Documento 2146021

Anuncio
El 8 de marzo
D
IA INTERNACIONAL DE LA MUJER, esta fecha nos recuerda las mujeres valientes que hicieron
historia y abrieron camino a la defensa de derechos en igualdad de condiciones como la alemana Clara Zetkin
en la segunda conferencia Internacional de las mujeres Socialistas 1910, en Dinamarca, que propuso
instituir el Día Internacional de las mujeres para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las
mujeres en el mundo como integrante del sindicato Internacional de Obreras de la Confección.
En Colombia, se conmemora desde 1984 con la creación de la fundación servicios integrales para la Mujer, Si Mujer en
Cali, un importante proyecto feminista de gran significado en la comunidad.
En Bogotá, con la administración Distrital del 2007, se creo el proyecto de la Política Pública de Mujer y Géneros con
la puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el D.C. que ha priorizado los
derechos de las mujeres .
Los derechos humanos de las mujeres:
El derecho a la integridad física, es decir a la integridad de nuestros cuerpos; el derecho al trabajo, a la educación, a la
cultura, al acceso al poder; el derecho a una vida sexual y reproductiva plena y sana; el derecho a conservar nuestros
ingresos; el derecho a acceder a la tierra y a las facilidades financieras; el derecho a ser tratadas con dignidad, en fin,
gozar efectivamente, en igualdad de condiciones y oportunidades, de los derechos de que gozan los hombres.
Y Porque se hace relevancia a los derechos de las mujeres?
En la Declaración de los Derechos Humanos proclamada en 1948, para definir los derechos humanos de la persona,
tomó como base el término genérico "hombre", que aún cuando incluye a la mujer, no la refleja; no la define como ser
individual y por tanto, este concepto no tomó en cuenta las diferencias humanas y principalmente las especificidades
de las mujeres.
Fue en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, que la comunidad internacional
organizada, por primera vez, se vio precisada a declarar y reconocer que los derechos de las mujeres son también
humanos, al señalar que "los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible
de los derechos humanos universales".
Lo anterior encuentra su explicación, en que dichos documentos fueron elaborados en foros constituidos
mayoritariamente por hombres, representantes de un modelo ideológico eminentemente patriarcal y no es de
sorprender entonces, que no hayan tomado en cuenta nuestra manera de sentir, pensar, luchar y vivir. Esta es la razón de
que los movimientos de mujeres presentemos este día de conmemoración POR LOS DERECHOS HUMANOS DE
LAS MUJERES exigiendo que las
diferencias biológicas entre los sexos, no se
traduzcan en desigualdades en el plano
social, jurídico, político, económico,
familiar, etc.
Y a la vez CONMEMORAMOS el haber
colocado en la agenda pública mundial, la
temática de la mujer en todos sus aspectos,
especialmente la referida a la violencia
contra la mujer como una violación a sus
derechos humanos.
Por: Rosa Martínez
4
ESCUELA SINDICAL ADE (ESADE)
L
a Escuela de Formación Política Sindical ESADE plantea la necesidad de fortalecer la formación político –
sindical de los afiliados y afiliadas unida indefectiblemente al trabajo pedagógico. Para desarrollar esta
formación en las bases del magisterio distrital se debe dimensionar la gran importancia de la conciencia
político, social, pedagógico y sindical como prerrequisito para alcanzar la consciencia, esta última como la reflexión
sobre el conocimiento para proponer y desarrollar las acciones de transformación profundas que requiere esta sociedad
para alcanzar la paz democrática con justicia social.
Por ello se trabajar a partir de tres ejes de formación para las y los maestros del distrito capital:
EJE DE FORMACIÓN
Incluye todos los procesos de cualificación político-sindical y pedagógica de las
y los maestros distritales,
acompañados de trabajo con la comunidad educativa con el fin de construir colectivamente la conciencia que se
requiere para la acción y la transformación.
EJE ORGANIZATIVO
Recoge todas las acciones que de manera concreta y específica fortalecen la ESTRUCTURA sindical de nuestra
Asociación, en el entendido que la ADE es una organización sistémica que requiere de unos mecanismos para su
fortalecimiento en pro de las reivindicaciones del magisterio distrital y su formación político-sindical y pedagógica al
igual que de la comunidad educativa,
EJE DE ENLACE
La escuela sindical hace parte de un engranaje político-sindical y pedagógico denominado ADE, por tanto resulta
fundamental establecer con claridad puntos de contacto con los demás comisiones y delegaciones de la Asociación
con el fin de cualificar y ampliar la capacidad de acción en pro de la defensa de la educación pública estatal y la
dignificación de la profesión docente.
