GPC Guía de Referencia Rápida

Anuncio
Guía de Referencia
Rápida
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del
Conducto Arterioso en niños, adolescentes y
adultos
GPC
Guía de Práctica Clínica
Número de Registro: IMSS-xxx-xx
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
Guía de Referencia Rápida
Q25.0 Conducto Arterioso Permeable
GPC
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños,
adolescentes y adultos
ISBN en trámite
DEFINICIÓN
Persistencia del conducto arterioso es la permeabilidad del conducto arterioso (CA) posterior a la sexta
semana de vida extrauterina
FACTORES DE RIESGO
Descartar presencia de PCA ante los siguientes factores de riesgo:
Antecedente de hermano(s) con PCA
Alteraciones cromosómicas como trisomía 21, 18 y 13, síndrome de Char, Noonan, Holt Oram, Meckel
Gruber y rubéola congénita.
Hipotiroidismo neonatal
Antecedente materno de diabetes o fenil cetonuria
Exposición materna a:
Busulfan
Litio
Retinoides
Talidomida
Trimetadiona
Calcioantagonistas
Esteroides
Antihistaminicos
Anticonvulsivos
Drogas (mariguana y cocaína)
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico
Los pacientes con PCA se clasifican con base en hallazgos clínicos y de gabinete en:
a) Silente
Aquellos que no presentan soplo, ni datos de hipertensión arterial pulmonar, generalmente es un hallazgo
ecocardiográfico.
b) Pequeño
Pacientes con soplo continuo audible, con insignificantes cambios hemodinámicos, sin sobrecarga en
cavidades izquierdas, sin hipertensión arterial pulmonar. Habitualmente es asintomático.
2
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
c) Moderado
Presenta intolerancia al ejercicio, disnea al esfuerzo, desarrollo ponderal anormal; hiperactividad precordial,
desviación del ápex a la izquierda, soplo continuo, pulsos amplios; por gabinete datos de sobrecarga de
volumen en cavidades izquierdas, hipertensión arterial pulmonar leve a moderada. Con ó sin datos de
insuficiencia cardiaca leve (compensada)
d) Grande
Presentan signos de insuficiencia cardiaca, con dificultades para alimentarse, deterioro del crecimiento,
taquipnea, diaforesis dificultad respiratoria o fatiga fácil, cuadros frecuentes de infección de vías respiratorias
y tos crónica e inclusive datos de insuficiencia cardiaca. Presentan soplo continuo, pulsos amplios, sobrecarga
importante de volumen en cavidades izquierdas, con hipertensión arterial pulmonar moderada ó severa, con
datos clínicos de insuficiencia cardiaca descompensada.
Adultos con PCA pueden encontrarse asintomáticos, o con disnea progresiva (deterioro de clase funcional),
hasta datos de insuficiencia cardiaca e HAP y Síndrome de Eisenmenger, también pueden presentar
fibrilación auricular por crecimiento de aurícula izquierda.
Sospechar PCA en los niños o adolescentes con pobre desarrollo pondoestatural, en los que presenten
taquipnea, diaforesis, disnea en reposo, durante la actividad física o durante su alimentación, cuadros
frecuentes de infección de vías respiratorias y tos. Descartar la PCA en adultos que refieran disnea progresiva
o en los que se documente crecimiento de cavidades izquierda, por estudio electrocardiográfico o por tele de
tórax.
Estudios de Gabinete
Radiografía de tórax y ECG
El electrocardiograma puede ser normal, en conductos con cortocircuito moderado, puede haber crecimiento
de aurícula izquierda e hipertrofia del ventrículo izquierdo. En casos con hipertensión arterial pulmonar puede
haber hipertrofia del ventrículo derecho.
La radiografía puede ser normal o mostrar imagen de cardiomegalia por crecimiento de cavidades izquierdas,
dilatación de la arteria pulmonar, incremento de la vasculatura pulmonar parahiliar. En adultos, en algunos
casos, se puede observar el conducto arterioso calcificado.
Ecocardiografía
Por ecocardiografía con Doppler color proyección eje corto, se establece el diagnóstico. Con Doppler
continuo se puede estimar la presión de la arteria pulmonar mediante la medición del gradiente
transpulmonar a través del conducto; sin embargo cuando existe HAP significativa la sensibilidad y
especificidad de la ecocardiografía disminuye.
Se recomienda realizar ecocardiograma transtorácico modo M, bidimensional, Doppler en sus modalidades
pulsado, continuo y color en todo niño, adolescente y adulto con sospecha clínica, radiográfica o
electrocardiográfica previo y posterior a su manejo.
