DSacristan01 - digital

Anuncio
PROPUESTA DE UN CONJUNTO MÍNIMO DE INDICADORES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE IMPACTOS
AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO
Sacristán Moraga, D.; Recatalá Boix, L*.
Departamento de Planificación Territorial. Centro de Investigaciones sobre Desertificación
(CIDE) (Universitat de València – CSIC – Generalitat Valenciana). Cami de la Marjal s/n
46470 Albal – Valencia (España). *E-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente trabajo desarrolla un conjunto mínimo de indicadores para la evaluación de
la calidad de los recursos naturales como base para la valoración de impactos
ambientales. Además, pretende ser útil para acometer el seguimiento de éstos en el
Programa de Vigilancia Ambiental. Específicamente, dicho conjunto se ha diseñado
para la evaluación y seguimiento de impactos ambientales de los instrumentos de
ordenación del territorio en la Región Mediterránea. Concretamente, mediante la
aplicación del Análisis de Componentes principales (ACP), se ha conformado un
conjunto de 13 indicadores referidos al suelo, agua, aire y comunidad biótica (fauna y
flora), que ha demostrado ser relevante y adecuado para establecer la calidad
ambiental a nivel municipal, como base para la evaluación y seguimiento de impactos.
Palabras clave: Indicadores, Calidad Ambiental,
Principales, Región Mediterránea Europea.
Análisis
de
Componentes
INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso de EIA, el Programa de Vigilancia Ambiental es uno de los
apartados más importantes, ya que introduce un instrumento clave en la reducción de
la incertidumbre, generada en todo proceso de evaluación de impacto ambiental
(Recatalá, 1995; Gómez Orea, 2003).
En este contexto, el presente trabajo desarrolla un sistema de indicadores ambientales
que resulte útil para evaluar la calidad de los recursos naturales como base para la
valoración de impactos ambientales, y para acometer el Programa de Vigilancia
Ambiental en Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) referidos a actuaciones de los
instrumentos de ordenación del territorio en la Región Mediterránea, partiendo de
información disponible a nivel municipal en la Comunidad Valenciana, que es un área
representativa de dicha región. De acuerdo con Yu et al. (1998), la mayoría de
sistemas de indicadores para evaluar la calidad del medio son redundantes, aportando
ruido de fondo y generando un sobrecoste en la obtención de datos. Por ello, resulta
relevante el análisis de la dimensionalidad subyacente entre indicadores, y así
seleccionar un conjunto de indicadores no correlacionados, que aporten el máximo de
significación con el mínimo esfuerzo en la obtención de información.
MÉTODOS
De acuerdo con Recatalá (2009b) para la selección de un conjunto mínimo de
indicadores ambientales debe seguirse un procedimiento que abarque: la identificación
de factores o recursos relevantes para el caso de estudio; la selección de
características y/o propiedades de los mismos que puedan indicar cambios en el
estado o situación de tales recursos en términos de calidad; y la aplicación de un
procedimiento matemático que permita identificar la dimensionalidad entre los
indicadores para la selección de aquéllos que no están correlacionados. Para este fin,
se empleó el procedimiento matemático multivariante denominado Análisis de
Componentes Principales (ACP), ampliamente utilizado (p. ej. Yu et al., 1998), que
permite identificar un conjunto de nuevas variables (denominadas componentes
principales) formado a partir de un conjunto inicial más numeroso, que son
independientes entre sí. En concreto, se siguieron las siguientes fases: (1)
Comprobación de la normalidad de los datos de las variables de cada recurso
considerado y transformación de aquéllos que no cumplían tal requisito, ya que el ACP
es muy sensible a distribuciones no normales; (2) Aplicación del ACP a la base de
datos generada. Para llevar a cabo todo el proceso estadístico se utilizó el programa
informático SPSS® versión 15.0.
La aplicación del conjunto de indicadores para la evaluación de la calidad ambiental a
nivel municipal en varios municipios de la Comunidad Valenciana supuso el siguiente
procedimiento: (1) normalización de los datos, (2) transformación de los valores reales
de los indicadores a valores de calidad ambiental, (3) ponderación de cada uno de
ellos, que para evitar sesgos consideró a todos los indicadores con la misma
importancia, y por tanto, con peso igual a 1, y (4) integración de los diferentes
indicadores seleccionados mediante un algoritmo aditivo dada la independencia entre
los indicadores. La calidad ambiental de los municipios se clasificó en 5 clases (desde
muy baja a muy alta), que se consideraron suficientes para discriminarlos
adecuadamente. El procedimiento detallado puede consultarse en Sacristán (2009).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tras realizar la correspondiente búsqueda bibliográfica los recursos escogidos fueron:
Aire, Agua, Suelo y Comunidad Biótica (flora y fauna). Las características y
propiedades seleccionadas de cada uno de ellos que formarían parte de la base de
datos a la cual se aplicó ACP fueron (1) Aire: SO2 y O3; (2) Agua: O2, C Orgánico,
Nitratos, Conductividad, DQO, Coliformes totales y concentración de Cobre; (3) Suelo:
Superficie (Sup.) Sellada antropogénicamente, Sup. de regadío, Sup. forestal, Sup.
territorio protegido y Superficie afectada por incendios; (4) Comunidad biótica:
Especies (Esp.) En peligro de extinción, Esp. vulnerables de fauna, Esp. tuteladas de
fauna, y Esp. Tuteladas de flora.