Las mujeres educadoras como difusoras de conocimiento desde el punto de vista político constituye de manera
determinante en el proceso de formación de nuestras(os) estudiantes un elemento primordial en este crecimiento
intelectual, por ello desde el equipo de la ESADE buscamos brindar los elementos y las herramientas teóricas y
prácticas necesarias que le permitan a las compañeras maestras del distrito enfocar el aspecto político desde cada una de
sus áreas de formación buscando con ello que de cara a las y los estudiantes, padres y madres de familia logremos
establecer puntos de acercamiento que nos permitan unificar criterios y trabajar integradamente frente a los retos y
compromisos que nos asisten conjuntamente en pro de la
defensa de la Educación Pública Estatal y que
fundamentalmente busca la unidad de todas y todos los
miembros de la comunidad educativa.
Es importante recalcar la implementación de políticas de
género para erradicar cualquier forma de la
discriminación a la mujer por ello la ESADE constituye la
igualdad y equidad como un eje transversal en todas sus
actividades, este no debe ser solo discurso sino llevarlo a
la práctica ya que el 80% de los trabajadores en el sector
de la educación son mujeres.
5
REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA
DE SALUD DE LOS EDUCADORES
Q
uiero presentar un saludo especial a los educadores y comenzar una serie de reflexiones sobre el tema de la
salud de los educadores.
La primera reflexión que viene a la menta para escribir, lo que la mano dibuja en el papel, en el problema de la salud, es
afirmar, salud está en crisis, los usuarios no tienen posibilidad de que sus enfermedades criticas o leves, sean
resueltas, oportunamente y con una satisfacción también baja o bajísima, nadie le gusta el servicio médico, quién va
no importa el motivo, por lo general queda insatisfecho, ese es el panorama que generalmente tenemos del servicio
médico.
Pero seguir llenando cientos de cuartillas y miles de educadores y sus familias, colmando las plazas y calles del país
protestando, atiborrando los despachos judiciales de tutelas y demandas por la carencia de atención y malos servicios
insatisfechos e inoportunos y no pasa nada, se vuelve endémica la película y nos debemos conformar con lo existente
y punto. O por el contrario investigar las causas del mal y recetar la cura a los problemas que nos aquejan.
Lo primero será que demos un vistazo al sistema especial de salud, creada por la Ley 91 de 1989, y en ella analicemos
si los recursos son suficientes, para que sea viable, creo que no y que podemos pedir.
Que el estado Ministerio de Educación Nacional- Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio sea
solidario, con los educadores, pagando oportunamente los recursos a las entidades prestamistas del servicio y
presupuestar un porcentaje para apoyar la salud de los educadores, este porcentaje puede ser el 1º de la nómina y el 1º de
solidaridad que se le descuenta a los pensionados del magisterio, para el Fosyga y que por ser de régimen especial
deben seguir especiales en el descuento y llegar
al Fondo Prestacional del Magisterio.
Si el servicio médico se capitaliza, podemos
exigir un servicio oportuno y de calidad, y que la
solidaridad de nuestro servicio médico sea solo
entre nosotros, o mucho más claro entre los
sanos y enfermos en la educación y sus
beneficiaros y cuando los enfermos se
multiplican o se agravan en el sistema, se vuelve
precario el servicio porque el dinero no alcanza
para todos y nos dan de a media pastilla o nada y
ninguno va a sanar, por falta de recursos.
6
Pedir recursos como lo índico es válido, el Estado con
sus impuestos mantiene la salud de los colombianos no
cotizantes con el SISBEN, y es parte del ascensor
social y dar un subsidio a la salud de los educadores es
parte una medida saludable con sus trabajadores.
El segundo punto es de Ley, que se desarrollen en la
practica, los principios que garanticen, la eficiencia,
oportunidad, cobertura, calidad y solidaridad y
excepcionalidad del
servicio médico para los
educadores activos, pensionados y sus familias.
Aclaro que hay principios que al ser o no aplicados se convierten en la diferencia entre la vida y la muerte o entre la
enfermedad y la salud.
