1) Analiza la obra empleando el siguiente esquema: a.- Clasificación indicando, si procede, cultura/ estilo/movemento; cronología; título; y autor (hasta un punto) b.- Análisis del contexto histórico-artístico (hasta un punto) c.-Justificación de la clasificación y comentario de la obra siguiendo los enfoques metodológicos de la historia del arte (hasta dos puntos) a.-Clasificación. El Doríforo, de Policleto. S V a.C (Época clásica) b.1.- Contexto histórico. La cultura griega presenta rasgos peculiares que la individualizan de las civilizaciones anteriores. Nunca existió propiamente un país llamado Grecia sino que se trata de un pueblo colonizador, extendido por buena parte del Mediterráneo (Peloponeso, Islas del Egeo, Sicilia y sur de Italia, costa catalana y francesa...) y formado por varias tribus distintas (jonios, dorios, eolios...) unidas tan sólo por la lengua, la cultura y la religión comunes. Solo desde la época postclásica, con Alejandro Magno, un poder político fue capaz de unificar los diferentes territorios de cultura griega, hasta entonces el régimen político existente fue el de Ciudades-Estado independientes (Polis) cada una con su propio sistema (tiranías, monarquías, régimenes oligárquicos...). En la época clásica (siglo V ac), después de la victoria contra los persas en la II Guerra Médica, surge en Atenas y en alguna otra ciudad el sistema democrático en el que el pueblo dirige la política participando diariamente en una asamblea (ecclesia) que toma todas las decisiones y elige a los cargos de gobierno. Esta experiencia democrática, aunque limitada ya que las mujeres y los siervos no podían votar, coincidió con una etapa de crecimiento económico basado en el comercio (la agricultura griega siempre tuvo escaso desarrollo) y propició un extraordinario desarrollo cultural en el que se sentaron las bases de la civilización occidental en el arte, la literatura, la filosofía y la ciencia. b.2.- Contexto artístico. En la época clásica se alcanza en escultura el realismo en la anatomía (músculos, venas, tendones etc.) y se descubre un canon que permite la representación armónica del cuerpo humano desnudo. Predominan los tipos robustos y atléticos pero sin exageraciones, las cabezas masculinas son esféricas con el pelo muy corto pegado al cráneo. Las articulaciones marcadas y la expresión serena sin que exista interés por la gesticulación que afea el rostro. Los escultores más importantes son Mirón, Policleto y Fidias. c.-Comentario. Esta obra resume todas las aportaciones de su autor al arte de la escultura resolviendo definitivamente los problemas de la representación escultórica del cuerpo masculino desnudo con lo que la estatua se convirtió en un modelo, un Kanon de belleza muy imitado con posterioridad. Policleto de Argos debió de trabajar en la pieza entre los años 450 y 440 ac. y aunque el original en bronce (fundido en hueco con la técnica de la "cera perdida") no se ha conservado, disponemos de numerosas copias romanas en mármol (la mejor la del Museo Vaticano) que salvando los matices reproducen con fidelidad el original. El lancero (Doríforo significa "el que lleva la lanza"), que representa probablemente a Aquiles, presenta importantes novedades. En primer lugar, la diferencia de función entre las piernas, una de las cuales sostiene al cuerpo mientras la otra descansa, recurso que había comenzado a aparecer en el Estilo Severo, pero que Policleto desarrolla llevando muy atrás la pierna libre, que sólo toca el suelo con los dedos del pie, con lo que la figura gana profundidad en el espacio y da una impresión más viva de movimiento al tiempo que una cadera se eleva más que la otra provocando sutiles disimetrías que animan la figura rompiendo definitivamente con la rigidez arcaica. El brazo que lleva la lanza, se adelanta penetrando en un plano del espacio distinto al del cuerpo quedando como enlace entre ambos la línea oblicua de la jabalina (falta en algunas de las copias). A pesar de todas esta innovaciones, Policleto mantiene la concepción tradicional de un punto de vista privilegiado desde el cual el contorno de la estatua pueda ser observado en toda su belleza , punto de vista que, como en la estatuaria arcaica y en el estilo severo, sigue siendo rigurosamente frontal. Junto a un misterioso modulo aritmético que los estudios actuales aún no han conseguido explicar satisfactoriamente (las copias difieren en sus proporciones aunque suele hablarse de un canon de 6'5 cabezas), aparecen rasgos geométricos (pliegue inguinal, arco torácico, forma de la cabeza....), así como la observancia rigurosa del "principio de articulación" o diartrosis en virtud del cual se acentúan claramente las uniones entre los miembros. Rasgos similares presentan otras estatuas del autor como el Diadúmenos