COMANDO NACIONAL UNITARIO

Anuncio
COMANDO NACIONAL UNITARIO
Bogotá D.C, diciembre 17 de 2012
Doctor
RAFAEL PARDO RUEDA
Ministro de Trabajo y Presidente de la
Comisión Permanente de Concertación de
Políticas Salariales y Laborales
Ciudad
Respetado Ministro:
En nombre del Comando Nacional Unitario,, hacemos conocer las razones
que consideramos fueron determinantes para no alcanzar acuerdo en
torno al incremento del salario mínimo para el año 2013, en el seno de la
Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales,
pese a la voluntad política de las centrales sindicales.
Las centrales asistieron a todas las reuniones de la Mesa con el firme
propósito de construir el acuerdo que permitiera incrementar el salario
mínimo para el año 2013. En esta perspectiva llevamos a la mesa una
propuesta que consideramos era la que correspondía a un ajuste de
salarios teniendo en cuenta lo dispuesto por la H. Corte Constitucional en
la Sentencia 815 de 1999, en el entendido que si bien es cierto, en caso de
no producirse consenso en la Comisión Permanente de Concertación de
Políticas Salariales y Laborales, el Gobierno deberá motivar el decreto
atendiendo con el mismo nivel e incidencia, además de la meta de inflación
del siguiente año los siguientes parámetros: la inflación real del año que
culmina; la productividad acordada por la Comisión Tripartita que
coordina el Ministerio del Trabajo; la contribución de los salarios al ingreso
nacional; el incremento del Producto Interno Bruto (PIB); la especial
protección constitucional del trabajo (art. 25 de la C.P); la necesidad de
mantener una remuneración mínima vital y móvil (art. 53 C.P.); la función
social de las empresas (art. 333 C.P.) y los objetivos constitucionales de la
dirección general de la economía a cargo del Estado (art. 334 C. P.), en
COMANDO NACIONAL UNITARIO
especial en el sentido de asegurar que todas las personas, en especial las
de menores ingresos tengan acceso a los bienes y servicios básicos.
Desde el CNU, reconocemos que el Gobierno debe expedir el decreto
fijando el incremento sobre el salario mínimo cuando no se produzca
acuerdo, pero consideramos que la Corte Constitucional, en su
pronunciamiento sobre la constitucionalidad del artículo 8° de la Ley 278
de 1996, condicionó la decisión a que el Gobierno tenga en cuenta los
preceptos esbozados, pero ello no indica que estos elementos no deben ser
tenidos en cuenta en la discusión en torno a la fijación del salario mínimo,
precisamente por cuanto son fundamentales en todo sentido y constituyen
el núcleo esencial de la decisión y parte estructural de la construcción del
acuerdo y son el mínimo que se debe tener en cuenta, es decir, los
empleadores y el gobierno no pueden, simplemente abstraerse de estos
elementos, sino que en torno a ellos es que debe darse la discusión, en la
medida que son los mínimos básicos que no pueden ser desconocidos en el
evento de tomarse una decisión por fuera de la mesa de concertación, pero
nos los excluye del análisis.
Sin ninguna duda, la tozudez de los hechos demostró que no era cierto que
un incremento del salario mínimo, por encima de la inflación producía un
aumento del desempleo, así como tampoco que se generaría incremento
del índice de precios al consumidor, por el contrario, con una inflación
causada para el año 2011 de 3,73 y un incremento del salario mínimo de
5,9% incluido el auxilio de transporte, el desempleo se sitúa por tres
meses consecutivos en cifras de un digito y la inflación no pasará del 3%
según los cálculos del DANE.
