ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Anuncio
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
La actividad agropecuaria se define como el desarrollo o proceso de explotación de la tierra y la ganadería, caracterizada
por la correlación que existe entre ellos. Esta correlación está dada porque los productos que genera la actividad
agrícola pueden utilizarse en la alimentación de las especies animales.
El sector agropecuario constituye uno de los más importantes para la economía de un país, porque permite satisfacer en
buena medida las necesidades de productos alimenticios, ya sea como bienes de consumo inmediato o como materias
primas previa la industrialización de los mismos. Estas actividades tienen marcada dependencia de los factores
climatológicos, razón por la cual, los riegos son impredecibles a tal punto que, fuertes sequías, inundaciones, erupciones
volcánicas, plagas, enfermedades, etc., pueden afectar muy seriamente a los objetivos que se persiguen.
La actividad agropecuaria se clasifica en:
a) actividad agrícola y
b) actividad pecuaria.
a) ACTIVIDAD AGRICOLA.- Tiene por finalidad el aprovechamiento de la tierra, para mediante la participación del trabajo
humano y de la tecnología producir bienes de consumo para satisfacer múltiples necesidades, principalmente las de
alimentación.
La actividad agrícola está conformada por: cuatro fases que son:
1.-PREPARACIÓN DEL TERRENO (arada, trillada, fangueada,
etc.)
2.-SIEMBRA (semillas, plàntulas);
3.-MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL CULTIVO (riego, poda
aplicación de herbicidas, insecticidas, fertilizantes)
4.-COSECHA (recolección, secada, manipuleo, transporte interno, pesada, almacenamiento).
A su vez, la actividad agrícola se clasifica en: actividad agrícola transitoria y actividad agrícola permanente.
ACTIVIDAD AGRICOLA TRANSITORIA.- Corresponde a la siembra o período vegetativo normalmente corto.
Comprende desde la siembra hasta la recolección, alcanzando un período comprendido entre 3 y 12 meses,
dependiendo del tipo de cultivo, entre los cuales tenemos: arroz, maíz soya, ajonjolí, sorgo, algodón, tomate,
leguminosas, etc.
ACTIVIDAD AGRICOLA PERMANENTE.- Son aquellas actividades cuyo período vegetativo desde la siembra hasta la
recolección son superiores a un año, entre los cuales tenemos: cacao, café, caña de azúcar, pastos, forrajes, árboles
maderables, frutales, palmas, etc.
b) ACTIVIDAD PECUARIA.- Comprende la explotación económica de las especies animales, tanto mayores como
menores.
ESPECIES MAYORES.- Comprende las especies de
(ovejas).
bovinos (vacas), equinos (caballos), caprinos (cabras) y ovinos
ESPECIES MENORES.- Hace referencia a la actividad de avicultura (aves), cunicultura (conejos), apicultura (abejas),
psicultura (peces); porcicultura (cerdos) y acuicultura (especies acuáticas).
COMPONENTES DEL COSTO DE PRODUCCION AGRICOLA:
Los componentes del costo de producción agrícola son tres:
a)
b)
c)
Costo de semillas y materiales de siembra.
Mano de Obra.
Costos Indirectos de Producción.
a)
COSTO DE SEMILLAS Y MATERIALES DE SIEMBRA.- a este costo se cargan las adquisiciones de semillas
compradas y las obtenidas de la propia producción para cada tipo de producto agrícola, así como también el costo
de abonos, fertilizantes y demás materiales de esta naturaleza, relacionados con el producto o área del mismo.
El costo de semillas no implica problema alguno, pues se lo conoce ya sea por compra o como producto de la unidad
agrícola. Los otros materiales tienen que asignarse en función del área cultivable para cada tipo de producto. Por
ejemplo:
Si se utilizan fertilizantes por $ 2.000 para 10 hectáreas de cultivos, donde el 40% del área corresponde a soya, el
35% a maní y el 25% a ajonjolí, la alternativa para la distribución de costos será:
CULTIVOS
AREA
Soya
Maní
Ajonjolí
TOTALES
40%
35%
25%
100%
COSTOS FERTILIZANTES
$
800,oo
700,oo
500,oo
$ 2.000,oo
Así asumimos, que el costo de fertilizantes lo absorbe cada producto en función del área de cultivo para cada uno de
ellos.
b)
COSTO DE MANO DE OBRA.- Este costo es el más significativo en el costo total de producción, pero también
ofrece dificultades para calcularlo, porque en algunos casos no es muy tangible de medirlo, debido a la participación
del trabajo humano en cada uno de los diferentes cultivos. Este costo de mano de obra puede ser de dos formas:
l.- Costo de mano de obra en función de horas/hombres
trabajadas.