Resonancia magnética
Usualmente la resonancia magnética no es un método necesario para el diagnóstico de PCA
La resonancia magnética cardiovascular en la PCA permite determinar la anatomía de la lesión y QP/QS,
inclusive puede mostrar lesiones asociadas no determinadas por la ecocardiografía
Cateterismo cardiaco diagnóstico
No indicado en pacientes con PCA no complicada ni en pacientes con ecocardiograma concluyente.
Indicaciones para realizar cateterismo cardiaco:
Cuando el ecocardiograma no proporcione un diagnóstico concluyente.
Pacientes con PCA pequeños, moderados y grandes con HAP leve a moderada con ecocardiograma
concluyente pueden ser llevados a sala de cateterismo cardiaco “para realizar el cierre con dispositivo”.
PCA grande con HAP severa, y con sospecha de cortocircuito bidireccional para la evaluación de gastos,
resistencias vasculares pulmonares, cuñograma en reposo y durante la prueba farmacológica de reactividad
3
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
del lecho arterial pulmonar y el comportamiento hemodinámico (respuesta) a la oclusión temporal de
conducto y determinar posibilidad de cierre.
Adultos mayores de 45 años para coronariografía antes del cierre quirúrgico.
Diagnóstico diferencial
El soplo venoso
Fístulas arteriovenosas sistémicas extracardiacas.
Fístulas de las arterias coronarias Ventana aortopumonar
Estenosis aórtica
CIV con insuficiencia aórtica
Ruptura de un aneurisma del seno de Valsalva
Las cardiopatías que se asocian con mayor frecuencia a la PCA son:
Comunicación interauricular.
Comunicación interventricular
Estenosis aórtica
Estenosis Pulmonar
Aorta bivalva.
Durante la confirmación diagnóstica de la PCA mediante ecocardiografía se deberá buscar otros defectos.
Estas lesiones llegan a modificar la historia natural y obligan a un manejo individualizado.
COMPLICACIONES
Insuficiencia Cardiaca
En lactantes, se manifiesta con retraso en el crecimiento, dificultades para la alimentación, y dificultad
respiratoria. En los ancianos se asocia a fibrilación auricular. Pacientes con datos de insuficiencia cardiaca
debe ofrecerse medicación para mejorar sus condiciones hemodinámicas antes de la corrección.
Endocarditis Infecciosa
Aunque en la actualidad la endocarditis infecciosa en pacientes con PCA es una complicación poco frecuente.
 Siempre debe tenerse en cuenta.
 Se debe sospechar cuando existe la presencia manifestaciones clínicas sugestivas (embolismos
pulmonares sépticos).
La profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en pacientes con PCA se recomienda en:
 Pacientes complicados con Síndrome de Eisenmenger.
 Solo durante los primeros 6 meses después de la reparación con material protésico (quirúrgico) o
dispositivos percutáneo con oclusión al 100%.
 Si hay un defecto residual adyacente al sitio de reparación.
 En PCA en los que no se efectúa el cierre. La decisión al respecto debe ser tomada en forma
conjunta, enfatizando a los pacientes la necesidad de un cuidado meticuloso en la higiene oral y
atención dental regular
La profilaxis contra endocarditis “no” esta indicada en:
 conductos cerrados quirúrgicamente sin corto circuito residual.
Hipertensión pulmonar
En todo paciente con PCA siempre hay que establecer la presencia y grado de la HAP
Las siguientes manifestaciones clínicas sugieren HAP severa e imposibilidad de tratamiento correctivo.
 Disnea
 Cianosis visible. Ausencia de soplo, con un 2do ruido pulmonar reforzado, soplo diastólico de
4
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
insuficiencia pulmonar.
 Disminución de la saturación de oxigeno menor de 90% por oximetría de pulso, principalmente
en miembros inferiores.
 Radiografía sin cardiomegalia, con arterias parahiliares prominentes con amputación temprana y
disminución de la vascularidad pulmonar.
 Electrocardiograma predominancia y crecimiento de cavidades derechas; desaparece la
sobrecarga izquierda.
Los pacientes con URP > 6 deben ser evaluados con la prueba de vasoreactividad pulmonar, oclusión del
conducto para establecer la posibilidad de reversibilidad. La biopsia pulmonar no presenta suficiente
valor predictivo.
