DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
Código:
PC-F-004-V2
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: SOCIALES
Curso
TERCERO
Bimestre
PRIMERO
Fecha
23.01.2012
Elaboró
Prof. LUZ ADRIANA RODRÍGUEZ B.
Revisó
Prof. CAROLINA BALDIÓN
2012: Año de la Predicación Dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje.
UBICACIÓN ESPACIAL EN NUESTRO PLANETA
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la rosarista
Estrategia N° 1: Motivación
Querida amiguita Rosarista:
Bienvenida al recorrido que haremos por nuestra hermosa
Colombia. Aprenderás a ubicarte en diferentes lugares y
reconocerás las diversas formas del relieve que hay en nuestro
país.
¡Te invito a desarrollar las actividades
con mucho entusiasmo!
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender espiritualmente
ACTIVIDAD
Con ayuda de tu maestra y siguiendo las instrucciones, jugaremos a “SIMÓN DICE” en el que debes cumplir
órdenes, entre ellas realizaras desplazamientos hacia diferentes direcciones: norte, sur, oriente, occidente.
Estrategia de
aprendizaje N° 2:
Exploración diagnóstica
Vamos a averiguar cuánto sabes del tema UBICACIÓN ESPACIAL EN NUESTRO
PLANETA TIERRA. Lo haremos a través de la actividad de exploración con la cual
puedes ver la importancia de saber ubicarte en distintos lugares y conocer las
diferentes formas del relieve que hay en Colombia. Igualmente, la necesidad de
cuidar los recursos naturales y asumir un comportamiento de respeto y amor por
el medio ambiente, ya que si continúa deteriorándose, la vida en el planeta se
extinguirá.
ACTIVIDAD
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te orientas cuando te desplazas en un sitio desconocido?
2. ¿Qué crees que es un mapa?
3. ¿Por qué son útiles los mapas?
4.
5.
¿Cómo es el paisaje del lugar dónde vives? Dibújalo
¿Cuáles son los paisajes que más te gustan de Colombia? Dibuja.
COMPETENCIA:
Nivel interpretativo
Nivel argumentativo
Nivel propositivo
Valor
Sem
Estrategia 3: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para interpretar, argumentar y proponer ideas sobre las características
geográficas que distinguen a Colombia, haciendo uso de la orientación, algunas
representaciones gráficas y el relieve mediante el desarrollo de las actividades propuestas
en la guía de formación.
DESEMPEÑOS
Identifica los conceptos básicos de orientación y ubicación geográfica, así como las
diversas formas de relieve y paisaje colombiano mediante la elaboración de un collage.
2. Analiza características relacionadas con las diferentes formas del paisaje Colombiano a
través de la lectura de textos.
3. Aplica los conceptos aprendidos sobre Colombia, con relación a su aspecto físico y
humano, en el uso de las actividades propuestas en la guía de formación.
VERDAD
Actitudes
COHERENCIA
SINCERIDAD
ESTUDIOSIDAD
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
1.
Contenidos conceptuales
Estrategias cognitivas y
comunicativas
1
Motivación
2
Motivación
3
4
5
6
7
8
9
10
Estrategia axiológica
Tareas
Eval.
Motivación
1.1. Puntos cardinales
Identificación
1.2. Representaciones de la tierra
Análisis
1.3. Paisaje: natural-cultural
Análisis
1.4. El relieve
Comunicativa: Mapa mental
Pensamiento divergente
2
Pensamiento divergente
3
1.5. Formas del relieve
1.6. Accidentes geográficos
“La estudiosidad, como
camino hacia el éxito”
1
1
2
Observaciones:
Actividades de metacognición
Con el desarrollo de las actividades de meta-cognición comprenderás la importancia
de conocer más sobre el sitio que habitas, cómo ubicarte en diferentes espacios,
cuáles son los paisajes de tu país y la responsabilidad que tienes de cuidar los
recursos naturales, ya que sin ellos no habría vida. Es por eso que debes aprender a
reciclar y usar de manera responsable los regalos que DIOS y la naturaleza nos
brindan.
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia N° 4 Datos y hechos
Con base en el diccionario, identifica el significado de los siguientes términos y anótalos en tu cuaderno. Este
ejercicio es clave en tu aprendizaje.
Puntos cardinales
Mapa
Reciclar
Golfo
Rosa de los vientos
Terremoto
Recursos naturales
Laguna
Brújula
Maremoto
Montaña
Llanura
Plano
Ecología
Cordillera
Río
Estrategia N° 5
QUÉ
Campaña: “La
estudiosidad,
como camino
hacia el éxito”
Valor: LA VERDAD
CÓMO LO LOGRAREMOS
