamuez, sin embargo, la ausencia de conocimiento y experiencia necesaria genero grandes pérdidas del material vegetal debido a las diversas variedades de cacao que no presentaban adaptabilidad a la zona agroecológica de la región, de esta manera empiezan estas personas a buscar estrategias de adaptabilidad del producto a dicha zona agroecológica, el éxito no fue de inmediato, fueron muchas las penurias, fracasos, bajo el método de ensayo – error, puesto que los procesos de adaptación de materiales de cacao tanto a nivel agroecológico como a las dinámicas sociales del la población campesina, constituye un proceso de mucho trabajo, dedicación, tenacidad. Pese a los inconvenientes y solución de problemas administrativos y tributarios con los que padecía la asociación, logra firmar convenio con el Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal, ejecutando el Proyecto ““Siembra de 540 hectáreas de cacao (teobroma cacao) con 270 familias en los municipios del Valle del Guamuez, Mocoa, San Miguel y Orito, departamento del Putumayo, es así como ASOPA, empieza su organización a tal punto que se dispone a firmar convenios de cooperación con Acción Social, convenios de cooperación Internacional con ADAM – FUPAD, mediante los cuales logró ampliar su base social a un total de 460 y el número de hectáreas a 2070, mediante convenios firmados con recurso internacional, es así como enlaza y fortalece su portafolio de servicios hasta consolidar los siguientes: • Corresponsabilidad social y transferencia de conocimientos y experiencias exitosas • • • • • • • Producción de material vegetal con Patronaje y clones identificados como adaptables a la zona agroecológica. Asistencia técnica (experiencia con la producción de cacao) Fondo de recepción de cacao (comercialización de la almendra de cacao) Fondo de microcréditos (fortalecer las actividades laborales de los asociados). La asociación cuenta con un vivero de producción de material vegetal 200.000 plántulas anuales con patronaje IMC 67, traídos de jardines clónales certificados por el ICA, injertos con clones ICS- 95; CCN 51; TSH 565. La asistencia técnica que ofrece la organización a los productores asociados a ASOPA, es teórico práctica, con el objeto de que el productor aprenda y conozca de manera muy cercana las labores culturales del manejo del cultivo de cacao. La asociación abrió su fondo de recepción de almendra de caca en el año 2009, con un aporte de capitalización empresarial por Acción Social por valor de cinco millones de pesos; y hasta el momento se han comercializado 640 toneladas durante los 3 años que lleva funcionando el fondo. Principales líneas de acción y actividades desarrolladas Cambio de 2070 hectáreas de cultivo ilícito por 2070 hectáreas de cultivo licito, mediante la implementación de Sistemas Agroforestales de cacao. Formación técnica para el manejo del cultivo del cacao a 560 familias productoras, brindando el conocimiento necesario para el manejo de dichas plantaciones, enfocando conocimiento a la agricultura legal, productiva y competitiva. Formación socio empresarial a 560 productores campesinos que venían de una cultura de trabajo ilícito, buscando sembrar un modelo de vida sostenible en las familias a través del establecimiento, producción y comercialización del cultivo de cacao en la región. 250 microcréditos aprobados, como mecanismo de financiación solidaria a los procesos de mantenimiento de cultivos implementados por los mismos asociados, fomentado el desarrollo, trabajo legal y solidario. Más de 640 toneladas de grano de cacao seco comercializadas desde el año 2009, brindado garantía a los procesos de comercialización a los productores para la generación de ingresos de sus familias, brindando estabilidad económica y demostrando que los procesos de desarrollo de economías locales campesinas, si son sostenibles. Impacto y logros de la intervención Prevención de causas y/o efectos del conflicto: La población campesina se ha beneficiado, en la inclusión hacia procesos de desarrollo económico local, generando así ingresos para el sustento de su familia, dando un viraje significativo en forma de pensar de los productores campesinos, en el entendimiento de la importancia de trabajo asociativo, la conciencia ecológica, el forjamiento de valores encaminados a la superación de las brechas de pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida, de esta manera se ha forjado el cambio de los cultivos ilícitos por cultivos legales. Mitigación de causas y/o efectos del conflicto: • Reducción de área de cultivos Ilícitos. • Reducción de áreas degradadas por impactos ambientales. • Cambio de mentalidad a de una cultura licita promoviendo la cultura de la legalidad. • Empoderamiento de los productores a ser partícipes de su propio desarrollo. Superación de causas y/o efectos del conflicto: • Mejora de la calidad de vida del productor campesino, disminuyendo la inequidad e impulsando el buen vivir rural en paz. • Incremento sustancial de la competitividad del sector agrícola del departamento del Putumayo, con disminución de cultivos ilícitos e incremento de actividades productivas que permitan mejorar las dinámicas económicas enfocadas a la prosperidad de las familias cacaocultoras. • Inclusión de la población campesina del departamento en la formulación, planificación y participación en procesos de desarrollo endógeno, fortaleciendo la inclusión, participación y desarrollo de políticas enfocadas al mejoramiento de los agricultores del departamento del Putumayo. • Fomento en comunidades que padecen la problemática de los cultivos ilícitos de cultura de la legalidad, compartiendo experiencias exitosas y llevando consigo alternativas productivas rentables y sostenibles. pobreza, Dificultades encontradas en el proceso • Baja credibilidad de las personas en las etapas iniciales del proceso, hacia un cultivo promisorio en la región y a nuevos procesos de desarrollo rural campesino. • Asesinato de algunos de nuestros líderes comunitarios que comulgaron con un proceso de desarrollo en el marco de la cultura de la legalidad. • Presión de actores armados ilegales a las comunidades para hacer desistir de la vinculación a actividades de desarrollo promovidos en marcos de sustitución de cultivos ilícitos. • Desconocimiento de procesos organizativos campesinos. • Falta de apoyo inicial desde el estado y las entidades gubernamentales Otras entidades participantes en el proceso Empresa y/o institución Forma y tiempo de participación Fundación Panamericana Para el Desarrollo (FUPAD) Aporte en Recursos Financieros Fortalecimiento Organizacional 2007-20082009-2010 Acción Social Aporte en Recursos Financieros Fortalecimiento Organizacional 2007-20082009-2010 USAID Aporte en Recursos Financieros Fortalecimiento Organizacional 2007-20082009-2010 FIP Aporte en Recursos Financieros ECOPETROL Aporte en Recursos Financieros 2010 2011-2012 Aporte en Recursos Financieros Fortalecimiento organizacional y apoyo a la capitalización Microempresarial. 2012-2013 CORPOAMAZONIA Implementación del plan de ordenación forestal Mecaya-Sencella en su área de influencia, vereda la concepción, corregimiento de Puerto Ospina, municipio de Leguízamo, departamento del putumayo Junio 2012 UNODC – UACT Fortalecimiento de las familias beneficiarias que establezca UNODC, ubicadas en la zona de intervención del proyecto COL/K53, municipios del Valle del Guamúez, Orito y Leguízamo, mediante la adquisición y entrega de bienes, servicios y equipos agrícolas para el establecimiento de proyectos productivos de las líneas cacao y plátano. DPS Contacto Nombre: PEDRO ERMILO CULCHAC CORAL Teléfono: 3104711007 Correo: [email protected]