310815.pdf

Anuncio
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
Mineducación anuncia nuevos
operadores de alimentación escolar
Se suscribirán contratos con firmas que entregarán
raciones en escuelas de Chocó y Eje Cafetero.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
El Ministerio de Educación está haciendo revisión de la contratación del
Programa de Alimentación Escolar en todo el país, para verificar que los niños
estén recibiendo raciones en buenas condiciones.
La Gobernación del Chocó adjudicará este martes a la Fundación Jardines
Luminosos el contrato de alimentación escolar que garantiza el suministro de
suplementos, a partir del primero de septiembre, a más de 90.000 estudiantes,
de 1.073 colegios del departamento.
Tras una reunión sostenida este lunes entre el secretario general del Ministerio
de Educación, William Mendieta, el gobernador del Chocó, Efrén Palacios, y la
Secretaría de Integración Social, se anunció la decisión. Las autoridades
departamentales, además, se comprometieron a mantener el servicio mientras
el nuevo operador, elegido mediante un proceso licitatorio, comienza labores.
Publicidad
Vale recordar que el anterior contrato, en manos de la firma Fungescol, fue
suspendido la semana pasada tras las denuncias de la Defensoría del Pueblo
según las cuales esta firma suministraba alimentos en mal estado a los niños.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
De acuerdo con el Gobernador de Chocó, se estableció un plan de choque para
asegurar que, tras la suspensión de dicho contrato, el servicio de alimentación
escolar se mantenga. "En ningún momento -dijo Palacios- se ha dejado de
prestar el servicio y estamos garantizando que hasta el 31 de este mes se brinde.
A partir del primero de septiembre inicia la nueva empresa", explicó.
William Mendieta, quien afirmó que la alimentación escolar es fundamental
para garantizar la cobertura y permanencia de los niños en los colegios, aseguró
que el Ministerio velará para que el programa funcione de manera eficiente y
también porque casos como los denunciados en el Chocó se investiguen y se
sancionen, "sobre todo que pueda prevenirse esto para que no ocurra a futuro",
dijo.
Así mismo, la Gobernación del Chocó se comprometió con el Ministerio a hacer
un estricto seguimiento a Jardines Luminosos, mediante un monitoreo y
vigilancia que incluye la contratación de entidades especializadas para asegurar
la óptima calidad del servicio.
Este martes también se suscribirá contrato con la Fundación para el Fomento de
la Industria de Alimentos de Risaralda (Fundalimentos) y la Cartera Educativa,
por un valor cercano a los 4.000 millones de pesos, para operar el programa de
alimentación escolar en Risaralda, Pereira y Dosquebradas. Estas firmas,
seleccionadas entre un grupo de postuladas, deberán entregar 60.833
complementos en la mañana y la tarde, y 11.828 almuerzos hasta el 27 de
noviembre, cuando finaliza el calendario escolar.
El viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Luis Enrique García
de Brigard, aseguro que para garantizar la efectividad de la operación, el
Ministerio hará un acompañamiento a la Fundación desde la firma del contrato
y a través de la interventoría se verificará que sigan todos los procesos
establecidos en el Lineamiento Técnico Administrativo.
También se hará monitoreo y control permanente al operador, a la vez que se
convocarán a las mesas públicas, a través de las alcaldías de Pereira y
Dosquebradas y de la Gobernación de Risaralda, para garantizar la participación
y el control social de la ciudadanía.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/alimentacion-escolar-encolombia-anuncian-nuevos-operadores-para-choco-y-eje-cafetero/16282556
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
El Sena abre convocatoria para
deportados que quieran emprender
Se apoyarán proyectos de emprendimiento por $4
mil millones
Foto: AFP
El presidente Juan Manuel Santos visitó a los colombianos deportados en los
refugios de Cúcuta dispuestos por el Gobierno Nacional.
Publicidad
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Departamento para la
Prosperidad Social (DPS) abrirán una convocatoria para los colombianos que
regresan al país desde Venezuela, con la que se busca apoyarlos en la generación
de proyectos de emprendimiento, para lo cual se dispusieron por 4 mil millones
de pesos.
Así lo informó el presidente de la República, Juan Manuel Santos, desde la zona
de frontera, donde además el Sena adelanta jornadas de inscripción de los
interesados en vincularse a los diferentes servicios que brinda la entidad en
materia de formación, empleo y emprendimiento.
Según el director general del Sena, Alfonso Prada, "hay 600 vacantes para
trabajar ya en Norte de Santander, pero necesitamos caracterizar la población”.