INDICACIONES DE CIERRE
El manejo de PCA silente es controversial; puede nunca tener consecuencias hemodinámicas, los que
proponen tratarla se basan en el incremento teórico de riesgo de endocarditis bacteriana por reporte de
casos. El cierre de la PCA silente (muy pequeño sin datos de sobrecarga de volumen al ventrículo izquierdo y
asintomático) de primera elección no se debe reparar. Sin embargo el riesgo durante el procedimiento de
cierre es bajo, por lo cual, la decisión deberá ser individualizada y basada en la opinión del médico y del
paciente o su familia después de discutir los riesgos y beneficios de realizar o no el procedimiento. En caso de
optar en forma conjunta por el procedimiento se debe firmar consentimiento informado.
El cierre quirúrgico o percutáneo esta indicado en:
Debe ser cerrado en pacientes con signos de sobrecarga de volumen de ventrículo izquierdo
Pacientes con hipertensión arterial pulmonar pero con una presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) ó
unas resistencias vasculares pulmonares (RVP) <2/3 de las sistémicas.
Pacientes con PSAP ó RVP 2/3 pero con corto circuito evidente de izquierda a derecha y Qp:Qs > 1.5 ó
cuando muestra vaso-reactividad pulmonar en la prueba preferentemente con oxido nítrico
Todo paciente con PCA sintomático
Pacientes con crecimiento de ventrículo y/o aurícula izquierdos, si hay hipertensión arterial pulmonar (leve,
moderada ó severa) con cortocircuito izquierda-derecha evidente y significativa.
Cuando hay antecedentes de endarteritis.
Es posible y efectivo el cierre de conducto arterioso derecho con arco aórtico derecho
El cierre “no se recomienda” en:
Pacientes con HAP severa e irreversible (no reactiva) con cortocircuito de derecha a izquierda.
Datos de síndrome de Eisenmenger y cuando se induce baja saturación en miembros inferiores con el
ejercicio.
Elección de tratamiento quirúrgico o percutáneo.
El cierre quirúrgico NO es de primera elección para tratamiento de PCA en adulto.
Son indicación del cierre quirúrgico de la PCA:
Conductos con crecimiento auricular y ventricular izquierdo en presencia de corto circuito de izquierda a
derecha.
Conductos arteriosos que por tamaño y/o localización sobrepasan tamaños de dispositivo disponible, que
impide, dificulta ó aumenta los riesgos de la colocación.
Conducto arterioso aneurismático y antecedente de endarteritis.
5
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
Decisión del paciente y/o familiar responsable, por opción quirúrgica.
Pacientes que fueron sometidos a cierre percutáneo con corto circuito residual persistente, significativo y
que no fue posible su resolución percutánea.
El cierre quirúrgico de la PCA debe ser mediante cirugía de mínima invasión:
Via extrapleural en pacientes con menos de 20kg de peso corporal
Transpleural en pacientes con 20kg o más de peso corporal
Sección y sutura (doble) del conducto o utilizar grapas de titanio.
La cirugía de mínima invasión es una alternativa en el cierre de la PCA con baja incidencia de complicaciones
y menos costosa.
La cirugía por toracoscopia para el cierre de la PC puede ser una opción en conductos con diámetros entre 4 a
8 mm, en caso de que no se cuente con posibilidad de cierre percutáneo. Es necesario contar con experiencia
y el equipo adecuado. NO esta indicada en:
Conductos mayores de 8 mm
Aneurisma
Calcificación
Endarteritis
Toracotomía previa
Cuando no se cuente con equipo adecuada y experiencia del grupo médico
PCA pequeños candidatos para coil
El cierre percutáneo de la PCA:
Es una alternativa eficaz, menos invasiva no deja cicatriz. Debe plantearse como método de cierre de primera
elección cuando sea posible.
Puede realizarse en pacientes con más de 5kg de peso corporal
Esta indicado en:
PCA pequeños asintomáticos.
PCA con HAP con corto circuito de izquierda a derecha.
Debe plantearse la posibilidad de cierre percutánea en conductos calcificados antes que la cirugía
Como primera elección para adultos
Indicaciones de uso del dispositivo de:
Amplatzer:
PCA moderado y grande
Conductos mayor de 3mm
PCA grandes con HAP severa con corto circuito de izquierda a derecha y URP < 6 UI Wood
PCA calcificado
PCA grande con HAP severa sin corto circuito de derecha a izquierda y con respuesta positiva a prueba de
vasodilatador ó oclusión temporal de conducto.
Coil:
Esta indicado en PCA pequeños menores de 3 mm
Nit-Occlud® :
Es posible en PCA mayor de 2 mm y menor de 5 mm Tipo A1,A2,A3, D y E
La selección del dispositivo oclusor a utilizar se basará en el tamaño y morfología (clasificación de
Kriechenko).