1. Sensibilización y conversatorio sobre la
verdad y estudiosidad en contexto
familiar y escolar.
2. Retroalimentación sobre la verdad y
estudiosidad
3. Compromiso conmigo misma, con mis
padres y maestros.
4. Informe final en reunión de nivel , a
padres y coordinadores al final del
bimestre
Actitud: La estudiosidad
Responsables
Tiempo
Recursos
Docente
Semana 2
10 min.
Estudiantes
Semanas 3,5,7
Dinámica
Semanas 4,6,8
5 min
Semana 9
Autoevaluación
y heteroevaluación
Docentes y
estudiantes
Docentes y
coordinación
académica
Estrategia cognitiva N° 6
Identificar es la operación mental por medio de la cual se reconocen y describen las características generales o
especificas de un evento o situación.
ACTIVIDAD
1.
2.
Dibuja el plano de tu habitación utilizando diferentes convenciones.
Dibuja el mapa de Colombia. Decóralo y ubica los límites, la rosa de los vientos, las convenciones y algunas
formas del relieve, teniendo en cuenta las instrucciones de tu maestra.
Esta actividad se realizará en clase. Debes traer la plantilla del mapa de Colombia y material como
escarcha, pintura, colores, marcadores.
Estrategia comunicativa N° 7
Analizar es una operación mental que implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta sus cualidades,
funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones. Este proceso se realiza con base en un plan o de acuerdo con un
criterio determinado. El análisis, además, es un proceso muy importante pues constituye la base del razonamiento deductivo y
complementa el desarrollo del razonamiento deductivo.
ACTIVIDAD
Debes traer varias revistas y 1/8 de cartón paja, tijeras, pegante, marcadores. Elabora un collage de un paisaje
natural y uno cultural siguiendo las instrucciones de tu maestra.
Esta actividad se realizará en clase.
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE PREESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
ACTIVIDAD
*Observa la gráfica del paisaje que presenta tu maestra. Describe lo que observas.
*Ahora escucha la lectura.
*Teniendo en cuenta la gráfica y la lectura, realiza un escrito donde expliques cuál es tu aporte para preservar y
conservar los recursos naturales.
(La gráfica la aportará la maestra)
Estrategia N° 8
Mapa mental
En esta estrategia vas a elaborar un mapa mental donde podrás por medio de dibujos y palabras claves identificar
las diferentes formas de representar lugares de gran tamaño como tu planeta y algunos pequeños como tu salón
de clases. Debes seguir las instrucciones que da tu maestra para la elaboración de esta actividad.
ACTIVIDAD
Debes estar muy atenta a la explicación que da tu maestra sobre el tema “Representaciones de la tierra” y sobre la
manera de elaborar un mapa mental. Después elabora un mapa mental donde expliques las diferentes formas de
representar lugares de gran tamaño como el planeta Tierra y otros de menor tamaño como tu habitación.
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia de conceptualización N° 9
El pensamiento divergente es la actividad cognitiva por medio de la cual se puede inventar o proponer nuevos
modelos.
ACTIVIDAD
Debes traer para la clase el siguiente material: 1/8 de cartón paja, una caja de plastilinas, escarcha, marcadores,
palillos, colbón. Siguiendo las instrucciones de tu maestra vas a elaborar una maqueta con diferentes formas del
relieve. Esta actividad se realizará en clase.
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
¡Vive Colombia, viaja por ella! Esta frase la escuchas cada vez que llegan las vacaciones. Es una invitación a viajar
por tu país y reconocer su hermoso relieve, la variedad de paisajes y los recursos naturales que tiene, así,
aprenderás a querer la patria y sentirte orgullosa de ser COLOMBIANA!
ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Por qué piensas que es importante saber ubicarse?
2. ¿Para qué sirven los planos y mapas?
3. ¿Por qué crees importante reciclar?
4. ¿Cómo ayudas a cuidar los recursos naturales?
5. ¿Te gustaría vivir en el campo? ¿Por qué?
6. Dibuja un lugar de Colombia donde hayas pasado tus vacaciones. Descríbelo y escribe lo que más te gusto
de éste paisaje.
Estrategia N° 10
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
Auto evaluación y mejora
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus cuestionarios
y presentar tus evaluaciones.