Es por ello, que en los barrios Quinta Oriental, Pescadero y La Parada se están
indentificando perfiles laborales para determinar necesidades de capacitación y
certificación por competencias.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
La delegación del Gobierno Nacional, integrada por el ministro del trabajo, Luis
Eduardo Garzón; la directora del Departamento para la Prosperidad Social
(DPS), Tatyana Orozco; y Alfonso Prada, se reunió con los representantes de los
sectores económicos de la región con el fin de establecer medidas a corto,
mediano y largo plazo que dinamicen la economía y generación en la frontera.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/sena-abre-convocatoriaspara-emprendedores/16316058
¿Qué hacer con la violencia en las
universidades públicas?
Mario Hernández Álvarez, médico e investigador, analiza las situaciones de exacerbada
violencia que se vive en las universidades públicas.
La Universidad Nacional es el centro universitario de Educación Superior Pública más importante del
país.
Vuelven las amenazas a estudiantes y profesores de universidades públicas. Esta
vez, un grupo violento que usa el nombre de “Águilas Negras, Bloque Capital”,
envió un panfleto en el que se presenta con claridad una ideología de
ultraderecha recurrente en esos sectores de la sociedad colombiana. Según esta
ideología, las universidades públicas, en especial la Universidad Nacional, han
sido formadoras de guerrilleros y deben ser “limpiadas” a través de medidas de
fuerza.
El caso más reciente, según ellos, es el del profesor de sociología Miguel Ángel
Beltrán, quien fue detenido ilegalmente en México, en mayo de 2009, quien fue
señalado como miembro de las Farc, encarcelado por dos años, declarado
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
inocente por la juez cuarta Especializada de Bogotá que determinó que no había
suficiente material probatorio para condenarlo en 2011, pero después destituido
por la Procuraduría General de la Nación acusado de hacer uso de su actividad
como profesor de una universidad pública para “promover la subversión”.
Todos aquellos que defendimos en este caso la posición de respetar la
autonomía universitaria, la libertad de pensamiento, de investigación y de
enseñanza, ahora somos amenazados por las supuestas “Águilas Negras, Bloque
Capital” como cómplices o partícipes de la misma falta y debemos irnos de la
universidad.
El conflicto armado que atraviesa la historia colombiana ha estado en el centro
de este tipo de acusaciones y amenazas. Habría que reconocer que también se
trata de una polarización ideológica que reaparece en cada intento de solución
política del conflicto. Tampoco puede negarse que esta polarización se ha
expresado en las universidades públicas de muchas maneras. Unas más
violentas que otras, pero existen muchos ejemplos y de diferentes orígenes.
Con el más mínimo pretexto, en Colombia las personas quedamos atrapadas, a
veces sin darnos cuenta, en la lógica del amigo-enemigo. Más aún. Cuando en el
mundo parece dominar el pensamiento liberal y el capitalismo global, cualquier
posición crítica respecto de sus lógicas y sus problemas es tomada como una
visión retardataria, por fuera del “tren de la historia” o peligrosamente
“revolucionaria” y por tanto “subversiva”.
Algunos interpretan el problema como el resultado de pequeños grupos que han
permitido la “contaminación” de la academia con el activismo político desde la
década del sesenta. Pero esta explicación desconoce las relaciones profundas
entre academia y política, entre valores y saberes, aún en el campo de las
ciencias naturales. Incluso, desde esta postura se niega lo político en el terreno
de las políticas educativas o en los temas del gobierno universitario, que son
asuntos claramente políticos en los que se presentan visiones diferentes de
universidad, de sociedad, de Estado y de las relaciones entre estas realidades.
La polarización se convierte en inaceptable y preocupante cuando pasa del
debate a la intimidación o al exterminio, a través de actos simbólicos como las
amenazas o como lo han sido las tantas muertes de estudiantes y profesores
universitarios de tiempo atrás.
La similitud con el conflicto armado….
Este problema en las universidades públicas –insistamos- tiene dimensiones y
temporalidades similares a las del conflicto armado. Por esa razón no debe verse
como un asunto exclusivo de las universidades y explicable sólo desde el
comportamiento de algunos miembros de la comunidad universitaria. Debe ser
asumido por la sociedad, por el Estado y en particular por el gobierno que lidera
un proceso de paz como el actual, como un asunto de interés nacional.