El primero que debe ser el de la OPORTUNIDAD:
Que la cita ordinaria o especial sea respondida dentro de los términos en tiempo del contrato, cuando no se cumple la
respuesta a las dolencias, llega tarde o produce deterioro en la persona. Las citas no pueden seguir siendo impersonales,
intemporales, inhumanas, no puede seguir siendo un agenda, ni un teléfono, sino una respuesta a una necesidad.
Que en las URGENCIAS, respondan a la angustia y a la enfermedad, con humanidad y alivio al paciente, este no es un
problema técnico o mecánico, manejado por un funcionario paramédico, o médico, enfermero, enfermera, técnico o
técnica de salud, que deshumanizadamente nos atiende.
Quién va las urgencias pretende que se le solucionen sus dolencias y la oportunidad que presienta que allí lo quieren
salvar o al menos intentarlo.
Que las medicinas sean entregadas en el momento en que el profesional de la salud, lo determiné y no que se le dé una
orden para otro día, la oportunidad es en el momento y no en otro,
Que las cirugías, sean para ya como decimos los legos, y no para cuando ya la enfermedad ya no tiene receso, esa es la
oportunidad.
La oportunidad en medicina, es que el procedimiento, la intervención, la aplicación, el laboratorio, el medicamento,
se haga en el momento preciso y no en otro.
Compañeros docentes, en otra oportunidad, escribiremos sobre los demás principios aplicables al contrato de salud.
Para el día internacional de la mujer, un saludo para todas, y nuestro deseo de que avancemos en la
profundización de los derechos y la ampliación de las libertades de nuestro género.
ANA EDITH VACA MORA
DELEGADA ANTE EL FONDO PRESTACIONAL
7
TALLER: LA CONVIVENCIA ESCOLAR,
DESDE UNA MIRADA CORPORAL
Para que pueda ser, he de ser otro, salir de mí, meterme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia
Octavio Paz
P
artiendo que el cuerpo es el escenario en el cual se recrea o no la condición de dignidad humana, nos parece
pertinente abordarlo también desde el ámbito escolar.
La experiencia humana fruto de los procesos de socialización de los cuales participan hombres y mujeres, ha dejado su
impronta en el inconsciente de los seres humanos, determinándoles una manera particular de ser y estar en el mundo y,
unos rasgos que los identifican como tales.
Esta nota introductoria pretende esbozar algunos elementos que a nuestro juicio abren una posibilidad de acercarse al
umbral de dicha experiencia, a través de la talla que ésta ha dejado en el cuerpo. Para tal efecto, partimos de la
convicción de que la relación establecida por el ser humano la hace por medio de su cuerpo; es él la fuente de todas sus
vivencias, es el espacio donde lo social y lo cultural desarrollan u obstaculizan las posibilidades de su crecimiento.
Histórica y culturalmente podemos encontrar ejemplos, en los que el ser humano como integrante de una sociedad ha
vivido procesos desarticuladores de su cuerpo, que lo han llevado a escindirse de sus ser integral: la fuerza de la
socialización en el seno del hogar, ha jugado un papel determinante.
Más cercanas a esta experiencia de la cual es responsable la familia, está la impronta tejida por el aparato escolar como
transmisor de esta cultura, que ha mirado al cuerpo desde la higiene, el aseo, el castigo, la culpa, el orden que limita, el
control, las prohibiciones, la vigilancia y la manera como se impone la disciplina, entre otros.
Esas formas rígidas con las cuales el cuerpo se asume en la escuela tipificadas en la formación y las filas, la posición de
los pupitres, la distribución de todos los enseres del aula de clase, los ejercicios mecánicos al iniciar las actividades
escolares, la tarima del profesor, el silencio reinante en la producción del saber, los castigos físicos y psicológicos y la
agresión verbal y gestual, entre otras, marcaron las formas de ser, el mundo, sus relaciones y como estar en él.
El taller que ponemos a disposición de las o los docentes, en el cual haremos especial énfasis en buscar formas
alternativas de potenciar las posibilidades expresivas y comunicativas que tiene el cuerpo y tomar conciencia sobre las
huellas de lo social que impiden construir una convivencia que sea capaz de reconocer las diferencias cuales quiera que
estas sean: la social, la política, la cultural, la religiosa, étnica, estética, opción sexual y otras, que nos permitan lograr
mejores desarrollos.
