PROPUESTA DE UN CONJUNTO MÍNIMO DE INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE IMPACTOS AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO Sacristán Moraga, D.; Recatalá Boix, L*. Departamento de Planificación Territorial. Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) (Universitat de València – CSIC – Generalitat Valenciana). Cami de la Marjal s/n 46470 Albal – Valencia (España). *E-mail: [email protected] RESUMEN El presente trabajo desarrolla un conjunto mínimo de indicadores para la evaluación de la calidad de los recursos naturales como base para la valoración de impactos ambientales. Además, pretende ser útil para acometer el seguimiento de éstos en el Programa de Vigilancia Ambiental. Específicamente, dicho conjunto se ha diseñado para la evaluación y seguimiento de impactos ambientales de los instrumentos de ordenación del territorio en la Región Mediterránea. Concretamente, mediante la aplicación del Análisis de Componentes principales (ACP), se ha conformado un conjunto de 13 indicadores referidos al suelo, agua, aire y comunidad biótica (fauna y flora), que ha demostrado ser relevante y adecuado para establecer la calidad ambiental a nivel municipal, como base para la evaluación y seguimiento de impactos. Palabras clave: Indicadores, Calidad Ambiental, Principales, Región Mediterránea Europea. Análisis de Componentes INTRODUCCIÓN Dentro del proceso de EIA, el Programa de Vigilancia Ambiental es uno de los apartados más importantes, ya que introduce un instrumento clave en la reducción de la incertidumbre, generada en todo proceso de evaluación de impacto ambiental (Recatalá, 1995; Gómez Orea, 2003). En este contexto, el presente trabajo desarrolla un sistema de indicadores ambientales que resulte útil para evaluar la calidad de los recursos naturales como base para la valoración de impactos ambientales, y para acometer el Programa de Vigilancia Ambiental en Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) referidos a actuaciones de los instrumentos de ordenación del territorio en la Región Mediterránea, partiendo de información disponible a nivel municipal en la Comunidad Valenciana, que es un área representativa de dicha región. De acuerdo con Yu et al. (1998), la mayoría de sistemas de indicadores para evaluar la calidad del medio son redundantes, aportando ruido de fondo y generando un sobrecoste en la obtención de datos. Por ello, resulta relevante el análisis de la dimensionalidad subyacente entre indicadores, y así seleccionar un conjunto de indicadores no correlacionados, que aporten el máximo de significación con el mínimo esfuerzo en la obtención de información. MÉTODOS De acuerdo con Recatalá (2009b) para la selección de un conjunto mínimo de indicadores ambientales debe seguirse un procedimiento que abarque: la identificación de factores o recursos relevantes para el caso de estudio; la selección de características y/o propiedades de los mismos que puedan indicar cambios en el estado o situación de tales recursos en términos de calidad; y la aplicación de un procedimiento matemático que permita identificar la dimensionalidad entre los indicadores para la selección de aquéllos que no están correlacionados. Para este fin, se empleó el procedimiento matemático multivariante denominado Análisis de Componentes Principales (ACP), ampliamente utilizado (p. ej. Yu et al., 1998), que permite identificar un conjunto de nuevas variables (denominadas componentes principales) formado a partir de un conjunto inicial más numeroso, que son independientes entre sí. En concreto, se siguieron las siguientes fases: (1) Comprobación de la normalidad de los datos de las variables de cada recurso considerado y transformación de aquéllos que no cumplían tal requisito, ya que el ACP es muy sensible a distribuciones no normales; (2) Aplicación del ACP a la base de datos generada. Para llevar a cabo todo el proceso estadístico se utilizó el programa informático SPSS® versión 15.0. La aplicación del conjunto de indicadores para la evaluación de la calidad ambiental a nivel municipal