FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA PROTOCOLO DE ASIGNATURA ELECTIVA Nombre Corto CONSTRUCCIONES EN MADERA Nombre Largo CONSTRUCCIONES EN MADERA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES Área de Conocimiento TECNOLOGÍA SIU Identificación Asignatura 17500 RAI AH149 ULTIMA ACTUALIZACIÓN JUNIO 2006 1/14 1. Información general de la Asignatura: Nombre Corto (30 caracteres): CONSTRUCCIONES EN MADERA Nombre Largo (100 caracteres): CONSTRUCCIONES EN MADERA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES ID Asignatura (código SIU – RAI)1: SIU: 17500 RAI: AH149 Área de conocimiento: Arquitectura en madera Tipo de asignatura (abierta o cerrada): abierta Número de créditos: 2 Horas de contacto semanal: 2 Prerrequisitos Nombre del Profesor: SANDRA VIVIANA MURILLO MORALES Teléfono o extensión: Ext. 4836 - 3158045585 Correo electrónico: [email protected] 2. Descriptores de la Asignatura: 2.1 Planteamiento del problema y Justificación: Colombia tiene una gran riqueza forestal no aprovechada adecuadamente, debido al desconocimiento sus ventajas como recurso natural renovable. La desarticulación de la cadena productiva forestal con la cadena productiva de la construcción, identifica la necesidad de avanzar sobre propuestas de aprovechamiento sostenible del recurso para incorporarlo como materia prima en obras arquitectónicas, donde es posible considerar la madera como materia prima para la construcción. A partir del manejo productivo del recurso forestal se brindan alternativas para la construcción de soluciones habitacionales, de servicios, equipamiento vial y apoyo ecoturístico, etc., ofreciendo grandes ventajas ambientales, económicas y tecnológicas que superan otras materias primas en el mercado de la construcción. La madera como una de las materias primas más utilizadas en la historia en la construcción, a pesar de ser un recurso abundante en Colombia, el uso de ésta resulta ser de uso restringido, es decir que no se encuentra una muestra representativa donde la madera como materia prima, resuelva íntegramente mayor cantidad de elementos arquitectónicos en una construcción y en especial se incorpore un sistema tanto constructivo como estructural alternativo para desarrollar nuevos proyectos de vivienda e infraestructura. Esta falta de propuestas de construcción con madera se debe principalmente al desconocimiento por parte de los proyectistas de las ventajas ambientales representativas de ésta materia prima para resolver soluciones arquitectónicas. El desconocimiento radica en la desarticulación de las cadenas productivas a las que se le suma el arraigo cultural en otros sistemas constructivos heredados por la colonización española y la influencia de la arquitectura de “material” 2. Atendiendo al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda y a las grandes necesidades de infraestructura que el crecimiento de los asentamientos ha desencadenado en el país, la 1 Para ser diligenciado por el Departamento de Arquitectura. La arquitectura de “material” corresponde a la construcción representativa y añorada por los asentamientos colombianos, que se traduce en una vivienda construida con materiales pesados que garanticen seguridad temporal y durabilidad en el tiempo. Entendida como la construcción desarrollada principalmente con materia prima de origen pétreo (concreto reforzado, ladrillo, piedra, entre otros sistemas constructivos). 2 2/14 construcción con madera se reconoce como un sector potencial. La generación de oferta y demanda de la madera para la construcción de vivienda, impulsaría procesos de valoración ambiental del recurso natural y propuestas de soluciones en el orden social como lo es la generación de empleo y soluciones habitacionales, lo cual permitiría definir y organizar de manera adecuada la cadena de aprovechamiento forestal. Así el uso de la madera en la arquitectura dota de herramientas para reflexionar ante una "nueva cultura" alrededor del uso de la madera y su aceptación como producto de gran nobleza por su facilidad de manejo, en el proceso constructivo, en las soluciones estructurales y acabados atractivos. 