En todos los escenarios se dice que la economía va bien, pasamos a
producir un millón de barriles de petróleo al día, se beneficia como nunca
al sector productor, como sucede con el proyecto de reforma tributaria,
que ahorra costos a la nómina del orden de 6.7 billones de pesos, a partir
del año 2013 y éstos, sin embargo, demuestran una inexplicable
indolencia cuando se trata de proponer una cifra como incremento del
COMANDO NACIONAL UNITARIO
salario mínimo, incluso desconociendo las cifras que fueron presentadas
por el equipo económico del gobierno en cabeza de Planeación Nacional y
Ministerio de Hacienda. En primer lugar, las cifras que sirvieron de base
para calcular la productividad en la comisión tripartita fueron de una
inflación esperada del 3%; un producto interno bruto de 4,8% que sirvió de
base para calcular el aporte del trabajo en el PIB, arrojando que el aporte
fue de 2,78% mientras que el del capital apenas llegó a 2,01%.
Por su parte la productividad se calculó en 0,71%, cifra que medianamente
permitiría concluir que ésta más la inflación esperada y la proyectada, sin
duda permitirían que el acuerdo estuviera cercano a las cifras que
propusieron las centrales obreras.
Estamos convencidos de la necesidad de profundizar la democracia en
espacios como la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales,
pero posiciones indolentes como las que manejaron los empleadores en la
mesa, no permiten la construcción de acuerdos confirmando el concepto
negativo que el pueblo trabajador tiene de esa comisión y parecen jugarle
al debilitamiento de un escenario tan importante, dejando demostrado que
el dolor del pueblo les es absolutamente indiferente.
De igual manera en relación con la crisis financiera, que no de producción,
por la que vienen atravesando los países de Europa y los Estados Unidos,
hemos sostenido que es hora de abordar los problemas con la seriedad que
merecen y arriesgarnos a tomar decisiones que se salen de la lógica
ortodoxa de los economistas tradicionales y se empiece a trabajar en una
verdadera política de generación de empleo, empezando por la sustitución
de importaciones con producción nacional como sucede con el sector
agrícola y ganadero así como del fortalecimiento de la industria nacional,
además del fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo. En
estos momentos es donde toma mayor relevancia aquel axioma que
predicaba que en una sana economía solo se exportan excedentes de
producción y que se debe atender primero la demanda interna.
COMANDO NACIONAL UNITARIO
No podemos dejar de lado que el consumo interno de nuestro país se
encuentra un poco por debajo del 70% del PIB, lo que significa que el
musculo del desarrollo nuestro no está en la exportación sino en el
mercado local. Por ello hemos insistido en la necesidad de un incremento
medianamente justo de los salarios de tal forma que ello incremente la
demanda y podamos mantener niveles de crecimiento importantes.
Dejamos pues constancia
que no fue responsabilidad de los
representantes de los trabajadores en la Mesa de Concertación el que no se
haya logrado un acuerdo y de la misma forma anunciamos que estaremos
dispuestos a acudir a este escenario las veces que sea necesario con
propuestas concretas que permitan el consenso y al mismo tiempo
exigimos al Gobierno que abandone la posición de árbitro y asuma el papel
propositivo que le corresponde en este escenario tripartito.
Así mismo expresamos ante la Comisión Permanente de Concertación de
Políticas Salariales y Laborales, que desde el Comando Nacional Unitario le
estamos exigiendo al Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos
suscritos con las centrales obreras y de manera muy especial el de
diciembre de 2011.
Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para saludarle.
Cordialmente
CUT
DOMINGO TOVAR ARRIETA
Presidente
WYTNE CHAVEZ SANCHEZ
Secretaria General
COMANDO NACIONAL UNITARIO
CGT
JULIO ROBERTO GOMEZ ESGUERRA
Presidente
MIRYAM LUZ TRIANA ALVIS
Secretaria General
CTC
LUIS MIGUEL MORANTES ALFONSO
Presidente
ROSA ELENA FLEREZ
Secretaria General
CPC
ORLANDO RESTREPO PULGARIN
Presidente
GUILLERMO PORTOCARRERO T.
Secretario General
CDP
JOHN JAIRO DIAZ GAVIRIA
Presidente
ANSELMO FERNANDEZ
Secretario General
Descargar