Con o sin polarización, existen posiciones políticas que se relacionan con
corrientes de pensamiento en la academia, a veces conscientes y explícitas, otras
inconscientes e implícitas, pero allí están, y en ciertas coyunturas se
profundizan.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
¿Qué hacer?
Si se acepta el argumento anterior, deberá asumirse una consecuencia lógica: es
necesario realizar en las universidades públicas procesos de deliberación y
concertación que permitan pasar de la polarización intimidante y paralizante al
desarrollo de una cultura académica de reconocimiento y construcción de
universidad desde las diferencias. Este sería todo un laboratorio universitario
para una sociedad capaz de tramitar las diferencias sin acudir a la violencia.
Procesos de este tipo se han intentado en diferentes formas y en varias
universidades, pero con poco éxito. Con frecuencia, este tipo de procesos se
desprestigian porque no logran verdaderos acuerdos o languidecen cuando no
inciden en la vida institucional. Pero si se realizaran con reglas claras y
legítimas, con representatividad, con metodología para identificar diferencias y
encontrar similitudes, en fin, con capacidad para encontrar lo común en medio
de la diversidad, es posible superar la vía violenta e intimidante para la
superación de conflictos.
Ejercicios de construcción de cultura académica y democrática desde las
universidades públicas contribuirían a la paz más allá del armisticio. Serían
ejercicios de democracia que permitirían superar la polarización ideológica y
recuperar la naturaleza pública de las universidades públicas, en sí mismas
diversas y complejas.
Seguir pensando que la violencia en las universidades es un asunto de unos
pocos, de falta de disciplina, de autoridad o de ineficiencia administrativa, no
sólo sería ingenuo sino podría contribuir a profundizar la polarización
inaceptable, aquella del exterminio y la intimidación.
Una política pública para una paz duradera debería incluir el tema de la
conformación de laboratorios universitarios de paz, pero también, una inversión
decidida del Estado en las universidades públicas para poner en marcha los
acuerdos logrados y los compromisos con la sociedad a la que se deben. De otra
forma se volvería a la frustración que resulta de grandes esfuerzos que no logran
impacto institucional y social, a los que parece haberse acostumbrado la
sociedad colombiana.
Una política pública para la paz tendría que avanzar de manera rápida y
sostenida en lograr el acceso universal de los jóvenes a la educación superior,
con la convicción de que la educación pública, no confesional, democrática y
pluralista que pueden ofrecer las universidades públicas, contribuye a construir
convivencia, solidaridad y equidad. Además a transformar la tendencia hacia el
individualismo excluyente del “sálvese quien pueda”.
Entonces, ¿qué se puede hacer para superar la violencia en las universidades
públicas? La respuesta puede ser construir paz desde la universidad y desde el
derecho universal a la educación superior.
* Médico, Bioeticista, doctor en Historia, Profesor Asociado de la Facultad de
Medicina, coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/hacer-violenciauniversidades-publicas-articulo-582205
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
Educación terciaria, a fortalecerse en el país
FOTO SSTOCK
Que la mirada de los bachilleres se enfoque en programas de educación técnica y
tecnológica es el objetivo que busca el Gobierno Nacional con el fortalecimiento
de las bases de la oferta de educación terciaria.
“Vemos con buenos ojos las propuestas que el Gobierno presentó en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND) respecto a la Educación Terciaria, porque es
pertinente y está enfocada en la realidad actual”, es la apreciación de Albert
Corredor Gómez, presidente del Centro de Sistemas de Antioquia (Censa).
Para el directivo, “lo que busca el Sistema Nacional de Educación Terciaria
(SNET) es estructurar la oferta educativa posterior a la educación media en dos
grandes grupos: educación universitaria y formación profesional, y acercar a las
instituciones de educación al modelo de la educación dual en el que prevalece la
integración entre la teoría y la práctica, la participación de las empresas en la
construcción de los programas educativos y la formación profesional para la
demanda real”.
Los esfuerzos del Gobierno y de los mismos centros de formación profesional
están encaminados para que la llamada educación terciaria dejen de ser
excluidos en las ofertas educativas posteriores a la secundaria y cuenten con un
componente legislativo que les permita tener bases sólidas.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
Sobre esta labor, Gina Parody, ministra de Educación, detalló en la
presentación del SNET en Bogotá que “el país necesita una nueva oferta para
nuestras instituciones técnicas y tecnológicas con docentes más formados y con
mayor experiencia en lo productivo, con ambientes de aprendizaje modernos
similares a la industria existente, con tecnología de punta y con planes de
estudio bien fundamentados en formación por competencias; todo esto nos lo va
a dar el Sistema de Educación Terciaria”.