DESARROLLO DEL TALLER
El taller tiene dos niveles: uno en el cual se propone al grupo hacer un primer acercamiento al trabajo del cuerpo y otro
en el que pretendemos ampliar las reflexiones suscitadas en el primero, buscando que cada participante ahonde sobre su
ser y sobre su relación con las otras y otros.
El taller comprende las siguientes etapas:
1. Ambientación de la propuesta
2. Taller del cuerpo:
- Primera parte ejercicios de calentamiento
- Segunda parte contexto de la convivencia en la escuela
3. Conclusiones
8
Este taller se nutre de las experiencias y los aportes de docentes, padres y madres de familia, estudiantes y comunidad
en general, quienes nos iluminaron e iluminan.
Por: Edna Sinisterra
También aportaron Michael Foucault desde Vigilar y castigar, Fernando Savater con Ética para Amador, Alice Miller
con Por tu propio bien y Antony de Melo desde La oración de la rana.
Queremos hacer una invitación muy especial al Magisterio Bogotano para que se
acerquen a nuestra sede sindical y disfrutar de esta maravillosa experiencia. Para
realizar este taller se requiere previa inscripción.
Recomendación para asistir al taller:
Ropa cómoda y con su habitual y mejor disposición.
INSCRIBASE AL TALLER
Si esta interesada en llevar este taller a su institución por favor escribanos.
[email protected] - facebook.com/comisiondelamujer.ade
llamando a la ADE Norte o al 312 597 7646
XIX Asamblea General
La existencia de la ley 581 que reglamenta la LEY DE CUOTAS
fundamentada en instrumentos jurídicos internacionales
ratificados por nuestro país como la Carta de Naciones Unidas, la
Declaración Internacional de DDHH y la convención de la
CEDAW y la BELEN DO PARÁ (eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer).
Siendo los sindicatos, organizaciones que deben dar ejemplo de
democracia y participación, específicamente el magisterio con
más del 70% de mujeres recibimos desafortunadamente para
conmemorar este 8 de marzo que la XIX Asamblea General de FECODE realizada en Paipa(Boyacá) los días 4,5,6 y 7
de marzo rechazó la aplicación de esta ley en la Reforma de Estatutos y por lo tanto en las elecciones de Comité
Ejecutivo que se realizarán en Junio de 2013.
9
COMITÉ DERECHOS HUMANOS ADE.
E
n el presente año el Comité de Derechos Humanos de la Asociación Distrital de Educadores está conformado
por: el Comité de Amenazados a cargo de la Docente Ismary Bernate y el representante ante Personería
Distrital el Docente Edixon William Sierra León y los Docentes asesores en Derechos Humanos Fernando
Correal y Luis Eduardo Rico, quienes a partir de un análisis de la situación de nuestro país, inmerso en un conflicto
social interno, programan y desarrollan acciones constantes y contundentes que reivindican el papel protagónico de los
Derechos Humanos en el camino de la búsqueda de la paz, con justicia social, reparación y verdad.
En el magisterio y la clase trabajadora el atropello y eliminación física de los miembros de las organizaciones
sindicales ha desencadenado un preocupante proceso de desconocimiento de los Derechos Humanos en el que éstos no
pasan de ser en algunos casos catálogos de buenas intenciones. En este sentido, la organización sindical reconoce la
importancia que los DD.HH se merecen y trabaja por el mejoramiento del ambiente laboral al interior de las
instituciones educativas a través de la exigencia en el cumplimiento y respeto de los derechos de docentes y directivas,
en el marco de relaciones justas y equilibradas, sin la extralimitación y el acoso laboral con evaluaciones sanción de
carácter punitivo y en muchos casos violatorio de la libre asociación, la libertad de opinión y movilización, que atentan
contra la construcción de democracia y que no garantiza el justo derecho de las organizaciones sociales a ser oídas y
tomadas en cuenta por los mandatarios de turno.
Es así que esta delegación hace parte del Comité Distrital de docentes y directivos docentes en situación de riesgo y
amenaza y tiene como objetivos el acompañar y asesorar a los docentes del distrito capital en el proceso de solicitud
ante la secretaria de educación para el traslado y el estudio de la situación de amenaza en que se encuentren.