2.2 Marco Teórico y Estado del Arte: Desde la Sostenibilidad, entendida como la capacidad de articular y permitir el desarrollo de actividades que logren regular las interacciones entre el sistema biofísico y cultural, se busca encontrar alternativas de manejo que permitan diseñar soluciones a problemáticas habitacionales por atender en Colombia. Se requiere valorar adecuadamente el recurso forestal natural, abundante en el país, como recurso renovable y económicamente productivo, resaltando las ventajas con las que contamos por ser un país tropical con gran diversidad de especies aún desaprovechadas; en contraste con las experiencias de países como Chile, Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa nórdica, los cuales desde tiempos remotos utilizan una gama limitada de maderas, altamente estudiadas bajo procesos altamente eficientes y tecnificados, haciendo de la madera otro material básico en la arquitectura. A diferencia de los bosques de las zonas templadas con bajo nivel de diversidad en especies y por consiguiente en maderas, en los bosques naturales se presenta una gama muy amplia de maderas con alta variación en variables mecánicas como físicas esta variabilidad es una ventaja en términos de que se puede utilizar maderas altamente especializadas para sus usos finales, por su dureza, por su resistencia, por su color y vetados que presenta y por su durabilidad natural, sin embargo esta variabilidad se ha constituido en una debilidad: mucha oferta, poco conocimiento y facilidad de confusión. De esta manera es necesario conocer las potencialidades de la cadena productiva del aprovechamiento del bosque, los requisitos de la industria de la transformación de la madera, y la situación del sector de la construcción colombiano para incorporar y definir productos específicos que consoliden cadenas productiva para el desarrollo de la construcción con madera de vivienda, equipamiento e infraestructura. Para lo cual es necesario establecer tanto una demanda como una oferta de construcciones en madera, donde los proyectistas conozcan en la nobleza de éste material y las opciones para incorporarlo en su obras, y de manera paralela que el usuario reconozca las ventajas de confort y calidad que una construcción con madera le puede ofrecer, derribando los tabúes que se han construido alrededor de la construcción con madera como una solución altamente vulnerable, por el desconocimiento que principalmente tienen los profesionales, cuando en su formación académica la herramientas para la construcción con este material es superficial. La oferta forestal define dos tipos de maderas: las articuladas a procesos industriales para la generación de productos altamente dependientes de la industria directa de la construcción como son tableros contrachapados, tableros aglomerados y chapas decorativas - madera para desenrollar o rebanar, y por otro lado las madera para uso en carpintería y construcción general como madera aserrada. En el mercado de las primeras maderas se articula a procesos industriales de gran envergadura mientras que en las segundas hay un bajo requerimiento tecnológico. A partir de estos requerimientos se identifican los niveles de transformación de la madera para definir incorporarlos en las alternativas constructivas y estructurales estudiadas para resolver una obra arquitectónica, lo cual será el objeto de estudio de esta asignatura. 3/14 Para utilizar la madera en la construcción es necesario conocer las características físicas y los desarrollos teóricos y técnicos que definen los usos potenciales de las diferentes especies de maderas con las que contamos en el país. De esta manera la asignatura busca dotar de herramientas al estudiante para identificar desde su disciplina, las diferentes opciones de uso de las maderas tropicales en soluciones tanto constructivas como estructurales, retomando y reconociendo los aportes de trabajos de 1974 cuando la Comisión del Acuerdo de Cartagena los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) adoptó políticas subregionales de desarrollo tecnológico identificando la necesidad de darle un uso en el mercado de la construcción de soluciones de vivienda a los recursos forestales3, estos Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de los Recursos Forestales Tropicales (PADT-REFORT), como se denominaron, permitieron avanzar sobre un basto conocimiento científico en materia de tecnología de la madera y estableció una base sólida para el desarrollo de la ingeniería y para la generación de técnicas de construcción con madera tropical. Hoy hace más de 30 años los conocimientos sobre las técnicas de construcción allí estudiadas y recopiladas son válidas, pero no han sido debidamente aplicadas; los proyectos demostrativos han sido pocos y el arte de construir en madera ha quedado relegado a los conocimientos de profesionales cuyo amor por el material los ha llevado luego de su formación profesional, a reencontrarse con él y desarrollar estrategias para hacerlo materia prima en sus construcciones. 