las operaciones

Anuncio
KORI KOLLO CERRARA SUS OPERACIONES EN DICIEMBRE
 Empresa Minera Inti Raymi continuará operando en un nuevo proyecto.
 Kori Kollo tiene reservas hasta Diciembre de 2002, pero la planta trabajará hasta
Septiembre de 2003.
 Llallagua operará hasta abril de 2004.
 Kori Chaca, el nuevo yacimiento, comenzará a construir en enero y arrancará en junio
del próximo año.
 Plan de cierre es responsable y transparente. Inversión alcanza a más de $US 21,5
millones
La Empresa Minera Inti Raymi Sociedad Anónima-EMIRSA, anunció el agotamiento de sus
reservas auríferas en Kori Kollo y el cierre de sus operaciones, proceso que se efectuará hasta
el 2007.
El yacimiento ubicado a 50 kms al noroeste de Oruro, a partir de 1980 se constituyó en líder
de la minería moderna en Bolivia por su alta eficiencia administrativa, avanzada tecnología
para la explotación masiva de mineral y la eficiente política social y medioambiental.
EMIRSA continuará con sus operaciones a menor escala en el yacimiento adjunto de
Llallagua hasta abril del 2004, se discontinuará la explotación de las reservas existentes,
porque requieren la aplicación de tecnologías que están por encima de los costos de
producción previstos.
Para el programa de cierre de ambos yacimientos, EMIRSA tiene planificado un plan líder
que comenzó el 1995 y se prolongará hasta fines de la presente década, donde se dará énfasis
a los componentes social y medioambiental.
LA PIONERA EN BOLIVIA
EMIRSA aparece en el escenario minero en 1980, conformada por Inti Raymi-Zealand Mines
de Bolivia (50%)y West World de Estados Unidos (50%). Constituye la pionera de la
industria masiva en Bolivia, para la implementación de sistemas altamente mecanizados,
para la explotación aurífera a cielo abierto
Cuatro años más tarde, Inició sus operaciones con la ayuda de una planta de tratamiento con
capacidad de 400 toneladas métricas por día-TMD. En 1985 se instaló la planta piloto de San
Andrés bajo el método de lixiviación en pilas y posterior recuperación de los metales nobles
con el proceso Merrill-Crowe. Un año más tarde se incrementó la capacidad a 1000 TMD y a
fines del 87 llega a 2000 TMD con una producción de 44 kg/mes.
En 1988 ingresa como socio Battle Mountain Gold Company con 33%. El mismo año entra en
funcionamiento la planta Chuquiña, con el mismo proceso y la misma capacidad que la
anterior.
En 1990 se reconfigura la distribución accionaria, Zealand Bolivia adquiere el 24.5%, West
World de EE.UU el mismo porcentaje y Batle Mountain con 51%.
En 1993 se realiza la primera colada de oro y la distribución accionaria se modifica, Zealand
reduce al 15% y Batle Mountain adquiere los restantes 85%.También se aprueba el proyecto
denominado "cuellos de botella" en planta, elevando la capacidad de tratamiento de 14.000 a
18.000, con el propósito de neutralizar la baja cotización internacional del oro y mantener los
ingresos. La capacidad citada sube aún más en 1995 (aproximadamente 20%).
En 1998 se modifica la distribución accionaria Batle Mountaain aumenta a 88% y Zealand
Mines baja al 12%.
Entre 1998 y 1999 se realiza la investigación de los sulfuros de Llallagua con pretratamiento
por bioxidación.
En enero del 2001 Newmont se convierte en socio mayoritario al fusionarse con Batle
Mountain Gold Compañy y Zealand mantiene sus 12%.
En julio del 2001 arranca el proyecto óxidos por lixiviación en pilas con capacidad de 15.000
ton/día.