La educación no es ajena a la dinámica social colombiana, hoy las instituciones educativas están atravesadas por los
conflictos que la sociedad y el gobierno de turno no han logrado solucionar, por ello se da la pandilla, el microtráfico,
la prostitución infantil, el robo, la drogadicción, la amenaza, la intimidación, el matoneo, la agresión tanto física como
verbal, la muerte y la corrupción entre otros fenómenos de los cuales no escapan las instituciones educativas y es allí
donde se debe acudir, para abrir el trabajo en derechos humanos donde no este, buscar la consolidación donde se esté
desarrollando para proyectarlo a la sociedad y de esta forma generar un impacto desde los distintos sectores de la
comunidad educativa.
Debe quedar claro que el comité de derechos humanos de la ADE es garante de la defensa de los derechos y conciliador
frente a los conflictos que se desarrollan al interior de las instituciones educativas del distrito.
No se debe olvidar que hoy esta resquebrajado el respeto por las normas, el equilibrio entre los deberes y los derechos
donde los primeros son los que se reclaman y busca garantizar pero no se asumen en el mismo sentido los segundos
porque hay que evidenciar que por cada derecho que se tiene hay un deber para poderlo garantizar.
En este orden de ideas la comisión de derechos humanos de la ADE buscará el desarrollar una posición unificada por la
defensa y reivindicación de los derechos y los deberes de toda la comunidad educativa buscando ser un garante y
procurando, para ello procesos de reconocimiento, apropiación y estudio con miras a fortalecer la cultura de los
Derechos Humanos, garantizarlos y en los casos que lo ameriten entrar a reclamarlos.
También estamos prestos a vigilar e intervenir en las situaciones en las que vulneran los derechos humanos en las
instituciones educativas del Distrito Capital.
10
COMISIÓN DE PENSIONADOS
La Comisión de pensionados de la Asociación Distrital de Educadores –ADE- brinda apoyo y asesoría a los docentes en
su nueva condición laboral y social de los pensionados activos, retirados y pensionables a través de la integración,
organización y participación; promoviendo espacios para el aprovechamiento de sus capacidades, experiencias y
tiempo libre, como del ejercicio real de sus derechos.
Nos proponemos mejorar la calidad de vida, dignificando la cotidianidad en el escenario sindical, familiar y social.
Se propician espacios lúdicos, culturales, ecológicos, deportivos y espirituales permitiendo una interacción y bienestar.
En el espacio sindical del primer viernes de cada mes a las 9:00 a.m., donde los docentes acuden con alegría,
entusiasmo en donde se hace un encuentro y se realizan actividades de ilustración sobre los derechos de la mujer en
nuestra sociedad rechazando la violencia en todos sus formas, la discriminación de genero y la desigualdad de esta en su
desempeño profesional, laboral y social.
Nuestro propósito ha sido abrir nuevos caminos ante una realidad muy distinta a la que hemos vivido.
Miryam Maecha
COMISIÓN CULTURAL DE LA ASOCIACIÓN
DISTRITAL DE EDUCADORES
La Comisión Cultural de la A.D.E. se conforma inicialmente de asociados que desean manifestar sus expresiones
culturales, tanto musicales como dancísticas de sus lugares de origen, pues la gran mayoría de docentes de los años 80,
procedían de departamentos cercanos al Distrito capital.
Para los años de 198__ se conforma el grupo de Danzas dirigido por el docente Nelson Rojas Baracaldo que da pié para
que en 1987 en fraterno empeño con el Docente Hugo Alberto Olave Díaz impulsen y den luz a la COMISIÓN
CULTURAL y DEPORTIVA en sus primeros pasos firmes, donde se da cabida a la Danza, el Teatro, la Música,
Campismo y Deportes, respaldados siempre hasta el presente año, por las diferentes Juntas Directivas de la A.D.E.
Estas expresiones culturales, recreativas y deportivas son acogidas por la gran mayoría de los asociados con tanto
respaldo que se posibilitó la realización de los primeros juegos deportivos Distritales de Docentes, hasta la VI edición
de los mismos.
Después de los años 2000 se desarrollan anualmente la convocatoria a LAS COLONIAS, eventos que se desarrollaban
en la sede de la A.D.E. Sur y donde los docentes podían apreciar y mostrar sus expresiones folclóricas dancísticomusicales, comidas, cantas, trovas poesías, grupos artísticos, etc. Estas reuniones se suspendieron durante unos años
pero a partir del 2013 se convocarán a petición de los docentes y con el respaldo de la actual Junta Directiva, para dos (2)
encuentros semestrales de colonias, con una programación que va a conglomerar a docentes de todas las localidades en
la Sede Sur.