2.3 Objetivos: Objetivo General: Adquirir herramientas para incorporar la madera como materia prima en soluciones arquitectónicas. Objetivo Específicos: 1. Identificar alternativas de aprovechamiento sostenible del recurso forestal para construir con madera en el país. 2. Identificar la variedad de maderas y características físicas para su uso en la construcción. 3. Reconocer las alternativas de manejo de la madera como materia prima para la construcción. 4. Adquirir criterios para el diseño de construcciones en madera a. Sistemas constructivos para construir con madera. b. Sistemas estructurales para construir con madera. c. Detalles constructivos. 5. Obtener herramientas para la protección por diseño de obras en madera. 6. Reconocer opciones de construcción con madera de infraestructura (Habitacional, urbana, vial, ecoturística, etc.). 2.4 Metodología: A lo largo del semestre se trabajará en el desarrollo de un proyecto teórico – práctico, que cada estudiante definirá de acuerdo con un interés particular de resolver los criterios arquitectónicos necesarios para la construcción de una obra residencial, de infraestructura o de equipamiento, con el fin de definir en un objeto de estudio usos alternativos de especies maderables colombianas. El acompañamiento a este proyecto, denominado como eje de discusión durante el semestre, se realizará el desarrollo de charlas magistrales tipo seminario que permitan semana a semana 3 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA - JUNAC, 1984.”Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”. Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de los Recursos Forestales Tropicales. PADT – Refort. 4ª Edición. Impresión Carvajal S.A., Colombia. 4/14 enriquecer el conocimiento del uso adecuado de las maderas en la construcción. Para esto se abordarán tres categorías de análisis del tema de la asignatura: 1. Dimensión Ambiental: La situación forestal del país, las oportunidades de construir en Colombia con las maderas tropicales. 2. Dimensión Técnica y Tecnológica: Requerimientos de uso para el diseño con madera en una construcción. 3. Dimensión Práctica: Definición y evaluación del funcionamiento real de una construcción en madera, objeto de estudio para el análisis, la evaluación y la aplicación del conocimiento abordado en la asignatura. La fundamentación teórica que tendrá el docente para el desarrollo de la asignatura se basará en los resultados de las experiencias desarrolladas en las actividades de investigación y consultoría en el tema, aplicadas al contexto colombiano y reconociendo los avances de orden internacional. Es necesario propiciar espacios de participación de los estudiantes mediante la interacción práctica con la madera y su comportamiento, para estimular y demostrar su validez como materia prima, para poder aplicarlo al proyecto teórico – práctico central del curso, para lo cual se propone el desarrollo de experiencias de laboratorio y visitas de campo a la industria de la transformación de la madera. 2.5 Estrategias de Comunicación y Evaluación: Estrategias de Comunicación: Charlas magistrales tipo seminario, con material bibliográfico de soporte. Trabajos didácticos para desarrollo durante las clases. Planeación y producción de un proyecto teórico - práctico de definición de un uso alternativo de especies maderables para una solución constructiva. Visita de campo a una obra arquitectónica. Visita de campo a la industria de la transformación de la madera Aspectos y competencias de evaluación del trabajo y desempeño de los estudiantes: Aportes y exploración creativa. Aplicación de los conocimientos a un proyecto teórico – práctico. Compromiso y cumplimiento Competencia profesional, apropiación de la temática en su desempeño profesional. La evaluación de la asistencia y la participación en la asignatura electiva se evaluará con base en la elaboración de los siguientes productos semestrales, bajo los siguientes porcentajes: Desarrollo de un (1) proyecto teórico -práctico de definición de un uso alternativo de especies maderables para una solución constructiva, desarrollado a lo largo del semestre (60%). Desarrollo de trabajos en clase (Cantidad 4) (40%). 2.6 Desarrollo de contenidos temáticos: 1. Industria del aprovechamiento forestal - El aprovechamiento sostenible del recurso forestal en Colombia. Distribución geográfica de las especies maderables tropicales presentes en Colombia (Bosques naturales y Plantaciones). Variedad de maderas colombianas estudiadas para la construcción 5/14 Criterios de aprovechamiento forestal sostenible para comercialización de productos maderables para la construcción. 