Dice ingeniero industrial y químico

Anuncio
Cartagena de Indias, Colombia, sábado, 07 de mayo de 2005
LOCAL
Dice ingeniero industrial y químico
"No estamos preparados para controlar derrames"
OMAIRA ARISTIZÁBAL
El Universal
En la mañana del pasado 20 de abril, el buque carguero
"Saetta", de bandera de Malta, derramó unas 33
toneladas de fuel oil, tras averiar su casco al tocar el
fondo marino, cuando salía del canal de acceso de la
Bahía de Cartagena.
Aunque el incidente fue controlado, éste dejó en el
ambiente varias inquietudes que aún no han tenido una
respuesta satisfactoria. ¿Está la ciudad preparada para
atender este tipo de emergencias? ¿El producto utilizado
para solucionar el problema es el adecuado? ¿Qué tan
rápido actuaron las autoridades encargadas
fotos: ÓSCAR DÍAZ/EL UNIVERSAL
LA MANERA EN QUE SE ATENDIÓ el derrame de
hidrocarburos, recientemente ocurrido en la Bahía de
Cartagena al sufrir daños en su casco un buque-tanque
de bandera de Malta, no es la adecuada para este tipo
de emergencias, explicó el especialista en medio
ambiente Alfonso Piñeres Perdomo.
de controlar la situación para evitar un daño ecológico?
Alfonso Piñeres Perdomo, ingeniero industrial y químico, especializado en medio ambiente y en la
atención de ese tipo de problemas, respondió esas inquietudes.
El ingeniero es categórico al decir que no estamos preparados para atender ese tipo de accidentes,
pues cinco horas después de ocurrido el derrame, aún estaban buscando elementos para
controlarlo.
—¿Qué se debió hacer?
EL QUÍMICO QUE SE USÓ para controlar la
emergencia es un dispersante que envía la sustancia al
fondo marino, con lo cual se corre el riesgo de
Presentado el accidente se debió activar el plan de
emergencia y poner en funcionamiento todos los
elementos disponibles. Se supone que todos saben
exactamente qué es lo que hay que hacer y qué tenemos
para controlarlo. Desafortunadamente, por información
que llegó a mi correo electrónico, siete horas después de
sucedida la emergencia, todavía estaban buscando
elementos para que la industria de Cartagena aportara lo
contaminar la fauna y otras especies del ecosistema, al
tener éstas contacto con el hidrocarburo.
que tuviera a su alcance y poder superar el problema.
—Una vez que ocurre un accidente, ¿cómo se debe actuar? ¿cuál es la atención ideal?
La atención ideal nunca va a existir, pero lo lógico es que estemos preparados con todos los
elementos disponibles en un sitio determinado y que todo el mundo sepa qué tiene para atender y
quién tiene los elementos necesarios para la emergencia. El equipo debe demorarse máximo dos
horas en reaccionar, organizar el material y entrar a tomar las medidas.
—¿Cuáles son esas medidas urgentes?
Hay un Plan Nacional de Emergencia que está regulado por el Gobierno nacional, en donde están
establecidas todas las normas y los pasos a seguir. La preocupación mía es que no existen los
elementos para atender la emergencia.
—¿Qué hace falta, si tenemos en cuenta el riesgo permanente debido a la cantidad de
elementos químicos y de hidrocarburos que se transportan por la bahía?
Primero, no tenemos conciencia ambiental y al no tenerla se minimizan las acciones, pues no están
al alcance los elementos que se deben tener disponibles en caso de una emergencia. No se puede
salir a buscar cómo atenderla en el momento en que ocurre el accidente. Cartagena es una ciudad
turística, es la puerta de Colombia y todas las miradas están puestas en ella y el plan de emergencia
de Cartagena todavía no tiene los elementos necesarios para atender emergencias de esta
naturaleza. En este caso sólo fueron 33 toneladas (205 barriles), imagínese qué habría sucedido si
se hubiera derramado el 10 ó el 20% de lo que llevaba el barco. Estaríamos en un caos total y
lamentando una tragedia ecológica.