Los grupos de Danzas y Música han representado y participado en innumerables establecimientos educativos oficiales
y particulares, Universidades, municipios de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Chocó, Meta, Santanderes, Tolima, etc y
el año de 2012 participaron en el Primer Encuentro Folclórico y Cultural de Cooperativas y Sindicatos del Magisterio a
nivel nacional en la ciudad de Cartagena de Indias, de donde han sido invitados para este 2013 a Barranquilla, Santa
Marta y nuevamente a Cartagena.
Sea esta la oportunidad para invitar a todos los docentes afiliados y sus familias, a que participen en los Talleres y
escuelas de Danzas y Música que año tras año, se desarrollan todos los sábados , en diferentes niveles y modalidades ,
en la sede Sur y horarios según nivel de aprendizaje.
Nelsón Rojas B..
Coordinador Danzas
11
INFORME ADE - JUDI
Informa: Graciela Camacho. Delegada a la JUDI e-mail: [email protected] Celular: 3153397284
Compañera Maestra es importante que sepa que es un ACCIDENTE DE TRABAJO y en qué consiste una ENFERMEDAD
LABORAL. (Ley 1562 de 11 de Julio 2012).
Accidente de trabajo: es Accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajo una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de maestras o maestros desde su residencia a
los lugares de trabajo o viceversa cuando el transporte lo suministre el empleador.
Es considerado accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en comisión.
Enfermedad laboral: es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del remedio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que
una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de casualidad con los factores de
riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.
COMISIÓN JURÍDICA
La Comisión Jurídica fue creada por un grupo de docentes en el año 1980, enmarcada históricamente en el Decreto ley 2277 de
1979, norma producto de las grandes luchas sindicales y gremiales de la década del setenta, adelantadas por la Asociación
Distrital de Educadores y nuestra Federación, como una sentida necesidad en defensa de los derechos prestacionales y sindicales
conculcados por los gobiernos de turno.
La Comisión Jurídica en su larga trayectoria de atención a los educadores, cada día se ha cualificado más y hoy, está integrada por
25 docentes abogadas - abogados, con especialidad en las diferentes ramas del derecho.
La misión de la Comisión Jurídica es de orientación y acompañamiento de las maestras - los maestros, en los aspectos
disciplinarios, conforme al Código Único Disciplinario (LEY 734 DEL 2002), orientación y solución de conflictos
institucionales, laborales, escalafón docente e investigación y producción jurídica.
Nuestra visión es la de generar conciencia en las docentes y los docentes, al inculcar que el estado social de derecho nos permite
hacer uso de la normatividad vigente y de la protección de los derechos fundamentales. La Comisión Jurídica se basa en los
principios de justicia, democracia, celeridad, gratuidad, mediante la interpretación de la Constitución Política y de las normas
fundamentales como los Tratados Internacionales (OIT), Derecho Internacional Humanitario (DIH), leyes y decretos entre otras,
bajo la orientación de la Junta Directiva del Sindicato. Siempre en defensa de los derechos de las y los educadores.
Nuestro horario de atención es de lunes a viernes, en la mañana de 8:00 a 11:30 y en la tarde de 1:30 a 5:30.
12
Rosalba Bobadilla Ruiz / Coordinadora
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN
LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA
E
l CEID ADE es un equipo de trabajo político-pedagógico que funciona al interior de la organización sindical:
ASOCIACION DISTRITAL DE EDUCADORAS(ES) - ADE, como apoyo al fortalecimiento del sindicato y cuyo
propósito fundamental es contribuir a la construcción de una comunidad académica participativa con una propuesta
educativa y pedagógica alternativa para Bogotá, que se diferencie y confronte las políticas educativas neoliberales y
neoconservadoras que afectan todo el contexto educativo, la cotidianidad docente y la misma pedagogía.
Un rol fundamental del sistema educativo es garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de tipo
democrática, incluyente y multicultural de conformidad a los principios constitucionales colombianos. La igualdad de
oportunidades se extiende a temas económicos, socio-culturales, étnicos y de género que caracterizan a la población. Analizando
específicamente la perspectiva de género para la educación alternativa, se entiende que es un tema de gran importancia que
determina las acciones necesarias para erradicar la situación de desventaja que históricamente ha afectado la participación y
desenvolvimiento de las mujeres en el ámbito educativo.