2. Industria de la transformación de la madera para productos arquitectónicos. Características y comportamiento físico y mecánico de la madera. Factores de afectación del comportamiento de la madera (defectos, ataque de insectos y hongos, etc.) Procesos requeridos para la transformación de la madera para la construcción (Aserrado, secado y protección y preservación) Requerimientos para la comercialización de la madera (Dimensiones y estandarización, escuadría y secciones preferenciales). 3. Construcción con madera. Historia de la construcción con madera. Usos de la madera como materia prima en la construcción. Definiciones y usos de maderas para la construcción no estructural Definiciones y usos de maderas para la construcción no estructural. Clasificación estructural de maderas tropicales. Definiciones técnicas para construir con madera: - Componentes y capítulos de obra - Consideraciones de diseño - Sistemas constructivos - Sistemas estructurales Detalles constructivos - Sistemas estructurales - Revestimientos - Carpintería - Instalaciones especiales Protección por diseño de obras en madera - Protección ante la humedad y los hongos - Confort térmico. - Confort acústico. - Protección contra hongos e insectos. - Protección sísmica. - Protección y sistemas de seguridad ante incendios. Ejemplos de Obras arquitectónicas construidas en madera. 2.7 Cronograma de Actividades: Actividad a desarrollar (describa ampliamente la actividad y los resultados esperados) Industria del aprovechamiento forestal - El aprovechamiento sostenible del recurso forestal en Colombia. Reconocimiento de las oferta y demanda forestal en Colombia, su distribución geográfica, situación y requerimientos para el aprovechamiento sostenible para la industria de la construcción. Compromiso Docente: Clase Magistral Introductoria Compromiso Estudiantes: Elección de una región de trabajo y un proyecto constructivo a analizar durante la asignatura 2. Industria de la transformación de la madera para productos arquitectónicos. Semana(s)4 1. 1 I 2 II - III 4 En la primera columna se debe referenciar la cantidad de semanas que durará la actividad, y en la segunda, la ubicación dentro del calendario académico. 6/14 Identificación de las características y comportamiento de la madera como material de construcción. Compromiso Docente: Clase Magistral que aborda todos los contenidos temáticos de la sección. Ejercicio de reconocimiento de las características maderas en Laboratorio de Materiales. Compromiso Estudiantes: (Primer Trabajo en Clase). Definición de las maderas aptas para ser utilizadas en el proyecto elegido, con base en las siguientes determinantes: - Características físicas y mecánicas de las maderas - Producción de madera en la región del proyecto - Centros de comercialización de las maderas - Costos de las maderas - Procesos de transformación requeridos 3. Construcción con madera (I). Conocimiento de los requerimientos históricos y generales para el uso de la madera como materia prima para la construcción de una obra en madera. Compromiso Docente: Clase Magistral que aborda los siguientes temas - Historia de la construcción con madera - Usos de la madera como materia prima en la construcción Compromiso Estudiantes: Elección y exposición de un proyecto ya construido en madera que sirva de ejemplo de estudio para el proyecto que va a resolver durante el semestre. Analizando los siguientes aspectos: - Contexto histórico - Criterios de uso de la madera - Comportamiento del proyecto durante su vida útil 4. Construcción con madera (II). Visita a una Industria de la transformación de la Madera asociada al sector de la construcción. Compromiso Docente: Coordinación de la visita. Compromiso Estudiantes: Presentación de primer taller de corte parcial. 5. Construcción con madera (III). Reconocimiento de las alternativas constructivas y estructurales de la madera en la construcción. Compromiso Docente: Clase Magistral introductoria al tema que aborde: - Definiciones y usos de las maderas para construcción no estructural. - Definiciones y usos de las maderas para construcción estructural. Compromiso Estudiantes: (Segundo Trabajo en Clase). Exposición de proyectos que expliquen los diferentes sistemas constructivos y estructurales posibles para la construcción con madera: - Sistemas Estructurales (Entramado, Poste y Viga, Armaduras) - Sistemas constructivos (No industrializados, SemiIndustrializados e Industrializados). 