en varios municipios de la Comunidad Valenciana supuso el siguiente procedimiento: (1) normalización de los datos, (2) transformación de los valores reales de los indicadores a valores de calidad ambiental, (3) ponderación de cada uno de ellos, que para evitar sesgos consideró a todos los indicadores con la misma importancia, y por tanto, con peso igual a 1, y (4) integración de los diferentes indicadores seleccionados mediante un algoritmo aditivo dada la independencia entre los indicadores. La calidad ambiental de los municipios se clasificó en 5 clases (desde muy baja a muy alta), que se consideraron suficientes para discriminarlos adecuadamente. El procedimiento detallado puede consultarse en Sacristán (2009). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tras realizar la correspondiente búsqueda bibliográfica los recursos escogidos fueron: Aire, Agua, Suelo y Comunidad Biótica (flora y fauna). Las características y propiedades seleccionadas de cada uno de ellos que formarían parte de la base de datos a la cual se aplicó ACP fueron (1) Aire: SO2 y O3; (2) Agua: O2, C Orgánico, Nitratos, Conductividad, DQO, Coliformes totales y concentración de Cobre; (3) Suelo: Superficie (Sup.) Sellada antropogénicamente, Sup. de regadío, Sup. forestal, Sup. territorio protegido y Superficie afectada por incendios; (4) Comunidad biótica: Especies (Esp.) En peligro de extinción, Esp. vulnerables de fauna, Esp. tuteladas de fauna, y Esp. Tuteladas de flora. A partir de estos indicadores y de la selección de un conjunto de municipios representativos de las diferentes condiciones ambientales y socio-económicas identificadas en la Comunidad Valenciana, en cuanto a conflictos de usos y problemas ambientales asociados (Recatalá, 2009a), se elaboró la base de datos sobre la que se aplicó componentes principales. Se elaboró, además, teniendo en cuenta que para cada posible indicador existiesen al menos 3 medidas, como requisito necesario para poder aplicar ACP (Yu et al. 1998). Los resultados se presentan en la tabla 2. Las seis componentes generadas explicaban el 72% de la varianza del conjunto. La primera componente relaciona la calidad de las aguas con los diferentes usos predominantes del suelo. La segunda componente relaciona la vegetación con las diferentes áreas de mayor calidad del suelo (forestal, territorio protegido). La tercera y la quinta hacen referencia a la calidad del aire a través de la medida del ozono y del dióxido de nitrógeno. La cuarta es una componente que hace referencia a la calidad de la fauna al igual que la sexta. Así pues, una vez analizadas cada una de las componentes y las diferentes relaciones existentes entre los diferentes indicadores con un elevado coeficiente de carga, los indicadores seleccionados finalmente fueron: Conductividad, Carbono orgánico, DQO, Nitratos, Coliformes totales, Sup. Sellada antropogénicamente, Sup. de regadío, Sup. forestal, Sup. territorio protegido, Concentración de Ozono, Concentración de dióxido de azufre, Esp. tuteladas de fauna, Esp. vulnerables de fauna. La Figura 2 presenta el mapa resultante de la valoración de la calidad ambiental de los municipios Tabla 2. Matriz de componentes resultante de la aplicación de ACP al conjunto de 18 indicadores. Coeficientes de carga de las componentes principales INDICADORES 1 2 3 4 5 6 NO2 0.250 -0.279 -0.209 -0.220 0.606 -0.418 O3 0.319 -0.060 0.661 -0.146 -0.211 -0.168 Conductividad 0.728 0.288 0.048 -0.021 -0.274 0.166 Carbono orgánico 0.828 0.236 -0.352 0.051 -0.034 0.020 DQO 0.818 0.383 -0.293 0.115 -0.052 -0.024 O2 disuelto -0.531 -0.312 0.523 -0.327 0.031 0.170 Nitratos 0.699 -0.178 0.258 0.154 0.022 0.261 Coliformes totales 0.610 -0.123 0.046 0.336 0.457 0.318 Cobre 0.398 0.980 -0.154 -0.506 0.064 0.291 Superficie sellada antropgénicamente 0.773 -0.215 0.322 -0.247 0.019 -0.221 Superficie afectada por incendios -0.023 0.447 0.492 0.334 0.299 0.145 Superficei forestal -0.268 0.824 0.210 0.156 -0.044 -0.167 Superficie de regadío 0.717 -0.226 0.395 0.069 -0.156 -0.135 Superficie de territorio protegido -0.194 