—¿Cómo debemos prepararnos?
Tenemos que hacer todo el esfuerzo posible para montar una central con los elementos necesarios
para atender emergencias. Sé que entidades como Ecopetrol saben exactamente qué elementos
son necesarios, pero esto requiere una inversión y en la ciudad tanto la industria pesada, como los
puertos y la industria turística tendrán que reunirse y establecer quién aportará los recursos
económicos para poner a funcionar una estación permanente, que contemple y tenga todos los
elementos para atender emergencias. Tener una estación exige una inversión importante, implica
una organización, una administración y, por supuesto, unos aportes permanentes para accionar esta
estación que va a atender las emergencias en el momento en que se presenten.
—¿Por qué cuestiona la forma como se atendió la emergencia?
El producto que utilizaron es un dispersante que es un químico. Estamos atendiendo un derrame
petrolero con un producto químico. Uno de los elementos que compone el dispersante es el hexano,
que es un derivado del petróleo. Tiene una ventaja y es que se evapora rápidamente, pero como su
nombre lo indica dispersa y lo recomendable es, al contrario, concentrar la emergencia dentro de
unos parámetros para poderla atender y recoger la sustancia.
Segundo, el dispersante manda el contaminante, lo aglutina y lo tira al fondo, presentándose lo que
apareció en la prensa local, nativos de las islas recogiendo del fondo del mar, elementos y fauna
contaminados con el hidrocarburo. Ese es un producto químico que, en mi concepto, no resuelve el
problema, sino que lo traslada de un sitio a otro.
—Una vez esos contaminantes llegan al fondo del mar, ¿qué pasa?
Estos dispersantes al enviar el hidrocarburo al fondo del mar lo contaminan, especialmente, en
zonas costeras como las nuestras, con sistemas coralinos que debemos proteger y cerca de los
manglares. Los dispersantes por su acción de precipitar la contaminación y debido a las corrientes
marinas terminarán llevándolas a las costas, a los manglares, a la parte coralina y afectando todo el
sistema marino. De acuerdo con un estudio del Instituto Americano de Petróleos de 2001, los
dispersantes se justificarían, pero en aguas muy retiradas de las costas y muy profundas. Están
totalmente proscritos en aguas cercanas a las costas, especialmente, con rica fauna, como la
nuestra, con corales y manglares. En este caso específico, su uso era totalmente contraindicado.
¿Cuál hubiera sido la atención indicada?
Existen en el mercado productos orgánicos que le dan la solución real y definitiva al problema.
Productos orgánicos que absorben, encapsulan y no permiten lixiviaciones (que se chorree) del
hidrocarburo encapsulado. Es de fácil recolección y, además, su disposición final en el caso de
hidrocarburo es supremamente benéfica para el medio ambiente, porque lo puede uno incinerar sin
problema al medio ambiente. Es 100 por ciento natural.
—En este caso, ¿cuál es el proceso después de recoger el material contaminante?
Se aplica el producto orgánico, que absorbe, encapsula el material contaminante, en este caso, el
hidrocarburo, no forma grandes grumos, ni conglomerados, ni material compacto, es completamente
fácil de manejar y recoger. Se aplica a la mancha de hidrocarburo, una vez controlada mediante
barreras mecánicas, se encapsula el hidrocarburo, se recoge y la disposición final puede ser en un
relleno sanitario o mediante un proceso de landfarming (biodegradación) de este producto, para
utilizarlo como abono orgánico, posteriormente, o se incinera.
En Cartagena hay empresas que incineran este tipo de sustancia sin ningún problema. No presenta
daños ecológicos posteriores porque es 100 por ciento natural.
Envíenos su correspondencia a: [email protected]
©2005 Derechos reservados de El Universal. ©2005 Derechos reservados de El Universal.
Descargar