6. Construcción con madera (IV). Identificación de los criterios técnicos para la construcción con madera en todos los procesos constructivos de una edificación. Compromiso Docente: Clase Magistral que aborde los siguientes contenidos temáticos : - Usos de la madera en cada uno de los capítulos de obra. 2 IV - V 1 VI 2 VII -VIII 2 IX - X 7/14 Presentación de estudio de caso. - Consideraciones de diseño Compromiso Estudiantes: (Tercer Trabajo en Clase). Definición de los requerimientos para el uso de la madera en el proyecto de estudio elegido para trabajar en la asignatura. (Parte I) 7. Construcción con madera (IV). Identificación de los criterios técnicos para la definición de los detalles constructivos en una construcción con madera Compromiso Docente: Clase Magistral que aborde los siguientes contenidos temáticos para el estudio de los detalles constructivos de una construcción: - Sistemas estructurales - Revestimientos - Carpintería - Instalaciones especiales Compromiso Estudiantes: (Tercer Trabajo en Clase). Definición de los requerimientos para el uso de la madera en el proyecto de estudio elegido para trabajar en la asignatura. (Parte II) 8. Construcción con madera (V). Visita a una Obra construida en madera en Bogotá. Compromiso Docente: Coordinación de la visita. Compromiso Estudiantes: Presentación del segundo taller de corte parcial. 9. Construcción con madera (VI). Construcción de conocimientos alrededor de los cuidados y criterios de diseño para garantizar la calidad de una construcción con madera. Compromiso Docente: Clase Magistral que aborde los siguientes contenidos temáticos: - Protección ante la humedad y los hongos - Confort térmico. - Confort acústico. - Protección contra hongos e insectos. - Protección sísmica. - Protección y sistemas de seguridad ante incendios. Compromiso Estudiantes: (Cuarto Trabajo en Clase). Definición de los requerimientos para el uso de la madera en el proyecto de estudio elegido para trabajar en la asignatura. (Parte III) 10. Construcción con madera (VII). Conclusión y aplicación final de los conocimientos adquiridos durante el curso de la asignatura en el Proyecto Teórico – Práctico de cada estudiante. Compromiso Docente: Asesoría final a los trabajos desarrollados por los estudiantes. Compromiso Estudiantes: (Trabajo Final). Presentación del portafolio del proyecto final que demuestre las posibilidades del uso de la madera en su construcción. 2 XI - XII 1 XIII 2 XIV - XV 1 XVI 2.8 Costos de la Asignatura RUBROS MATERIALES Muestras de Maderas para ensayo en laboratorio (Varias especies) SALIDAS DE CAMPO (Perímetro Urbano Cantidad Valor TOTAL 1 m3 $ 50.000.oo $ 50.000.oo 2 $ 180.000.oo $ 360.000.oo 8/14 Bogotá D. C.) 1. Industria de la transformación de la madera asociada a la industria de la construcción. 2. Obra Arquitectónica construida con madera. EQUIPOS Herramientas de laboratorio para pruebas de comportamiento de maderas (Préstamo de servicios Laboratorios de Ingeniería o Taller de Máquinas Diseño Industrial) TOTAL $410.000.oo 9/14 2.9 Bibliografía Libros: ARBAIZA MENDOZA, CHRISTIAN. 2000. “El uso de la madera en ecofrados de obra en Latinoamérica”. Impreso Princeliness e.i.r.l.. Lima, Perú. ARBAIZA MENDOZA, CHRISTIAN; CARAZO, MERCEDES INÉS; HURTADO, ÁNGEL PAUL. 1999. “Los retos de la Industria de la Madera en el Perú: INNOVANDO PARA COMPETIR”. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales – MITINCI - Industria. Red de CITESImpreso Princeliness e.i.r.l.. Lima, Perú. ASOC. COLOMBIANA INGENIERÍA SÍSMICA, 1999. “Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente”. Btá., Col. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, 1999. “Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. Ley 400 de 1997. Decreto 33 de 1998. Decreto 34 de 1999”. Tomo 2 Título G – Edificaciones de Madera. Santafé de Bogotá D. C. Colombia. Convenio de Cooperación COLCIENCIAS – CIDICO RC – 193 - 2001. 2003. “Manual práctico de pisos de madera. Práctica recomendada para la ejecución, instalación y control de calidad de los pisos de madera”. Diseño gráfico, edición e impresión: Imagen & estrategia. Medellín, Colombia. Convenio de Cooperación COLCIENCIAS – CIDICO RC – 193 - 2001. 2003. “Manual Práctico de muebles de madera. Práctica recomendada para la ejecución, instalación y control de calidad de los muebles de madera”. Diseño gráfico, edición e impresión: Imagen & estrategia. Medellín, Colombia. DEVIA CASTILO, CARLOS ALFONSO. 2003. “Valle del Río Cimitarra. Hacia Una propuesta de Manejo Sostenible del Bosque”. Serie de Investigación N°4. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales para el Desarrollo – IDEADE, Departamento de Ecología y Territorio – DET. Impreso por Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas – JAVEGRAF. Bogotá, D. C., Colombia. ERASO O, MAURICIO. 