0.775 0.180 0.137 -0.121 -0.326 Esp. Peligro de extinción fauna -0.251 -0.144 -0.334 0.368 -0.119 -0.008 Esp. Vulnerables fauna -0.307 0.331 0.107 -0.172 0.256 0.640 Esp. Tuteladas fauna -0.048 -0.093 0.217 0.511 0.433 -0.165 Esp. Tuteladas flora 0.048 0.483 -0.004 -0.467 0.437 -0.255 View1 View1 View1 CALIDAD AMBIENTAL Selección13.shp Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja Municipios no evaluadosmuncipios 40 Selección13.shp Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja Municipios no evaluadosmuncipios 80 Miles 40 0 40 0 80 Kilometers 40 80 Miles Selección13.shp muy baja muy alta media baja E alta Municipios no evaluadosmuncipios Figura 2. Valoración de la calidad W ambiental de los municipios seleccionados con el conjunto de 13 S N indicadores. N W N E W E S S Los resultados obtenidos de calidad ambiental a nivel municipal en la Comunidad Valenciana son, en general, coincidentes con los resultados obtenidos en otros trabajos (Recatalá et al. 2009) donde se empleó un mayor número de indicadores, lo que corrobora y otorga importancia y relevancia a los resultados obtenidos con este conjunto mínimo de indicadores, además de suponer un ahorro en la recogida de información y en la evaluación de la calidad. Este conjunto de indicadores, además, se muestra útil para la evaluación de impactos y el seguimiento de ellos. Así, un municipio con una calidad ambiental muy alta ( p.ej. Sinarcas) donde se declarase una nueva área como suelo industrial, llevándose a cabo un asfaltización del terreno, causaría una pérdida total del recurso suelo y de la fauna y flora. Por tanto, se produciría un impacto grave en tal área, ya que la calidad descendería de muy alta a muy baja. Además, la presencia de una nueva zona industrial aumentaría por ejemplo, la emisión de gases contaminantes como el NO 2, modificando de nuevo la calidad ambiental del área. Así, este sistema de indicadores permite también el seguimiento de impactos. CONCLUSIONES El presente trabajo realiza una propuesta de un conjunto mínimo de 13 indicadores para evaluar la calidad ambiental a nivel municipal en la Comunidad Valenciana, una zona representativa de la Región Mediterránea. La evaluación de la calidad resulta útil tanto para la evaluación de impactos ambientales como para su seguimiento en relación con la implantación de instrumentos de ordenación del territorio. REFERENCIAS Gómez Orea, D., 2003. Evaluación del Impacto Ambiental. Segunda Edición. Ed. Mundi Prensa. Madrid. Recatalá, L., 1995. Propuesta Metodológica para Planificación de los Usos del Territorio y Evaluación de Impacto Ambiental en el Ámbito Mediterráneo Valenciano. Tesis Doctoral. Universitat de València, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia. Recatalá, L., (Dir) 2009a. Indicadores e índices integrados en la Agenda 21 Local para la evaluación de la calidad ambiental en áreas afectadas por desertificación en el ámbito mediterráneo. Fundación biodiversidad – Universitat de València. Recatalá, L., 2009b. Indicadores de desertificación para la evaluación de la calidad ambiental en el marco de la agenda 21. En: Indicadores e índices integrados en la Agenda 21 Local para la evaluación de la calidad ambiental en áreas afectadas por desertificación en el ámbito mediterráneo. L. Recatalá (Dir). Pp: 81-98. Recatalá, L., Añó, C., Valera, A., Sánchez, J., 2009. Sistema de indicadores de para evaluar la calidad ambiental y la desertificación en la Comunidad Valenciana. Investigaciones Geográficas, 50: 5-18. Sacristan, D., 2009. Propuesta de un conjunto mínimo de indicadores de calidad ambiental para la evaluación y seguimiento de impactos ambientales en relación con los instrumentos de ordenación del territorio en el ámbito Mediterráneo. Proyecto Fin de Master. Universitat de València. Valencia. Yu, Ch.Ch., Quinn, J.T., Dufournaud Ch.M., Harrington, J.J., Rogers, P.P., Lohani, B.N., 1998. Effetive dimensionality of environmental indicators: a principal component analysis with bootstrap confidence intervals. Journal of Environmental Management, 53:101-119.