Imprimir los cuestionarios en la fecha indicada.

Archivar las evaluaciones en la carpeta destinada para este fin, debidamente firmadas por el padre de familia o
acudiente.

Corregir las evaluaciones presentadas

Desarrollar los cuestionarios desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para desarrollar en
la última semana de actividades del bimestre y de ellos depende en gran parte el éxito de las evaluaciones.

Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad.

Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura, por ello prepáralas con
dedicación a través de un adecuado método de estudio.
 Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones.
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
CONTENIDOS
Desarrollo las estrategias cognitivas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante
clase.
Desarrollo las estrategias comunicativas como corresponde, y en su totalidad en el tiempo establecido durante
clase.
Desarrollo las estrategias axiológicas como corresponde y soy ejemplo de su eficacia.
Presento los trabajos o tareas asignadas en las fechas programadas
Obtengo una valoración en promedio de 70% en las evaluaciones presentadas.
Tengo la carpeta de evaluaciones al día, firmada y con las respectivas correcciones.
En caso de ausencia en clase, me pongo al día con los compromisos desarrollados en dicha fecha, dentro de los
plazos asignados institucionalmente.
Amplio la fuente de consulta bibliográfica, demostrando interés en mi superación personal.
ACTITUDES
Espero siempre en el salón y en el puesto, el inicio de la clase, realizando actividades propias de la asignatura.
Estoy puntual en el salón, aulas especializadas, biblioteca, coliseo, etc. Para el inicio de la clase.
Manejo y aplico las 5S en mi espacio de trabajo.
Colaboro con el aseo del salón manteniendo mi espacio de trabajo y sus alrededores limpio.
Mantengo mi disciplina en el desarrollo de las clases.
Utilizo el uniforme conforme con lo establecido en el horario de clase
S
N
Porto el uniforme adecuadamente( uñas sin pintar, no utilización de accesorios, zapatos limpios, colores
establecidos institucionalmente, no maquillaje)
Hago uso correcto del celular, computadores, reproductores de música, etc. ( en los descansos)
VALORACION DEL BIMESTRE.
Tuvo llamados de atención en clase durante el periodo: Si___________, No__________, ¿cuántos?___________. Si contesta
afirmativamente mencione la
razón.______________________________________________________________________________
MI COMPROMISO Y MEJORA
Escribe aquí cuáles son tus retos y compromisos para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre,
con miras a superarlas durante las actividades de revaloración.
Así mismo, si alcanzaste un nivel satisfactorio o excelente de tus desempeños, escribe cuáles son tus retos y compromisos
para profundizar tus conocimientos y alcanzar niveles superiores.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Estrategias en Ciencias sociales Nº 3.Editorial Libros y Libros.
Amigos de las Ciencias Sociales Nº 3. Editorial Santillana.
Aprendo Ciencias Sociales Nº 3. Editorial SM.
Atlas Geográfico de Colombia. Editorial Norma.
Programa Encarta. Cartografía.
Es.wikipedia.org/wiki/punto cardinal
Es.wikipedia.org/…/Archivo: Colombia-mapa-relieve
www.macrobar.com.ar/
www.todacolombia.com/relievecolombiano
www.nuestracolombia.org.co/
www.marineritos.armada.mil.co
www.colombiaaprende.edu.co
Pwp.supercableto.net.co/…/colombia/relieve
Descargar