Se establecen las siguientes directrices, sin embargo, cada caso debe individualizarse y la decisión estará a
6
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
cargo del cardiólogo intrervencionista.
PCA moderados y grandes tipo A1,A2,A3, D, E pueden cerrarse con amplatzer Duct Occluder.
PCA moderados y grandes tipo B con amplatzer Duct Occluder
(en estos casos se puede utilizar el dispositivo de amplatzer muscular VSD)
PCA Tipo C se puede utilizar un amplatzer vascular plug ó amplatzer Duct Occluder II
PCA pequeños tipo A,B,C;D;E < 3mm dispositivo de Coil.
PCA > 2 mm y < 5 mm Tipo A1,A2,A3, D y E con dispositivo de Nit-Occlud® es posible.
Manejo posterior a cierre:
En los pacientes en los que se realizó cierre quirúrgico, si no existe cortocircuito residual, de debe dar alta de
cardiología y vigilancia en primer nivel de atención.
Los pacientes con cortocircuito residual continuar su atención en cardiología y recibir profilaxis antibiótica.
En caso de existir cortocircuito residual se recomienda programar su cierre si persiste más allá de 6 a 12
meses de la oclusión.
Posterior a la oclusión percutánea del conducto es necesaria la profilaxis antibiótica por 6 meses.
En adultos sometidos a oclusión percutánea, una vez documentado el cierre por ecocardiografía, debe
mantenerse con un seguimiento cuando menos cada 5 años.
Tiempo / Momento de Cierre
Todo conducto arterioso diagnosticado se debe programar para corrección:
PCA pequeños deben ser cerrados en forma programada a partir de su diagnóstico, dentro los siguientes 12
a 18 meses.
Pacientes asintomáticos con PCA se puede programar el cierre para cuando el niño pese 10-12Kg o a que
tenga 2 años de edad.
PCA moderados sin datos de insuficiencia cardiaca el cierre debe ser en un máximo de 6 meses a 1 año.
PCA grandes y moderados con insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial pulmonar, el cierre debe realizarse
a la brevedad posible.
REFERENCIA–CONTRARREFERENCIA
Primer a segundo nivel
Pacientes pediátricos con antecedentes de nacimiento pretérmino, peso bajo al nacer, hijos de madres con
antecedente de rubéola durante el embarazo; que presenten desarrollo ponderal y estatural retrazado, disnea
de esfuerzo o dificultad para la alimentación, cuadros de infección de vías respiratorias repetitivos y datos de
insuficiencia cardiaca.
Pacientes que mediante auscultación se documenta soplo cardiaco sugestivo.
En la edad adulta pacientes con disnea, disminución de la clase funcional o con presencia de fibrilación
auricular.
Segundo a tercer nivel
Pacientes pediátricos con dificultad para alimentarse, disnea de esfuerzo cuadros de infección de vías
respiratorias repetitivos y datos de insuficiencia cardiaca.
Pacientes con soplo sugestivo PCA
En la edad adulta pacientes con disnea, disminución de la clase funcional o con presencia de fibrilación
auricular, datos electrocardiográficos de crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdo así como datos de
7
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
hipertrofia de ventrículo derecho.
Hallazgo radiológico de cardiomegalia a expensas de cavidades izquierdas, dilatación o rectificación del
tronco de la arteria pulmonar e incremento de la vasculatura arterial parahiliar y periférica bilateral.
Contra - referencia a segundo nivel
Paciente en quienes se descartó el diagnóstico de PCA.
Paciente fuera de manejo terapéutico para cierre de PCA, por lo tanto candidato solo a tratamiento médico.
Paciente post cierre percutáneo o quirúrgico de PCA con oclusión total.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
Seguimiento-Control
Conductos pequeños- sin repercusión hemodinámica en los que se decida no realizar el cierre de la PCA,
deben mantenerse en vigilancia cardiológica cada 3 a 5 años.
Pacientes sometidos a cierre percutáneo ameritan profilaxis antibiótica solo durante los primeros 6 meses
post oclusión; se podrá dar de alta al confirmar por Ecocardiografía cierre completo y es recomendable un
seguimiento de control cada 5 años.
Pacientes sometidos a cierre quirúrgico con oclusión total confirmado por ecocardiografía y sin
complicaciones deben ser dados de alta definitiva.
Sometidos a cierre percutáneo ó quirúrgico en los que se reporte corto circuito residual se debe mantener
profilaxis antibiótica mientras persista el corto circuito; si persiste de 6 a 12 meses, programar su cierre en
forma electiva y programada.