A pesar que los niveles de escolaridad de las mujeres ha aumentado en mayor proporción, y que el problema no se focaliza ahora en
el acceso al sistema educativo como tal, la perspectiva de género en la educación se refiere a los contenidos y métodos
pedagógicos, al discurso explicito e implícito que se utiliza en el aula, la categorización vocacional, y las interacciones entre los
distintos miembros de la comunidad educativa que en ocasiones sesgan o limitan igualdad de oportunidades para la mujer.
A lo largo de su proceso de desarrollo, cada ser humano va construyendo su identidad de género. La identidad de género define la
adherencia y patrones de comportamiento definidos como masculinos o femeninos. Los roles sociales intrínsecos de cada género
se adquieren a través de procesos de interacción entre socialización la familia, la escuela y otras instituciones sociales. Una
educación sin perspectiva de género conlleva a que la mujer se limite a explorar al máximo sus capacidades porque los
estereotipos de su rol social la relegan a ciertas profesiones o comportamientos sociales.
La categorización de patrones de conducta en la educación por medio de la atribución de responsabilidades y aprendizajes
diferenciados para mujeres y hombres da lineamientos sobre el comportamiento social y humano de una sociedad. Múltiples
estudios por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo
(PNUD) revelan que históricamente las mujeres tienen una menor remuneración salarial y menor acceso al trabajo que los
hombres. Esto indica que hay fallas en el enfoque curricular y pedagógico que deben ser subsanados para producir
empoderamiento de género.
Es por ello que desde el trabajo que viene desarrollando el CEID con el PEPA, es necesario poner en evidencia los aspectos del
contenido curricular que de forma directa e indirecta pueden llegar a generar sesgo en la manera como la mujer es asumida en el
contexto académico y como esto se ve reflejado en sus preferencias profesionales y su posterior ejercicio profesional o su rol
social. Es fundamental que desde el PEPA se planteen los lineamientos
y el abordaje que en materia de género deben tener los proyectos
educativos institucionales y donde se defina de manera explícita
como, desde la educación maternal hasta el grado once, se deben
implementar cátedras o espacios de reflexión donde se reconozca y
exalte el valor de la mujer, su importancia en la construcción de país, y
se genere el reconocimiento y asimilación de esta realidad por parte de
todos los miembros de la comunidad educativa.
13
EL TRABAJO DE LAS MUJERES, UN DERECHO
POR RECONOCER.
La 1413, regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales, con el objeto de medir la
contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país, y como herramienta fundamental para la definición e
implementación de políticas públicas en este campo. Esta ley implica la realización de un informe sobre los aportes que
al desarrollo económico del país hacen las amas de casa y las personas que se dedican al cuidado de los demás de
manera no remunerada, como los voluntariados y grupos comunitarios. Es decir, que dedican su tiempo a darles un
buen nivel de vida a las personas vinculadas al mundo laboral, así como a personas con algún tipo de discapacidad,
niños menores de 12 años, adultos mayores, entre otros. En ese sentido son claves para el sostenimiento de las familias.
El concepto de economía del cuidado se define como “el trabajo realizado, primordialmente en la esfera doméstica,
para el cuidado de las personas que se complementa con trabajo asalariado en el hogar, trabajo asalariado en los
servicios públicos y privados y trabajo social voluntario” (Salvador, 6, 2007). Además de los aportes del cuidado a la
población general del país, las personas que hacen este tipo de trabajo de “cuidadores” aportan a la inclusión social de
las personas que por cualquier razón pueden sentirse excluidas, a la vez que generan cohesión social y ayudan a las
personas a tener una vida digna.
Este trabajo realizado por las mujeres incluye: La organización, distribución y supervisión de tareas domésticas;
preparación de alimentos; limpieza y mantenimiento de vivienda y enseres; limpieza y mantenimiento del vestido;
cuidado, formación e instrucción de la niñez, traslado al colegio y ayuda al desarrollo de tareas escolares; cuidado de
personas mayores y enfermas; realización de las compras, pagos o trámites relacionados con el hogar; reparaciones al
interior del hogar; y servicios a la comunidad y ayudas no pagadas a otros hogares de parientes, amigos y vecinos; por lo
anterior este trabajo debe ser considerado como un productor de insumos y recursos valorables para el funcionamiento
del sistema económico.
