Ministerio de Cultura Nombre del bien: IGLESIA DE MATANZA Código del registro: 1_1_1_3_68_444_01 Departamento: SANTANDER Municipio: MATANZA RESEÑA HISTÓRICA El pueblo del Santo Eccehomo de Cácota de la Matanza aparece en los archivos parroquiales de la Santa Iglesia a partir de 1749. Se fundó la parroquia en el día 16 de abril del mismo año, por orden del excelentísimo señor Arzobispo de Santafé, don Pedro Felipe de Azúa, con el nombre de Santo Eccehomo de Cácota de Suratá y luego se llamó Cácota de la Matanza, y finalmente Matanza. La construcción del templo se emprende a partir del siglo XVI, según lo verifican los archivos eclesiásticos de Mérida (Venezuela). El altar mayor fue trabajado en madera forrada y broquelado en hojilla de oro, pan de oro y esmaltes rojos y verdes. Toda esta majestuosidad exalta las pinturas al óleo de grandes maestros de la Colonia, como fueron Joset de Ospino, pintor y decorador que trabajó sus obras en su visita a la parroquia por los años de 1780 a 1784; el cura doctrinero Marcos Joset Moreno de la Parra se preocupó por la solemnidad litúrgica y de ornamentación del templo, trayendo no sólo maestros del arte sino mucha imaginería policromada española y quiteña, como también platería sagrada venida de Inglaterra, actualmente conservada en la parroquia. Desde los años de 1650 se preocuparon los administradores de la comarca en general del futuro templo con lo mejor de la expresión artística de la época. Su primer párroco fue Juan Cristóbal Lago y Eslava, quién gobernó la parroquia por 28 años. Se bendijo oficialmente el templo en 1801 por el doctor Agustín de la Parra y Cano, párroco nombrado para santificar el pueblo de Dios. El 24 de septiembre de 1920 estrenaron el reloj público de la iglesia. FUENTE Autor: Olga Lucía Mejía – Gobernación de Santander Consecutivo: 138 DESCRIPCIÓN FÍSICA Templo de planta rectangular orientada de norte a sur. Consta de tres naves, la central de mayor dimensión que las laterales. La cabecera se ubica hacia el sur, es de forma rectangular y se remata por un retablo de madera. El presbiterio comprende aproximadamente el 25% del área de la nave central. Posee un coro alto en el costado norte (pies de la iglesia). La sacristía se ubica al oriente del templo y se accede a ella por la nave lateral izquierda. Los muros y columnas son en piedra y las cubiertas tienen estructura de madera con teja de barro. En la nave central se utiliza el sistema de cubierta de par e hilera y en la zona del presbiterio se eleva la cubierta y se utiliza un sistema a cuatro aguas. Ministerio de Cultura La fachada es simétrica y presenta dos torres de planta octogonal y cubiertas piramidales, las cuales son de reciente construcción. FUENTE Autor: Gabriel Enrique Oñoro Vesga Consecutivo: 138 MATERIALES Y TÉCNICA Templo de planta rectangular orientada en dirección norte-sur. Consta de tres naves, la central de mayor dimensión que las laterales, rematando en el presbiterio que ocupa el 30% del área de esta nave y contiene el retablo de madera. Posee un coro alto en el costado norte. La sacristía se ubica al oriente del templo y se accede a ella por la nave lateral izquierda. Los muros y columnas son en piedra y la cubierta tiene estructura de madera con teja de barro. En la zona del presbiterio el sistema de cubierta posee una variación, siendo más elevado y a cuatro aguas. La fachada es simétrica y presenta dos torres de planta ortogonal y cubiertas piramidales, las cuales son de reciente construcción. El empleo de la piedra extraída de la región y la técnica constructiva, junto con su colección de bienes muebles le confieren valores de originalidad que la hacen representativa dentro del contexto de la arquitectura colonial del país. La colección de bienes muebles se ha convertido en documento valioso para el reconocimiento de técnicas y materiales propios de la época, tanto en pintura, talla de madera, platería como forja. Se destaca el retablo del altar mayor, que consta de cuatro cuerpos y tres calles, con un sotobanco en piedra con la parte superior pintada de blanco. Está elaborado en madera tallada en rosetones y tipos de figuras vegetales cubiertas con hojilla de oro, al igual que sus columnas.