2- Costo de mano de obra en función de áreas de cultivo.
COSTO DE MANO DE OBRA EN FUNCIÓN DE HORAS/HOMBRES TRABAJADAS.
Ejemplo: Si el costo de mano de obra es de $ 800,oo en un mes y se han empleado 410 horas/hombres en el mismo
mes, distribuidas así:
CULTIVOS
No. HORAS/HOMBRES
ARROZ
COSTO DISTRIB. M. DE O.
120
$
234.15
MAIZ
90
175.61
SOYA
70
136.58
MANI
50
97.56
FREJOL
40
78.05
AJONJOLÍ
49
78.05
TOTALES
410
$
800,oo
Esta alternativa es viable en la práctica, siempre y cuando el técnico de campo lleve un registro y control minucioso
en horas laboradas por los trabajadores en cada tipo de cultivo, por lo tanto su aplicación es muy limitada.
COSTO DE MANO DE OBRA EN FUNCIÓN DE ÁREAS DE CULTIVO.
Es otra alternativa de distribución de costos de mano de obra, teniendo como parámetro el área de cultivo. Este
procedimiento es más sencillo y posible de llevarlo a la práctica, para grupos de productos identificables por áreas
cultivables.
Ejemplo: Si consideramos que el costo de mano de obra asciende a $ 800,oo para un área de terreno de 10 ha.
distribuidas así:
COSTO Y DISTRIB.
CULTIVOS
% C/ÁREA
TOTAL
ÁREA/CULTIVO
MANO DE OBRA
MANO DE OBRA
ARROZ
30
3.00
80
MAÍZ
25
2.50
80
200,oo
SOYA
20
2.00
80
160.oo
MANÍ
10
1.00
80
80,oo
FRÉJOL
10
1.00
80
80,oo
0.50
80
40,oo
AJONJOLÌ
TOTALES
5
100%
10.00 ha.
$
$
240,oo
800,oo
C.- COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN.- Estos costos no son precisamente por unidades de producción,
porque dependen de los siguientes factores:
l.- Se considerará el porcentaje de depreciación de las maquinarias o equipos que se utilicen en los diversos cultivos,
ya sean estos propios o sus respectivos costos si son alquiladas.
2.- Se considerará el uso de materiales, insumos o los diferentes productos químicos utilizados en el cultivo.
3.- Las adecuaciones transitorias y otras que contribuyan a la producción agrícola, dependiendo del tipo de cultivo.
EL MARGEN DE LA UTILIDAD BRUTA Y LA UTILIDAD NETA.- La utilidad bruta se la define como el beneficio
esperado o real que se obtiene de los ingresos por ventas y otros si los hubiere (arrendamientos, intereses ganados)
restados los costos variables.
Para programar la utilidad bruta será necesario realizar una clasificación de los costos, (que dependen de la
producción)
y gastos (que no dependen de la producción) en variables y fijos.
LOS COSTOS VARIABLES, ocurren como consecuencia de los volúmenes de producción, mientras que los
COSTOS FIJOS, no tienen relación con la producción, pero son necesarios para el desarrollo integral de la unidad
agrícola.
EJEMPLOS DE COSTOS VARIABLES: semillas, fertilizantes, mano de obra eventual, arrendamiento de
maquinaria y equipos (para trabajos específicos), etc.
ÈJEMPLOS DE COSTOS FIJOS: sueldos y salarios fijos (mensuales independiente de volúmenes de producción),
beneficios sociales, aportes patronales, arrendamientos, energía eléctrica, comunicaciones, materiales de oficina,
depreciaciones de maquinarias y equipos propios, depreciaciones de vehículos, etc.
Obtenidos los costos variables fácilmente encontramos el margen de utilidad bruta, este margen permitirá financiar
los costos fijos y encontrar la utilidad neta de un período:
INGRESOS (VENTAS)
-
COSTOS VARIABLES
----------------------------------UTILIDAD BRUTA
-
COSTOS FIJOS
--------------------------------UTILIDAD NETA
ACTIVIDAD CAMARONERA
El sector pesquero es uno de los más dinámicos en la economía ecuatoriana destacándose el sector camaronero.