1998. “Construcción de vivienda unifamiliar. Normas sismorresistente. Requerimientos de calidad”. Impreso por Talleres de artes gráficas UNIVALLE. Cali, Colombia. ESCOBAR CARDONA, OSCAR. 1993. “Las Maderas en Colombia”. 100 Fascículos. Grupo de Comunicaciones y Divulgación SENA, Regional Antioquia Chocó. Impresión Publicar Ltda.. Medellín Colombia. ESCOBAR, OSCAR. 1993. “Las Maderas en Colombia”. SENA, Regional Antioquia Chocó. Impresión Publicar Ltda. Med., Col. GTZ – COOPERACIÓN ALEMANA AL DESARROLLO, República Federal de Alemania y República de Colombia. Marzo de 1999. “Guía para Autoconstrucción utilizando la guadua como elemento principal”. Edición: JM Calle. Pereira, Colombia. HANONO, MIGUEL. 2001.”Construcción en Madera”. Editor Cima, Producciones Gráficas y Editoriales. Bariloche, Argentina. HIDALGO LÓPEZ, O. 1974. “Bambú su cultivo y aplicaciones en: Fabricación de Papel, Construcción, Arquitectura, Ingeniería, Ingeniería y Artesanía”. Editado por Estudios Técnicos colombianos Limitada. Cali, Colombia. HUMBER COLLEGE SCHOOL FOR THE BUILT ENVIRONMENT. “Resource Manual. Residential Wood-Frame Construction”. Second Edition. Canada. HUMBER COLLEGE. SCHOOL FOR THE BUILT ENVIRONMENT. “Resource Manual. Residential Wood-Frame Construction. Drafting an Detailing II”. Second Edition. Canada. IDEAM, 1.997. Mapa de coberturas vegetales, Usos y Ocupación del espacio en Colombia. Santafé de Bogotá. Colombia. JOHAN van LENGEN. 1983. “Manual del Arquitecto Descalzo”. Cómo construir casas y otros edificios. Editorial Concepto S. A.. México, D. F. 10/14 JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA - JUNAC, 1984. ”Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”. Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de los Recursos Forestales Tropicales. PADT – Refort. 4ª Edición. Impresión Carvajal S.A., Colombia. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA - JUNAC, 1988.”Construcciones a Base de Pórticos”. Proyecto Subregional de promoción industrial de la madera para la construcción. PADT – Refort. 1ª Edición. Impresión Carvajal S.A., Colombia. Lima, Perú. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA - JUNAC, 1988.”Manual del Grupo Andino para la Preservación de Maderas”. Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de los Recursos Forestales Tropicales. PADT – Refort. Impresión Carvajal S.A., Colombia. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA - JUNAC, 1988.”Manual del Grupo Andino para Aserrío y afilado de sierras cintas y sierras circulares”. Proyecto Subregional de promoción industrial de la madera para la construcción. PADT – Refort. 2ª Impresión. Lima, Perú. KLINGER BRAHAN, WILLIAM. 2002. “Combustibilidad de la madera. La experiencia con especies colombianas”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y desarrollo científico. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Primera Edición. Bogotá, D. C. Colombia. KLINGER BRAHAN, WILLIAM. 2002. Propuesta metodológica para la determinación de usos potenciales de la madera a partir de parámetros físico-mecánicos cuantitativos. Bogotá, D. C. Colombia.. NORDIC TIMBER COUNCIL. “Word. A building material for today and tomorrow”. Ed. Pangea desing. Stockholm, Sweeden. STUNGO, NAOMI. 2001. “Wood: New directions in design and architecture”. Edition published by Chronicle Books LLC. Printed in Singapore. TECNIFOREST Ltda, 1999. Informe final. Evaluación de la oferta y la demanda nacional de productos forestales maderables y no maderables. Santafé de Bogotá. Colombia. Revistas: MURILLO MORALES, Sandra Viviana. “Construir con madera: Alternativa para resolver necesidades habitacionales”. Revista El Mueble y la Madera. ISSN 0122-6908. N° 42. Diciembre de 2003 – Febrero de 2004, p. 34 -39, 2003. MURILLO MORALES, Sandra Viviana. “Chiloé: Madera en la Construcción de una Cultura”. Revista El Mueble y la Madera. Colombia. ISSN 0122-6908 N° 46, Diciembre de 2004 – Febrero de 2005, p. 35-43, 2004. Sitios Web: Canadian Wood Council. Ottawa, Ontario. Canadá. http://www.cwc.ca. Canadian Wood Council. Word-Frame Construction. Meeting the Challenges of Earthquakes. Building Performance Series No.5. http://www.cwc.ca/pdfs/BP_5-earthquakee.pdf. Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera de CORMA. 2004. "La Construcción de Viviendas en Madera". http://www.corma.cl/libro/ IDEADE Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. PUJ, Bogotá D. C. Grupo de trabajo: “Bosques, Madera y Construcción. Aprovechamiento sostenible del recurso forestal para la construcción con madera en Colombia”. http://www.javeriana.edu.co/fear/ins_amb/aprove.htm. Nordic Timber Council. Stockholm, Sweden. http://www.nordictimber.org/ntc/index.asp. Pizano S. A. Colombia. http://www.pizano.com.co/home.html Reforestadora de la Costa S. A. Colombia. http://www.refocosta.com Revista Digital de Arquitectura en Madera. Arq. Jorge Barroso. 