LAS OPERACIONES
Las operaciones en ambos casos son a cielo abierto (perforación, voladura, carguío, transporte
y control de calidad) tienen dos tipos de proceso tanto para Kori Kolo y Llallagua. El proceso
carbon in leach CIL para sulfuros comprende trituración, molienda-clasificación, lixiviación
por agitación en tanques, adsorción del oro a carbón activado y control de calidad. El
segundo es el proceso HL CIC (carbón in colum) para óxidos se utiliza en Llallagua y
comprende el apilado del mineral, lixiviación por precolación, absorción del oro a carbón
activado en columnas y control de calidad.
La recuperación de minerales nobles concluye con las fases de fundición y producción doré
de oro y plata.
El proceso en la planta de sulfuros de Kori Kollo alcanza a un volumen de 6.05 millones
toneladas por año con 1.70 g/t de oro y 8.47 g/t de plata, arrojando una producción de
161.574 oz/Au y 219.677 oz/Ag. El volumen en Llallagua es de 1.62 millones t/a con 1.57 g/t
de oro y 8.87 g/t de plata y una producción de 58.988 oz/Au y 137.677 oz/Ag por año. Por
efecto de remanipuleo se recupera además alrededor de 4.385 oz/Au y 6.708 oz/Ag.
El tonelaje procesado en la planta de óxidos, proveniente de Llallagua asciende a 5.59
millones de t/año con promedio de 0.61 g/t de oro y 5.78 g/t de plata con una producción de
62.865 oz/Au y 123.003 oz/Ag anualmente.
El costo operativo del oro, tomando en cuenta los trabajos de minería, proceso y servicios
alcanza un promedio de $us 146 dólares por onza.
La planta cuenta actualmente con un total de 518 empleados para los trabajadores de mina,
procesos, servicios y exploración. La inversión acumulada desde los inicios está por el orden
de los 220 millones de dólares
EVALUACION GERENCIAL
De acuerdo a una evaluación del gerente general de Inti Raymi, Ing. Humberto Rada, las
ventas promedio anuales fueron de 90 millones de dólares, de los cuales 88 millones
corresponden al oro y 2 millones a la plata
Confirmó que las operaciones de Kori Kollo cesarán a fin de año , la planta de sulfuros hasta
septiembre de 2003 y la operación de lixiviación en pilas de Llallagua hasta abril de 2004,
para cuyo fin se pone en ejecución el plan de cierre, con una inversión de $us 21.5 millones,
de una forma planificada y transparente y con la participación de autoridades, empleados y
comunarios vecinos de la zona.
Aclaró que la conclusión de operaciones en las dos minas, no significan el cierre de EMIRSA,
puesto que, para comienzos del próximo año se ha planificado el inicio de las faenas mineras
en Kori Chaca, a 45 kms al sud de Kori Kollo, cerca de la población de Iroco.
Se trata de una mina open pit cuyos estudios de prefactibilidad y factibilidad están en fase de
conclusión.
Anunció que inicialmente se trata de un yacimiento pequeño con 0.9 g/t de oro del cual se
espera recuperar alrededor de 300.000 oz/Au en los dos años de operaciones programadas
El material de mina, se transportará a Kory Kollo con el equipo móvil que tiene la empresa
para ser sometido al proceso de lixiviación en pilas, según las declaraciones del Ing. Rada
para LATINOMINERIA
PLAN DE CIERRE
La política de cierre según los responsables, será con responsabilidad y transparencia,
asegurando la participación de las comunidades involucradas: Chuquiña y La Joya, para
cuyo fin se contará con personal profesional, y responsable dentro del marco político, social y
legal.
Para ello se ha propuesto utilizar la mejor tecnología disponible de manera eficiente, segura y
cuidando el medio ambiente, optimizando costos, buscando la sostenibilidad de las acciones
de forma participativa, transparente y responsable con la comunidad y promoviendo los
impactos positivos de la minería en Bolivia.
El cierre programado se ejecutará en cumplimiento con las reglamentaciones bolivianas,
asegurando que las instalaciones para desechos mineros sean física y químicamente estables
y benignas para el medio ambiente.
Se asegurará la eliminación de cualquier fuente potencial de contaminación de aguas
superficiales o subterráneas que emanen de los desmontes y se promocionará la diversidad
ecológica y económica en el área del proyecto, asegurando que se mantenga el hábitat para la
flora y fauna silvestre que se afectó como consecuencia de las operaciones mineras.