Para la aplicación de la ley en Colombia, se tienen tres años de gracia en la aplicación de la “Encuesta del uso del
tiempo”, y luego se generarán las discusiones y soluciones pertinentes a las problemáticas arrojadas por los analistas
del DANE. Además de buscar que la “Encuesta de uso del tiempo” incluya a las mujeres que están en sus hogares y a las
que están en el mercado laboral, sería importante señalar que un propósito es que a partir de los resultados de la encuesta
se propenda, además del reconocimiento de las labores del cuidado y del aporte que éstas le hacen a la economía del
país, porque haya una redistribución de responsabilidades del cuidado entre hombres y mujeres, a fin de que se
eliminen la sobrecarga, las dobles y triples jornadas de las mujeres y se aminoren los problemas que en la salud física y
psíquica padecen las mujeres afectadas por el exceso de responsabilidades que tienen.
?
Una aproximación al tema: las políticas de igualdad y la transversalidad del género.
El principio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres todavía no se constituye en pilar básico de la
política Social del país y se desconoce la incorporación de la perspectiva de género y la puesta en marcha de acciones
específicas.
?
Los usos del tiempo y la gestión de cuidados
Existe una estrecha interrelación entre los roles de género atribuidos a las mujeres y los usos del tiempo en su vida. Los
usos del tiempo vienen a demostrar que la dimensión temporal no es neutra en términos de género, esto es, que las
diferencias en los usos y concepción del tiempo de mujeres y hombres, han sido y son determinantes en la construcción
y reproducción de las desigualdades genéricas. Teniendo en cuenta que las desigualdades de género se evidencian en el
uso del tiempo, particularmente en el dedicado al trabajo remunerado y no remunerado, es esencial medir el tiempo
14
dedicado a las diversas ocupaciones, dado que la invisibilidad del trabajo doméstico, generalmente realizado por
mujeres, provoca que se subestime su contribución al bienestar de la población.
Al medir el tiempo que, hombres y mujeres, dedican al trabajo remunerado, no remunerado y reproductivo, a las
actividades de ocio y recreación, de formación y estudio, se pueden definir indicadores de la discriminación entre
géneros tanto en el espacio doméstico/familiar como en el espacio público.
?
Los cambios necesarios.
Lo que el Estado debe considerar a través de la ley 1413, es cuidar que la última responsabilidad no recaiga sobre las
mujeres condicionando sus proyectos personales. Es imprescindible un cambio social en reparto del tiempo dedicado a
las tareas productivas y reproductivas más igualitario entre sexos.
la Ley debería tener unos efectos importantes desde la perspectiva de género ya que la atención a las personas de
cuidado “provoca un doble y simultáneo fenómeno relacionado con la posición de la mujer en el trabajo: De un lado,
son mujeres las cuidadoras actuales y las que mayoritariamente se alejan del trabajo productivo para dedicarse al
cuidado de otros y, de otro, que ese trabajo asistencial permanece invisible desde la perspectiva económica y sobre
todo desde la devaluación social de esa función. Doble efecto que tiene unas consecuencias demoledoras en el
mantenimiento del estereotipo social asociado al sexo”.
?
La ley debería tener una especial incidencia en ese doble sentido ya que, facilitará que la mujer conserve
su puesto de trabajo sin tener que recurrir a excedencias, disminución de jornada o abandono, puesto
que la necesidad de atención intrafamiliar se puede satisfacer a través de otros recursos.
?
La ley es un inicio para considerar la perspectiva de empleo, se puede reconocer la prestación
económica para cuidados familiares, siempre que se den condiciones adecuadas de convivencia y de
habitabilidad de la vivienda.
?
Por tanto debemos abogar por modelos alternativos basados en principios de igualdad, que permitan
sacar del ámbito familiar la obligación de cuidar. Es poner en la política pública, la puesta en marcha de
iniciativas públicas que pongan los recursos sociales en función de dichas necesidades. Debemos tener
en cuenta que el cuidado es una responsabilidad social prioritaria que debe ser asumida como tal de
forma justa, equitativa y no discriminatoria.
LIGIA INES ALZATE ARIAS
Departamento Mujer CUT
15
Descargar