Empezaremos definiendo la actividad camaronera, conocida también con el nombre de ACUICULTURA, que significa
técnica del cultivo de especies acuáticas.
En 1966 aparecieron los pioneros de la industria camaronera ecuatoriana, pero realmente fue en 1977 cuando en el
Ecuador se inicia la industria de la acuicultura.
Ecuador se ha convertido en uno de los principales abastecedores para la Unión Europea y los Estados Unidos, gracias
al esfuerzo y trabajo conjunto del sector camaronero ecuatoriano, se ha logrado mantener los elevados estándares de
calidad del camaròn, convirtièndose en uno de los más apetecidos en el mundo, por su frescura y presentación,
ofreciendo a sus consumidores camaròn blanco tipo PENAEUS VANNAMEL.
Los camarones en su habitat pueden tranquilamente nutrirse con los alimentos que le ofrece el ecosistema, pero
paralelo al desarrollo de la industria camaronera y los laboratorios de larvas en el Ecuador, fue creciendo la industria de
los alimentos balanceados.
La actividad camaronera la podemos la podemos clasificar en;


Actividad camaronera artesanal, y
Actividad camaronera empresarial.
ACTIVIDAD CAMARONERA ARTESANAL.- Se inicia con la captura del camarón marino y larvas que realizan los
LARVEROS y la comercialización a las industrias para su desarrollo en cautiverio, así también toman hembras
grávidas en estado salvaje, para luego comercializarlas a los Laboratorios.
VENTAJA.- Las larvas salvajes son preferidas por los laboratorios, debido a que son más resistentes a los cambios
de temperatura y resisten más si se desea cambiarlas de un lugar a otro.
DESVENTAJA.- Al realizar la pesca se capturan otras especies tales como peces, langostas, conchas, caracoles, etc.
Que no se necesitan, pero al desecharlos tienen una muerte segura.
Por otra parte las larvas de laboratorio tienen sus ventajas y desventajas:
VENTAJAS:
a) Es un camaròn sano debido a que es tratado por técnicos expertos en la materia.
c)
Sobrevivencia de un 80% de las semillas.
DESVENTAJAS:
a) No son resistentes a cambios fuertes de temperatura, y
b) Tienen un menor precio que las de estado salvaje.
ACTIVIDAD CAMARONERA EMPRESARIAL.- Se la distingue por la conformación de los diferentes Laboratorios,
así tenemos:
LABORATORIOS DE NAUPLIOS
LABORATORIOS DE LARVICULTURA
LABORATORIOS DE MADURACION
LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES.
LABORATORIOS DE NAUPLIOS.- En esta fase debe alimentarse a los nauplios y suministrarles medicamentos permitidos para estos
fines. El alimento generalmente puede ser microalgas, las cuales son muy diminutas y un producto que se llama artemia, que es
importado y que es muy utilizado por los laboratorios.
LABORATORIOS DE LARVICULTURA.- Para producir las larvas de camarón, constituyen la materia prima los
nauplios, el alimento y la medicina; de allí que, el inventario de nauplios siempre quedará en cero, debido a que es
una materia prima, que una vez adquirida pasa de inmediato al proceso de producción, porque su metamorfosis es
muy rápida (24 horas).
LABORATORIO DE MADURACIÒN.- Es donde se produce el apareamiento de los machos y las hembras para
producir nauplios en cautiverio.
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES.- Es donde se realiza el análisis y control de calidad de
los camarones, a fin de determinar y precautelar cualquier enfermedad que vaya a afectar a la producción.
Podríamos determinar que en la actividad camaronera existe la SIEMBRA y la COSECHA del camarón.
SIEMBRA.- Es el depósito de la semilla en los tanques nauplieros.
COSECHA
.- Es el resultado final de la producción camaronera, lista para su comercializaciòn.
En cuanto a las fases de vida del camarón, esta se presenta en el siguiente orden:
HUEVO
NAUPLIO
En 24 horas es:
PROTOZOEA
En 3 días es:
MYSIS
En 5 días es:
POST-LARVA
En 10 días se le han desarrollado BRANQUEAS y será:
LARVA Va tomando la forma de
camarón
JUVENIL Etapa previa a la adultez
ADULTO Camarón listo para
comercializaciòn o consumo.
Descargar