SECTOR MINERO INTRODUCCION Debido al incremento en la demanda mundial de los productos energéticos como el petróleo y el carbón, en especial de los países que tienen altas tasas de crecimiento de sus economías como China y Japón, el sector minero ha tomado relevancia en los últimos años. De igual forma estos productos son cada vez más importantes por cuanto son recursos no renovables, que se agotan y que por tal razón se ha creado la necesidad de buscar bienes alternativos como los biocombustibles. Colombia es un país rico en recursos minero energéticos. En la década de los 90s se descubrieron importantes pozos petroleros como Caño Limón, Cusiana y Cupiagua, los cuales han contribuido al desarrollo nacional y regional y han sido fuente muy importante de divisas para el país. Las políticas gubernamentales están encaminadas a fortalecer e incentivar la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan mantener o incrementar los niveles de producción y exportación que ya empiezan a decrecer. Por otra parte con la explotación de las minas de carbón de el Cerrejón en la Guajira y de las encontradas en el departamento del Cesar, hoy explotadas por la Drummond, Colombia se convirtió en uno de los principales productores y exportadores de carbón con el 12% del mercado mundial. El otro producto importante para la economía nacional es el ferroniquel que es explotado en el departamento de Córdoba. El sector minero Colombiano tiene otros productos que tienen impacto más de carácter regional que nacional, como es el caso de las minas de esmeraldas en Boyacá, las de oro en Antioquia y Chocó y el carbón en la región cundiboyacense. 1.- ASPECTOS MACROECONOMICOS DEL SECTOR MINERO COLOMBIANO Durante los últimos años, el sector minero del país ha sido uno de los más dinámicos por la creciente demanda mundial de estos productos y ha aumentado su participación en el PIB nacional, debido a incrementos en la producción y en elprecio del carbón, del petróleo y del ferroniquel. En el año 1995, el PIB del sector minero representaba el 3.88% del PIB total nacional; en el año 2000, esta participación pasó al 6.2% y en el año 2005 al 6.21%, equivalente a $17.7 billones. Es importante destacar que en el último año, el 60% de la inversión extranjera que llegó al país se canalizó hacia el sector minero, en especial a empresas petroleras y carboneras. Se estima que la inversión extranjera seguirá creciendo, debido a la alta demanda de estos productos en los mercados mundiales y a las posibilidades y potencialidades de incrementar la producción, La explotación del sector minero está centralizada en algunos departamentos como Casanare, donde se produce el 31% del total, generado por la explotación de petróleo, en especial en el yacimiento de Cusiana; Guajira aporta el 11% por la extracción de carbón de el cerrejón; Cesar también produce el 11% del total del sector minero nacional por el carbón que explota Drummond y otras minas localizadas en municipios de ese departamento. En el departamento de Córdoba se encuentran localizadas la producción de ferroniquel y aporta el 10% de la producción minera del país, Antioquia aporta el 7%, en especial por la producción de oro y carbón y el resto del país aporta el 30% del total. Dentro de este último grupo se destacan departamentos como Huila, Meta y Arauca por la producción de petróleo, con el 5.3%, 4.8% y 4.2% de la producción minera nacional, respectivamente, y Boyacá y Cundinamarca por la producción de carbón y esmeraldas. La producción de carbón en el altiplano cundiboyacense es importante para el consumo local. Abastecen principalmente a las termoeléctricas de la región y a los hornos donde se producen otros elementos como la cal, el ladrillo, la teja etc. Estas minas por lo general son rudimentarias, son intensivas en mano de obra y en la mayoría de los casos son de propiedad de personas naturales y no de sociedades. en el sector. La producción del sector minero se destina en gran parte para exportaciones, son una fuente muy importante de generación de divisas para el país y se consideran como exportaciones tradicionales. EL SECTOR MINERO FRENTE A LA REVALUACION Y AL TLC Debido a que gran parte de la producción del sector minero se exporta, la revaluación tiene una incidencia negativa para las Compañías; sin embargo, estas pertenecen a multinacionales, las cuales tienen muchas obligaciones también en moneda extranjera, por lo que se minimiza el riesgo cambiario. Con respecto al TLC, la incidencia de si se aprueba o no, será mínima, porque en el caso de petróleo, las Compañías que lo explotan y exportan son en su mayoría norteamericanas; existen contratos y compromisos previos y es un producto estratégico para la economía de Estados Unidos. En el caso del carbón y el níquel, la situación es parecida, aunque una gran parte del carbón se exporta a Europa y en esa medida el TLC con Estados Unidos no tendría una incidencia importante. Solo el 30% de las exportaciones de carbón se hacen a EE UU Las Compañías más grandes por activos, ingresos y utilidades son CARBONES DEL CERREJON LLC, DRUMMOND LTD, CERREJON ZONA NORTE S A, BP EXPLORATION COMPANY COLOMBIA LIMITED, OCCIDENTAL ANDINA LLC, OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC, PETROBRAS COLOMBIA LIMITED. Estas empresas representan en cada una de las variables más del 50% del total del sector minero. Las empresas más grandes desarrollan sus actividades en la explotación de petróleo y carbón con destino al mercado externo. Aunque los pozos de petróleo y las minas de carbón están localizados en distintos departamentos, las empresas fijan su centro de operaciones en Bogotá, desde donde se les facilita administrar las Compañías, y en especial hacer los contactos con los mercados internacionales.