2002 – 2005. Mar del Plata. Argentina. http://www.maderadisegno.com.ar Revista El mueble y la Madera. La revista especializada en la industria maderera en Colombia. Colombia. http://www.revista-mm.com/ 11/14 Proyectos de Investigación de apoyo. Grupo Bosques, Madera y Construcción. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. PUJ: Proyecto piloto de construcción de viviendas en madera para las comunidades de Cuatro Bocas y San Francisco en la parte Media del Río Cimitarra, municipios de Yondó y Remedios. Proyecto de investigación: “Acompañamiento a procesos de diagnóstico comunitario y formulación de alternativas de desarrollo para el valle del río Cimitarra 19992000. Proyecto de Investigación: “Caracterización del aprovechamiento sostenible del recurso forestal para la construcción con madera”. Financiado por la Vicerrectoría Académica de la PUJ y el Programa de Jóvenes Investigadores de COLCIENCIAS 2002-2003. Seminario Taller Internacional: “Espacios de Interacción y aportes hacia la Construcción de un hábitat sostenible. Bosques, Madera y Construcción” realizado los días 5, 6 y 7 de Junio de 2003. Acompañamiento en la investigación y el desarrollo de los estudios de mercado Nacional e internacionales el desarrollo de alternativas industriales que permitan definir pautas hacia la producción forestal para la construcción con madera, en el proyecto SILVOCARIBE. 2003 – 2004. Participación en la “Jornada académica profesional de socialización y capacitación en técnicas de manejo en arquitectura y construcción con madera”. (Carga Horaria: 160h). Universidad ARCIS PATAGONIA, Taller del Arquitecto Edward Rojas V. Castro, Chiloé Chile. 2003 – 2004. Acompañamiento en la elaboración del Plan de Manejo y Uso Sostenible de la jurisdicción de CARDIQUE en la definición de alternativas y pautas de producción forestal para la construcción con madera en la región. 2005. Diseño de alternativas y pautas de aprovechamiento forestal para la construcción con madera de infraestructura ecoturística en la región bajo el Proyecto: “Formulación participativa del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del lago de Tota”. Convenio: Corpo-Boyacá y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. 2005. Producción del Grupo Bosques, Maderas y Construcción: Memorias formato CD Seminario Taller Internacional: “Espacios de interacción y aportes hacia la Construcción de un hábitat sostenible. Bosques, Madera y Construcción”. 2003. Publicación académica “Aprovechamiento sostenible de los bosques, una estrategia para incentivar la construcción con madera en Colombia”. 2003. Producto de investigación no publicada, para proceso de revisión. 2.10 Trayectoria del (los) profesor(es) que participa(n) en la asignatura: SANDRA VIVIANA MURILLO MORALES Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana 2002. Investigadora del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE y el Departamento de Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la misma Universidad. Joven Investigadora del “Programa de Formación de Jóvenes Investigadores de COLCIENCIAS” 2002 – 2003. Coordinadora del Grupo de Trabajo en investigación del IDEADE: Bosques, Madera y Construcción. Con más de cuatro años experiencia en investigación y consultoría sobre arquitectura sostenible con profundización en el manejo adecuado de los recursos forestales para la construcción en Colombia. Líneas de Investigación: 1. 2. 3. Uso sostenible de la Biodiversidad. Bosques, Madera y Construcción. Diseño de infraestructura ecoturística. Arborización Urbana. 12/14 4. 5. 6. 7. 8. Aplicaciones en Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio. Desarrollo Sostenible. Gestión Ambiental. Institucionalidad Ambiental. Medio Ambiente y Energía en la Arquitectura. Áreas de Actuación: 1. 2. 3. 4. 