Según explicación del Lic.Ibo Blazicevic, Coordinador del cierre de Kory Kollo y Llallagua se
han establecido seis componentes dentro del proceso de cierre de operaciones, plan que
comenzó en 1995 y se prolongará hasta el 2007,
El primero corresponde a la mina a cielo abierto Kori Kollo, siendo el principal objetivo
eliminar el potencial para generación de drenaje ácido de rocas de las paredes del tajo y
subsiguiente transferencia de potenciales contaminantes de aguas superficiales y
subterráneas.
Un segundo objetivo es que la calidad del agua superficial en el lago de tajo abierto tenga
igual o menor calidad que la que tenían las aguas subterráneas poco profundas antes de la
explotación minera y asegurar que las condiciones en el tajo, posteriores al cierre, sean
estables a largo plazo en términos ambientales.
La tecnología consiste en desarrollar un lago permanente estratificado (meromíctico), donde
la estratificación, dé como resultado el aislamiento de aguas hiperhalinas de baja calidad de
las aguas superficiales de mejor calidad.
En la mina Kori Kollo, el objetivo es concentrarse en cubrir y aislar materiales de descarte,
potencialmente generadores de drenaje ácido de rocas, para reducir o eliminar el transporte
de aguas potencialmente contaminantes al exterior del desmonte.
La tecnología consiste en cubiertas de acumulación y liberación.
El tercer componente es la presa de colas y residuos de lixiviación, su objetivo es mantener
las colas en condición de saturación, para eliminar en forma efectiva la oxidación de sulfuros
y consiguientemente la generación de aguas ácidas y eliminar acumulaciones de antiguos
residuos de lixiviación de óxidos
La tecnología consiste en formar una barrera de evaporación.
El componente lagunas de evaporación/infiltración busca transferir el agua de las lagunas de
evaporación al tajo abierto y su mantenimiento subsiguiente como estructuras de recepción
de aguas, establecer y mantener 500 hectáreas, como hábitat en tierras húmedas, para proveer
un santuario ecológico para estudios científicos y educación pública, que incorpore el
concepto de desarrollo sostenible.
La tecnología consiste en la conformación de un lago meromíctico y desarrollo de un hábitat
acuático.
El cierre de las instalaciones auxiliares busca desarrollar un diseño paisajista, posterior a la
explotación minera, que sea consistente con las condiciones naturales circundantes y lo más
cercano posible a condiciones existentes previas a la explotación minera.
Se utilizará para ello prácticas probadas para cierre de actividades. Comprende el área de la
planta, plataformas de lixiviación, canteras, canales de desagüe, áreas de préstamo de arcilla,
pozos de desagüe y monitoreo y caminos de acarreo.
Dentro de la planificación se han fijado actividades internas: plan integrado de cierre,
difusión y capacitación a obreros y empleados, preconsulta con obreros y empleados para
determinar sus planes, indemnizaciones legales y otros beneficios, oficina de transición y
monitoreo y evaluación al personal despedido.
Entre las actividades con comunidades e instituciones figuran: preconsulta, capacitación en
resolución de conflictos, consulta pública, comité de sostenibilidad, alternativas para uso de
edificaciones y terreno, estudios de factibilidad y definir uso posterior de edificaciones.
Entre las actividades planificadas con las comunidades e instituciones el plan de cierre
involucra temas de donaciones y subvenciones, definir el área de pastoreo, determinar la
capacidad de carga de áreas restauradas, búsqueda de sostenibilidad de la Fundación Inti
Raymi, titularización de casas, urbanización y edificios públicos de Villa Chuquiña,
titularización infraestructuras donadas a La Joya, sostenibilidad de sistemas de agua potable,
desayuno escolar, definir permanencia de caminos de uso comunitario, de líneas eléctricas y
líneas de gas, plan de educación ambiental, participación de expertos externos en proceso,
participación de potenciales mediadores y diseño y cofinanciamiento de una estrategia de
desarrollo sostenible para la joya y Villa Chuquiña
En el campo de la comunicación se incluyen talleres internos, talleres instituciones,
elaboración de brochures, boletín mensual de cierre, oficinas de información para consulta de
documentos en Oruro, la Joya y Chuquiña y determinación del tiempo de vigencia de la
documentación.
