PROTECCION INTERNACIONAL DEL MEDIO

Anuncio
PROTECCION INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
1.- INTRODUCCION:
Por medio ambiente debemos entender, en principio, todo aquello que rodea al
ser humano, que forma su hábitat. No hay consenso sobre el preciso alcance jurídico de
este término.
Según el Libre Verde (Green Paper) de la Comisión de la Unión Europea,
“Respecto a la definición de MEDIO AMBIENTE, algunos arguyen que solo la vida
vegetal, animal y otros objetos que también se dan en la naturaleza, deben incluirse.
Otros también abarcarían objetos de origen humano, si son importantes para el
patrimonio cultural de un pueblo.”
Es sabido que el medio ambiente humano esta en peligro, acechado por
múltiples amenazas. “Son varias las fuentes de donde provienen: del incremento de la
industria y de la agricultura intensiva, de la enorme generación de energía, tanto de
origen termoeléctrico como nuclear, de la depredación de los recursos vivos, de la
explosión demográfica, de la calefacción domestica, de la miseria, de la
superabundancia de automotores, de aviones y de buques, de la guerra, y de muchos
otros rasgos de la vida moderna que seria largo enumerar.”
Tales amenazas no reconocen fronteras, se desplazan por el medio ambiente
gracias a la interdependencia de los sistemas ecológicos y presentan problemas que no
pueden resolver los Estados aisladamente. Por eso muchas cuestiones antes
consideradas de exclusiva jurisdicción domestica son ahora de interés internacional –de
orden bilateral, regional o global- y solo pueden ser materia del derecho internacional.
Es este orden jurídico el que debe reglar la protección, entre otras cosas, de la
atmosfera, de los bosques, de la diversidad biológica, de los recursos terrestres, de las
aguas potables, oceánicas y marítimas, incluyendo las áreas costeras.
La expresión “derecho internacional ambiental” se refiere a aquellas normas de
derecho internacional, tanto sustantivas como de procedimiento o institucionales cuyo
objetivo primordial es la protección del medio ambiente.
2.- PEQUEÑA HISTORIA:
El derecho ambiental de nuestros días se rastrea hasta la mitad del siglo XIX,
aproximadamente.
A) Primer periodo: la protección de los recursos individuales.
Un primer periodo comienza con las cuestiones sobre la protección de recursos
utilizados por la industria pesquera, compartidos o fuera de la jurisdicción de los
Estados, que se instrumenta en tratados de pesquerías y termina con la creación de las
Naciones Unidas en 1945. Este tramo se caracteriza por la concientización de que el
desarrollo y la industrialización deterioran importantes recursos naturales, como la flora
y la fauna y por ende debían buscarse instrumentos jurídicos para inducir a los Estados a
poner limitaciones a su desarrollo industrial y a la explotación de ciertos recursos
naturales.
Sin embargo, los recursos son tratados en forma individual, sin tener en cuenta
sus relaciones con el medio en que se hallan inmersos, ni el concepto de recursos que
sean del patrimonio o interés común de la Humanidad, ya que los recursos que se
encuentran en los espacios comunes son considerados como RES NULLIUS y sujetos,
en principio, a apropiación sin limites por cualquier individuo.
Hubo en este periodo dos importantes arbitrajes: el de las FOCAS DEL
PACIFICO y el de la FUNDICION TRAIL. El primero fue entre Estados Unidos y
Gran Bretaña respecto a la alegada explotación excesiva por parte de esta última de las
focas peleteras en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales. El laudo rechazó el
argumento de que los Estados tenían el derecho de establecer su jurisdicción sobre
recursos naturales en espacios comunes como el alta mar para asegurar su conservación
y dictó algunas reglas para la adecuada protección y preservación de esas focas fuera de
límites jurisdiccionales.
El segundo caso, de la FUNDICION TRAIL, se refiere al daño transfronterizo
causado en territorio de los Estados Unidos por los humos de una fundición situada en
Canadá. Este arbitraje dio origen a la concepción que presidio la segunda etapa en el
desarrollo del derecho ambiental, centrada en la elaboración de reglas de
responsabilidad por las externalidades producidas por el desarrollo industrial de un
Estado sobre el territorio de otros Estados o sobre espacios comunes.
B) Segundo periodo: la protección del medio ambiente.