5. Tecnología de Arquitectura y Urbanismo, Arquitectura Sostenible. Tecnología de Arquitectura y Urbanismo, Arquitectura Bioclimática. Fundamentos de la Arquitectura y Urbanismo, Gestión Ambiental Urbana. Servicios Urbanos y Regionales, Aspectos Físico-Ambientales del Planeamiento Urbano y Regional. Servicio Técnico Especializado: Herramientas web, ayudas multimedia, herramientas CAD y SIG. Experiencia en Docencia: Julio 2005 – Actual Profesora. Asignatura Electiva Interdisciplinaria: “Árboles y Construcción”. Departamento de Ecología y Territorio. Carrera de Ecología 8ª y 9ª Semestre. Septiembre 2005 Profesora. Curso: “Ecosostenibilidad y Técnicas de Construcción con Tierra Versión 2005”. Temática: Cadenas Productivas y Energías Alternativas. Construcción con madera. FEDEVIVIENDA, Bogotá D. C. Participación en Proyectos de Investigación: Febrero 2005 – Actual Arquitecta Asistente. Proyecto: “Diseño de lineamientos arquitectónicos para el desarrollo ecoturístico del Parque Nacional Natural Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia”. Consultoría encargada por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Colombia a Arq. Marcela de la Roche. Bogotá D. C. - Colombia. Septiembre 2005 – Actual Investigadora. Proyecto de Investigación: “Formulación del plan de ordenación y manejo de la Cuenca del lago de Tota, Boyacá”. Diseño de un Manual de Requerimientos técnicos para la construcción de infraestructura ecoturística en madera para el ordenamiento de la Cuenca del Lago de Tota. CORPOBOYACÁ. Septiembre 2005 – Actual Investigadora. Proyecto de Investigación: “Plan de Manejo y Uso Sostenible de la jurisdicción de CARDIQUE”. Diseño de una propuesta de construcción con madera de vivienda de interés social V. i. S. para un Municipio de la jurisdicción de CARDIQUE. Mayo 2005 – Julio 2005. Investigadora. Proyecto de Investigación: “Formulación del plan de ordenación y manejo de la Cuenca del lago de Tota, Boyacá”. Diseño de alternativas y pautas de uso sostenible de los recursos forestales para la construcción con madera de infraestructura ecoturística en la zona. Marzo 2005 – Abril 2005 Investigadora. Grupo de Investigación: “Bosques, Madera y Construcción”. Diseño estrategias de continuidad para el 2005, del Proyecto de Investigación: “Caracterización del Aprovechamiento Sostenible del Recurso Forestal para la construcción con madera en Colombia”. 13/14 Enero 2005 – Marzo 2005 Investigadora. Proyecto de Investigación: “Plan de Manejo y Uso Sostenible de la jurisdicción de CARDIQUE”. Diseño de alternativas y pautas de producción forestal para la construcción de vivienda en madera en la jurisdicción de CARDIQUE. Mayo 2004 – Diciembre 2004. Asistente de Investigación. Proyecto de Investigación: “Sistema de Gestión Ambiental para el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C.” Propuesta de implementación del SGA – PUJ para el 2005 - Requerimientos para la Oficina de Administración del Campus. Marzo 2004 – Mayo 2004. Asistente de Investigación. Proyecto de Investigación: “Plan de Arborización para el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. Propuesta de ajuste de información, respuesta a requerimientos del D.A.M.A. 2004 Diciembre 2003 – Febrero 2004 Arquitecta Asistente. Propuesta: “Plan Maestro para el desarrollo y diseño arquitectónico del Refugio para visitantes del Parque-Reserva Fundo Putrihuén. Chiloé” . Encargo para el Bosque Modelo Chiloé - BMCh y la Municipalidad de Castro, Chiloé – Chile. Taller Arq. Edward Rojas Vega, Chiloé - Chile. Agosto 2003 – Febrero 2004. Asistente de Investigación. Acompañamiento en la investigación y el desarrollo de los estudios de mercado Nacional e internacional y las correspondientes alternativas industriales que permitan definir pautas hacia la producción forestal para la construcción con madera, para el Proyecto: “Estudios de mercado nacional e internacional para la consolidación de una empresa forestal en la costa caribe”. Agosto 2002 – Agosto 2003. Joven Investigador. Proyecto de Investigación: “Caracterización del Aprovechamiento Sostenible del Recurso Forestal para la construcción con Madera”. Programa de Formación de Jóvenes Investigadores 2002. Convenio Universidad Javeriana y COLCIENCIAS. Grupo de Investigación Ecología y Territorio. Centro de Investigación Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Abril 2002 – Junio 2002. Asistente de Investigación. Proyecto de Investigación: “Propuesta Técnica de Manejo de la Vegetación Arbórea del Campus de la PUJ”. Inventario forestal y la propuesta paisajística para el Campus de la PUJ. Julio 2001 – Septiembre 2001. Asistente de Investigación. Proyecto de Investigación: “Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental para la Pontificia Universidad Javeriana”. Trabajo compensatorio Beca de Pregrado de Rectoría. Prestado en el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - IDEADE de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, durante 10° semestre de la carrera de Arquitectura. Enero 2001 – Junio 2001. Asistente de investigación - Pasantía. Práctica Pre-Profesional Carrera de Arquitectura 9° semestre, en la línea de investigación del IDEADE de Energía y Medio Ambiente en la Arquitectura. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE. 14/14