Pacientes sometidos a cierre percutáneo con oclusión total y sin complicaciones pueden integrarse a sus
actividades en un lapso de 7 días.
Pacientes sometidos a cierre quirúrgico sin complicaciones y oclusión total pueden integrarse a sus
actividades en un lapso de 4 a 6 semanas.
Tanto la cirugía convencional como la endovascular se asocian a complicaciones tardías.
Se debe mantener un programa de seguimiento para los pacientes intervenidos por cualquier vía
(convencional o endovascular). Éste debe incluir el tipo de ejercicio que puede desarrollar el paciente (7 a
14 mets), exploración física buscando intencionadamente alteraciones de la pared abdominal e incisiones
inguinales. Auscultar trayectos vasculares en busca de soplos y desde luego estudios de imagen periódicos
de acuerdo a la sospecha diagnóstica del médico.
Como cualquier cirugía, la cirugía vascular (convencional o endovascular), se asocia con complicaciones a
largo plazo. El abordaje retroperitoneal se asocia a debilidad de la pared abdominal y la sensación de “un
abultamiento” bajo la cicatriz, en un 15% de los casos. La vía transperitoneal se asocia a oclusión intestinal.
Aproximadamente uno de cada cinco pacientes pueden desarrollar una hernia pos incisional.
En los pacientes que se colocó prótesis vascular (convencional o endoprótesis) es aconsejable que se lleve a
cabo profilaxis antibiótica para evitar la posibilidad de contaminación del injerto cuando se realicen
broncoscopías, endoscopía intestinal o de vías urinarias y ante cualquier procedimiento odontológico que
pudiese sangrar (por ejemplo la extracción de piezas dentarias).
En casos más serios como la sepsis generalizada, o ante situaciones como drenaje inguinal evidente,
formación de seudoaneurisma, o dolor no preciso el médico debe pensar en la posibilidad de infección del
injerto protésico y enviar al paciente con carácter de urgente para una evaluación por el servicio de
angiología y cirugía vascular. Es fuertemente recomendable Iniciar lo más pronto posible el tratamiento con
antibiótico inespecífico.
8
Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos
Algoritmos
Algoritmo 1. Manejo de la persistencia del conducto arterioso
Factores de riesgo para PCA
Signos y Síntomas sugestivos
Valoración cardiológico-pediátrica
Radiografía de tórax, electrocardiograma,
ecocardiograma
¿Se confirma el
diagnóstico de PCA?
no
Alta de cardiología
contrarreferencia para otras
pruebas diagnósticas
si
PCA < 3 mm sin
PCA < 3 mm con
soplo,
síntomas o
asintomático, sin
sobrecarga VI
sobrecarga VI
Primera
elección
Evitar cierre
PVA ≥ 3mm
Sin HAP, HAP(leve, moderada o
severa), cortocircuito de
izquierda a derecha < 6UI Wood
Cierre percutáneo
Coil
Oclusión total
(valorar cada 5
años)
Segunda elección
con base en
decision informada
con acuerdo
medico-paciente
Seguimiento
cada 5 años
PCA+lesiones
asociadas
Prueba de vasorreactividad
pulmonar y oclusión temporal
del conducto
Tratamiento
individualizad
o
si
Cierre percutáneo:
Primera elección en:
≥ 5 Kg
PCA calcificados (adultos)
Si las características anatómicas y tamaño del
conducto lo permiten
Si se cuenta con el dispositivo adecuado para el
caso en particular y si el grupo a cargo del
procedimiento tiene experiencia con el
procedimiento
no
PCA+ HAP severa,
cortocircuito bidireccional,
≥6 UI Wood
¿cortocircuito
residual
persistente,
significativo?
¿prueba positiva?
Cierre quirúrgico
Decisión del grupo médico a cargo
Decisión del paciente y/o cuidador
PCA aneurismático
Antecedente de endarteritis
Conductos arteriosos que por su tamaño y/o
localización sobrepasan tamaños de dispositivo
disponible o que impide o dificulta o incrementa los
riesgos de colocación.
Experiencia del grupo a cargo del procedimiento
No apto para cierre.
Envío a 2do nivel
(neumología cardiología)
no
Todo paciente > 40 años de edad
realizar coronariografía antes de
someterlo a cirugía.
El abordaje quirúrgico será extrapleural
en pacientes <20 kg de peso
¿cortocircuito
residual
persistente,
significativo?
no
Alta
si
si
Profilaxis antibiótica y programar cierre si es posible
vía percutánea, de lo contrario quirurgico
Cortocircuito residual persistente se refiere a su permanencia después de 6 a 12 meses de la intervención
9
Descargar