Fijar el norte
El mayor beneficio que trae este proceso se refleja en el norte que se trace para
la formación de técnicos y tecnólogos, pues las herramientas con que cuenten
los centros e instituciones de educación terciaria permitirán que los jóvenes
tengan elementos integradores que los hagan más competitivos, con el fin de
fortalecer la mano de obra de los sectores productivos más demandados en
Colombia.
“La educación debe ser para el trabajo, con reglamentaciones y orientación para
el desarrollo”, añade el presidente del Censa.
La apuesta por la educación terciaria no es un invento colombiano, en diferentes
países esta formación se incluye como un elemento fundamental para el
desarrollo y el avance económico.
Jaime de Jesús Pérez Tamayo, rector del Instituto Metropolitano de Educación
(IME) y presidente de la junta regional de la Asociación Nacional de Entidades
de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Asenof), resalta que esta
educación es una necesidad urgente en Colombia
“La formación para el trabajo, no obstante tener presencia nacional por la
pertinencia en el mercado laboral, todavía está en una etapa inicial, todavía hace
falta que el Estado abra la posibilidad de que la formación profesional alcance
su mayoría de edad y sea un sistema alterno a la formación universitaria”.
Este fortalecimiento desde la norma, es una manera para que el país cuente con
más alternativas de formación y donde los estudiantes puedan aprovechar el
potencial en labores de su agrado y en las que cuenten con mayores cualidades.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/educacion-terciaria-afortalecerse-en-el-pais-FF2610052
Habilidades del siglo XXI, el reto
de los docentes
La educación de los estudiantes no los está preparando para enfrentar los retos
laborales.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
31 de agosto de 2015
Cada día surgen nuevas tecnologías que transforman las dinámicas
profesionales y los ambientes sociales. La educación en la región se está
quedando corta para suplir las demandas actuales y futuras del mercado laboral.
En este sentido, los países latinoamericanos necesitan apostarle a las
habilidades del siglo XXI para avanzar en su nivel de desarrollo.
Los estudiantes tienen que prepararse para empleos y actividades que aún no
existen. “Las habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, resolución
de problemas, responsabilidad social y el uso de las herramientas como la
tecnología no están incluidas en los currículos ni de las instituciones educativas
ni en las políticas de educación de los gobiernos”, explicó Martina Roth,
directora de Estrategia Global de Educación de Intel.
Y agregó que “debemos entre todos preparar a los estudiantes para los trabajos
del futuro”. Justamente, las destrezas que deben adquirir son muy diferentes a
las de hace 20 años. Es allí donde los profesores desempeñan un rol
determinante y se requieren cambios de fondo en su formación.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el papel de los profesores
debe estar más orientado a procesos que construyan el conocimiento y no tanto
a distribuir contenidos verticalmente. Aunque leer, escribir, matemáticas y
ciencia son las piedras angulares de la educación, el currículo debe ir más lejos.
Lo ideal es que incluya habilidades como la colaboración y la alfabetización
digital, contenidos que prepararán a los jóvenes para los trabajos del siglo XXI.
“Estableciendo nuevas formas de evaluación puede comenzar un cambio
fundamental en la forma en que la sociedad se acerca a la educación en todo el
mundo”, añadió Roth.
Para definir claramente cuáles son las habilidades de este siglo, cómo pueden
medirse y cómo se enseñan, surgió la alianza ATC21S liderada por la
Universidad de Melbourne y auspiciada por Intel, Microsoft y Cisco.
Además, Intel desarrolló Intel Teachers Engage, una red social para docentes en
la que comparten sus experiencias sobre usos efectivos de la tecnología. En
torno a este espacio de discuten y debaten metodologías educativas.
“Los profesores están utilizando esta plataforma que, además de ser útil, es
atractiva. El objetivo va más allá de capacitar a los docentes. El trasfondo es
llegar a los estudiantes, que las experiencias internacionales que se comparten
nutran a los jóvenes para afrontar los trabajos del futuro”, enfatizó Roth.
Martina Roth es una de las invitadas a la II Cumbre Líderes por la Educación
2015, que se llevará a cabo el 2 y 3 de septiembre en la Cámara de Comercio de
Bogotá.
http://www.semana.com/educacion/articulo/las-habilidades-del-siglo-xxi-quese-deben-aprender/440209-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar