Cultura de masas - Universidad de Chile

Anuncio
PROGRAMAS DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES
Nombre de la actividad curricular (asignatura, taller, práctica, laboratorio, etc.)
Industria cultural y cultura de masas
Tipo de actividad curricular (Obligatoria, Electiva, Libre)
Obligatoria
Área de formación de la actividad curricular (General, Básica, Especializada)
Formación Básica
Prerrequisitos (en caso que los haya, justificar)
Ubicación dentro del plan de estudio (Año y
Semestre)
Horas semanales de docencia supervisadas
5º Semestre
4
Horas semanales supervisadas de laboratorio,
práctica, internado, taller u otros
2
Horas semanales de dedicación del alumno
4
Créditos
10
Objetivos de la actividad curricular
La descripción de los objetivos de la actividad curricular debe ser suficientemente clara
como para señalar una meta o propósito general y al mismo tiempo especificar las
competencias –habilidades, conocimientos y actitudes- que se espera que logren
alcanzar los estudiantes en el periodo en que se ofrece.
1. Revisar algunas de las bases filosóficas y antropológicas del proyecto políticocultural de la modernidad.
2. Examinar las relaciones entre “espacio público” y “subjetividad” en la modernidad
3. Examinar la noción de “industria cultural”, incentivando en los alumnos una reflexión
sobre las transformaciones que han venido afectando los espacios
comunicacionales
4. Relacionar la emergencia de las “industrias culturales” con el desarrollo de inéditos
modos de percepción, comunicación y experiencia de “masas”.
5. Examinar las nuevas formas de socialización y de individualización que suscitan los
espacios comunicacionales “postmodernos”, incentivando un diálogo a partir de las
vivencias de los estudiantes.
Competencias y contenidos de la actividad curricular.
1. Bases del proyecto moderno (Kant y Foucault).
2. Modernidad y subjetividad (M. Berman). El Fausto (Goethe) y el “flaneur”
(Baudelaire).
3. El espacio público ilustrado-liberal (Habermas)
4. La “dialéctica de la Ilustración” en Adorno y Horkheimer
5. La crisis del espacio público ilustrado-liberal y la irrupción de las “industrias
culturales”.
6. La cultura como “irracionalidad racionalizada”: repeticiones, series, uniformidades,
desjerarquizaciones. ¿El fin del “individuo” o de la experiencia “trágica”?. Las
“industrias “culturales” como formas de articulación o producción de lo real ya no
dependientes de las prerrogativas del “sujeto trascendental del conocimiento”
(Adorno y Horkheimer).
7. El arte en el contexto de la masificación y reproducción técnica. La muerte del “aura”
en Benjamin. El nuevo “sensorium”. La masa como matriz.
8. La “postmodernidad” como “formación cultural” en Jameson. Nuevos modos de
socialización e individualización. La revisión de la noción de “masa” en Renato
Ortiz.
Métodos de enseñanza-aprendizaje que serán usados en la actividad curricular.
Describir los métodos que se utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos en la
actividad curricular
1. Clases expositivas
2. Proposición de claves de lectura o de organización de los textos.
3. Trabajo en grupos y exposiciones de los alumnos
4. Proyección de un (dos) film(s) y discusión
5. Tutorías individuales y/o grupales
Métodos de evaluación.
Describir los métodos de evaluación que se emplearan para medir los objetivos de
aprendizaje propuestos en la actividad curricular.
 Un control de lectura individual
 Exposiciones grupales
 Trabajos en grupos
 Examen o monografía final
Bibliografía mínima obligatoria
1.) Kant: “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia. FCE, México, 1987.
2.) M. Berman: Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.
Siglo XXI. (dos capítulos).
3.) Jürgen Habermas: Historia y crítica de la opinión pública (dos capítulos)
4.) Max Horkheimer y Theodor Adorno: “Concepto de Ilustración” y “La Industria Cultural”,
en Dialéctica de la Ilustración. Trotta, 1994
5.) Walter Benjamin: “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica” y
“Pequeña historia de la fotografía”, en Discursos Interrumpidos I. Taurus, 1989.
6.) Fredric Jameson: El posmodernismo o la lógica del capitalismo avanzado. Piados,
1992.
7.) Jean Baudrillard: El éxtasis de la comunicación
8.) Renato Ortiz. “Cultura, comunicación y masa”, El otro territorio. Ed. Secretaría Ejecutiva
de Comercio Andrés Bello, Colombia, 1999.
Bibliografía complementaria.
M. Foucault: ¿Qué es la Ilustración? (1984)
R. Chartier: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII.
Charles Baudelaire: El spleen de Paris / Las flores del mal.
J. Habermas: La modernidad, un proyecto incompleto
H. Arendt : La condición humana (segundo capítulo)
Max Horheimer: “Ascenso y decadencia del individuo”, en Crítica de la razón instrumental.
Trotta, Madrid, 2002.
W. Benjamin: Poesía y capitalismo
Herbert Marcuse: El hombre unidimensional. Ed. Joaquín Mortiz, 1968.
Ana María Zubieta et alia.: Cultura popular y cultura de masas. Paidós, 2000.
José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas. Espasa Calpe, 1993.
Umberto Eco: Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen, 1973.
J, Baudrillard: Cultura y simulacro
R. Sennett: El declive del hombre público
G. Lipovetsky: La era del vacío
Alvaro Cuadra: De la ciudad letrada a la ciudad virtual
Beatriz Sarlo: Escenas de la vida posmoderna. Ariel, 1994.
Leonor Arfuch: El espacio biográfico
Descargar