FUNDACIÓN INTI RAYMI
El exitoso empresario y fundador de Inti Raymi, Mario Mercado Vaca Guzmán, fue el
creador de la Fundación Inti Raymi en 1991 con el propósito de mejorar la calidad de vida de
los pobladores del área circundante a la mina y la ciudad de Oruro. En la actualidad se
benefician alrededor de mil familias del área rural de La Joya y Chuquiña, además de 13 mil
niños de escuelas fiscales de la ciudad de Oruro.
Su misión es apoyar e intensificar el desarrollo de las áreas más deprimidas del país
promoviendo y reforzando actividades locales y externas que coadyuven a mejorar la calidad
de vida y construir el equilibrio entre libertad individual y el desafío de pertenecer a su
comunidad.
Actualmente la Fundación desarrolla siete programas: investigación y desarrollo,
agropecuario, crédito, donaciones, micro-empresas, salud y educación.
El programa agropecuario apoya a los productores agropecuarios desarrollando actividades
destinadas a impulsar y mejorar la producción ganadera a través de 4 componentes
principales, suelos, pastos y forrajes, producción ganadera (manejo, mejoramiento y sanidad
animal), recursos hídricos y forestación. Se ejecutan también campañas de sanidad animal,
arborización en centros poblados y apoyo a la construcción de infraestructura productiva y
social.
El programa de microempresas comprende el proyecto de incubadora de microempresas que
tiene como objeto laceración de microempresas productivas y de servicios partiendo de la
capacitación, apoyo a la agricultura y producción comercial en ambientes controlados, apoyo
a la ganadería y cría de ganado, camélido, estabulado, fortalecimiento institucional de las
organizaciones. El proyecto está financiado por el gobierno del Japón a través del Fondo de
Desarrollo Campesino.
Recientemente se han edificado 2.500 m2. de invernaderos, controlados con sistema
computarizado para la producción de claveles con calidad de exportación, una superficie
igual de ambientes estabulados para la cría de 700 cabezas de ganado camélido.
Están también funcionando dos talleres artesanales y 20 telares individuales donde se
producen mantillas y bufandas en hilado de algodón y alpaca. Su producción se vende en el
mercado local y se exporta a Dinamarca, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos
Con la cooperación española, se instaló también un matadero para el faenado de ovinos y
camélidos y ofrece carne fresca y deshidratada para el mercado nacional.
El programa de créditos y donaciones con ayuda de la Interamerican Fundation está
destinado a potenciar la capacidad productiva de las comunidades a través del
financiamiento de pequeños proyectos de infraestructura productiva y saneamiento básico
Funciona también un programa de salud que tiene su base en el centro hospitalario de Villa
Chuquiña para la atención integral a menores de cinco años, atención integral al escolar y
adolescente, a las mujeres en edad fértil control y vigilancia epidemiológica y fortalecimiento
institucional.
Finalmente el programa escolar a través del Centro de Multiservicios Educativos e
Interculturales que opera en Oruro, tiene servicios de ludoteca, gimnasio, sala de medios,
informática, rinconcito de ciencias, taller artístico,. Biblioteca, sala de tareas, espacio
ecológico, auditorio, canchas deportivas, talleres de capacitación adolescentes, talleres libres
para niños, acciones de servicio a la comunidad y otros.
La cobertura del centro está enfocada hacia 24 escuelas y atiende a 13.000 niños entre 5 y 14
años brindando desayuno escolar y alimentos complementarios, material educativo,
donación de libros, construcción y refacción de escuelas, capacitación a docentes, donación de
bonos a la calidad educativa para mejorar el rendimiento de los niños y niñas, equipamiento
de bibliotecas y otros.
Descargar