El segundo periodo se inicia con la creación de la ONU y de sus organismos
especializados que, no obstante la ausencia de menciones especificas en la Carta,
comienzan a defender el medio ambiente global y regional. Por primera vez, las
preocupaciones ambientales incluyen las actividades llamadas “ultra-peligrosas” (como
la industria nuclear, la espacial o el transporte de petróleo) y comienza a advertirse la
relación entre el desarrollo económico y social y el medio ambiente.
El Consejo Económico y Social de la ONU convoca en 1949 la Conferencia
sobre la conservación y utilización de los recursos. Como consecuencia de esta última
se reúne en 1954 la Conferencia sobre los recursos vivos del mar, que fue el antecedente
inmediato de la importante convención de Ginebra de 1958 sobre el mismo tema.
Ya a esta altura, la relación entre conservación y desarrollo es una preocupación
central y el énfasis cambia de la protección de la flora y vida silvestre a procesos
asociados con la actividad industrial y militar. En este ultimo sentido, hubo varias
resoluciones de la Asamblea General sobre la actividad nuclear, que condujeron a la
prohibición de ensayos atómicos de 1963.
En 1957, el laudo arbitral del lago Lanós, entre España y Francia, consagró
principios de interés en cuanto al uso de ríos compartidos. Pero se fue avanzando
fragmentariamente y sin la ayuda de una coordinación estratégica. La Conferencia de
las Naciones Unidas sobre medio ambiente de Estocolmo fue llamada, precisamente, a
colmar esos vacíos, y es considerada la piedra fundamental en el desarrollo del derecho
internacional de protección del medio ambiente.
En la denominada “Conferencia de Estocolmo”:
a) Se aprobó la Declaración sobre el Medio Humano, más conocida como Declaración
de Estocolmo. El texto de la Declaración de Estocolmo se compone de un Preámbulo y
26 principios, con los que se pretendían superar las principales degradaciones
ambientales que afectaban —y continúan afectando— al ambiente mundial.
b) Se adoptó un Plan de Acción para el Medio Ambiente, compuesto de 109
Declaraciones relativas a los diversos sectores de actuación, y elaboradas en torno a tres
ejes fundamentales: evaluación de los problemas, medidas de gestión y medidas de
apoyo.
c) Se estableció un “Plan vigía”, basado en el análisis, la investigación, la vigilancia, el
intercambio de información y la cooperación internacional.
d) Se identificaron problemas de gestión ambiental que debían ser abordados, y
criterios generales aplicables a:
· La contaminación en general,
· Las substancias tóxicas y peligrosas,
· La limitación del ruido,
· La contaminación alimentaria, y
· La protección del medio marino.Como consecuencia de la Declaración de Estocolmo, se estableció el Programa
de las Naciones sobre el Medio Ambiente (PNUMA), mediante la R. 2997 (XXVII)
adoptada por la Asamblea General de la ONU el 15.XII.1972; organismo dirigido por
un Consejo de Administración —compuesto por 58 Estados, un secretariado y el
Director Ejecutivo—, cuyo cometido es orientar y actuar como instrumento catalizador
para el desarrollo de programas de cooperación internacional en materia ambiental.C) Tercer periodo: el medio ambiente en relación con el desarrollo humano.
El tercer periodo se extiende entre la Conferencia de Estocolmo de 1972 y la de
Río de Janeiro de 1992 (Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo),
durante el cual se adoptaron múltiples y muy importantes instrumentos regionales y
globales como respuesta a los acuciantes problemas ambientales. De estos, tal vez el
mas importante haya sido la Convención de la ONU sobre derecho del mar, de Montego
Bay de 1982, en particular en su capitulo relativo a la protección del medio ambiente
marino.
Bajo los auspicios de PNUMA se redactaron en 1978 un conjunto de principios
de conducta en el campo del medio ambiente y en 1982 la Carta Mundial de la
Naturaleza. En 1984 la AG estableció la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo,
llamada también la Comisión BRUNTLAND por su presidenta, la primer ministra de
Noruega. Su informe significó un cambio notable en la cosmovisión ambiental; el
mundo dividido en compartimentos según las jurisdicciones nacionales, o según las
actividades o áreas de preocupación ambiental se disolvió pues no había diferentes crisis
ecológicas sino que todas eran parte de la misma.
Termina este tercer periodo con la Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992, que culmina un
intenso periodo de actividad internacional, en parte dedicada a su preparación.
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano de Estocolmo, se emitieron cinco documentos principales, que sellaron
la indisoluble vinculación entre el medio ambiente y el desarrollo:
A) Dos declaraciones de principios:
a) La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conteniendo 27
principios destinados a la preservación del medio ambiente del planeta, que establecen
criterios tendientes a hacer compatibles las exigencias del desarrollo, con la protección
del medio ambiente: el denominado desarrollo sostenible (o sustentable).b) La Declaración de principios para un consenso mundial respecto de la
ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo,
contiene un preámbulo y 15 cláusulas que reconocen y reafirman la soberanía del
Estado sobre sus recursos forestales y el derecho casi ilimitado de comerciar a escala
internacional los productos derivados, con el compromiso de proteger las riquezas de
los bosques; aunque sin referencia explícita, a la posibilidad de elaborar un convenio
sobre la materia.Los Principios de Río sobre los bosques carecen de fuerza jurídica obligatoria
propia; pero adquieren relevancia jurídica en virtud de su íntima relación con el
Convenio sobre la Diversidad Biológica, que posee fuerza jurídica vinculante y fue
suscrito por más de 150 países.B) Dos convenios internacionales:
En la Conferencia de Río se abrieron a la firma dos instrumentos con fuerza jurídica
obligatoria: a) la Convención Marco sobre el Cambio Climático, y b) el Convenio sobre
la Diversidad Biológica; y se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de
lucha contra la desertificación.a) El Convenio de las Naciones Unidas sobre cambio climático. El Convenio marco
de las Naciones Unidas sobre cambio climático, adoptado en Nueva York el 9.V.1992,
entró en vigor el 21.III.1994, tras reunir 50 instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión.b) El Convenio sobre diversidad biológica. El Convenio sobre diversidad biológica,
suscrito en Río de Janeiro el 11.VI.1992, entró en vigor el 29.XII.1993, tras reunir 30
instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión; entre los principios
destacables se encuentran:
· la afirmación de que la conservación de la diversidad biológica constituye un interés
común de la humanidad;
· la consideración de sus componentes como un recurso natural sometido a la soberanía
del Estado territorial;
· el condicionamiento del acceso a los recursos biológicos de un país al previo
consentimiento
del Gobierno del mismo;
· la necesidad de realizar transferencias de tecnología a los países en desarrollo en vistas
a la mejor explotación de los recursos naturales biológicos;
· la participación justa y equitativa de los Estados Partes en los beneficios derivados de
la utilización de los recursos genéticos; y
· la obligación de los países desarrollados de proporcionar recursos financieros nuevos y
adicionales para que los países en desarrollo puedan sufragar íntegramente los costos
incrementales que entrañe la aplicación del Convenio.
C) El Programa 21.
Finalmente, se aprobó el Programa 21, conteniendo un plan de acción tendiente al logro
del “desarrollo sostenible” para el Siglo XXI.- Se trata de un conjunto de documentos,
sin valor jurídico obligatorio, cuyo objetivo final es el logro del desarrollo sostenible
mediante la conciliación del desarrollo económico, y la protección del medio ambiente;
constituyendo un extenso estudio con 40 capítulos, divididos en cuatro secciones, con
más de 2.500 recomendaciones prácticas.- Cada uno de los cuatro capítulos del
Programa 21, traza los objetivos, las actividades y los medios necesarios para lograr el
objetivo del desarrollo sostenible, en las respectivas áreas de actuación.D) Cuarto periodo: la protección sistémica del ambiente humano.
El cuarto periodo, que es el actual, se puede caracterizar por ser uno de
integración, o sea cuando la preocupaciones ambientales se deberían integrar como tema
de derecho y política internacionales a todas las actividades humanas. En tal sentido,
cabe mencionar instrumentos como el Protocolo de Kyoto en materia de cambio
climático, la Convención sobre especies altamente migratorias, la Convención sobre el
derecho de los cursos de agua para fines distintos de la navegación, así como los
desarrollos producidos por grupos de trabajo en materia de daños a la diversidad
biológica, etc.
Documentos relacionados
Descargar