A partir de estos indicadores y de la selección de un conjunto de municipios
representativos de las diferentes condiciones ambientales y socio-económicas
identificadas en la Comunidad Valenciana, en cuanto a conflictos de usos y problemas
ambientales asociados (Recatalá, 2009a), se elaboró la base de datos sobre la que se
aplicó componentes principales. Se elaboró, además, teniendo en cuenta que para
cada posible indicador existiesen al menos 3 medidas, como requisito necesario para
poder aplicar ACP (Yu et al. 1998). Los resultados se presentan en la tabla 2.
Las seis componentes generadas explicaban el 72% de la varianza del conjunto. La
primera componente relaciona la calidad de las aguas con los diferentes usos
predominantes del suelo. La segunda componente relaciona la vegetación con las
diferentes áreas de mayor calidad del suelo (forestal, territorio protegido). La tercera y
la quinta hacen referencia a la calidad del aire a través de la medida del ozono y del
dióxido de nitrógeno. La cuarta es una componente que hace referencia a la calidad de
la fauna al igual que la sexta. Así pues, una vez analizadas cada una de las
componentes y las diferentes relaciones existentes entre los diferentes indicadores
con un elevado coeficiente de carga, los indicadores seleccionados finalmente fueron:
Conductividad, Carbono orgánico, DQO, Nitratos, Coliformes totales, Sup. Sellada
antropogénicamente, Sup. de regadío, Sup. forestal, Sup. territorio protegido,
Concentración de Ozono, Concentración de dióxido de azufre, Esp. tuteladas de
fauna, Esp. vulnerables de fauna. La Figura 2 presenta el mapa resultante de la
valoración de la calidad ambiental de los municipios
Tabla 2. Matriz de componentes resultante de la aplicación de ACP al conjunto de 18 indicadores.
Coeficientes de carga de las componentes principales
INDICADORES
1
2
3
4
5
6
NO2
0.250
-0.279
-0.209
-0.220
0.606
-0.418
O3
0.319
-0.060
0.661
-0.146
-0.211
-0.168
Conductividad
0.728
0.288
0.048
-0.021
-0.274
0.166
Carbono orgánico
0.828
0.236
-0.352
0.051
-0.034
0.020
DQO
0.818
0.383
-0.293
0.115
-0.052
-0.024
O2 disuelto
-0.531
-0.312
0.523
-0.327
0.031
0.170
Nitratos
0.699
-0.178
0.258
0.154
0.022
0.261
Coliformes totales
0.610
-0.123
0.046
0.336
0.457
0.318
Cobre
0.398
0.980
-0.154
-0.506
0.064
0.291
Superficie sellada antropgénicamente
0.773
-0.215
0.322
-0.247
0.019
-0.221
Superficie afectada por incendios
-0.023
0.447
0.492
0.334
0.299
0.145
Superficei forestal
-0.268
0.824
0.210
0.156
-0.044
-0.167
Superficie de regadío
0.717
-0.226
0.395
0.069
-0.156
-0.135
Superficie de territorio protegido
-0.194
0.775
0.180
0.137
-0.121
-0.326
Esp. Peligro de extinción fauna
-0.251
-0.144
-0.334
0.368
-0.119
-0.008
Esp. Vulnerables fauna
-0.307
0.331
0.107
-0.172
0.256
0.640
Esp. Tuteladas fauna
-0.048
-0.093
0.217
0.511
0.433
-0.165
Esp. Tuteladas flora
0.048
0.483
-0.004
-0.467
0.437
-0.255
View1
View1
View1
CALIDAD AMBIENTAL
Selección13.shp
Muy Alta
Alta
Moderada
Baja
Muy Baja
Municipios no evaluadosmuncipios
40
Selección13.shp
Muy Alta
Alta
Moderada
Baja
Muy Baja
Municipios no evaluadosmuncipios
80 Miles
40
0
40
0
80 Kilometers
40
80 Miles
Selección13.shp
muy baja
muy alta
media
baja
E
alta
Municipios no evaluadosmuncipios
Figura
2. Valoración de la calidad
W
ambiental
de
los
municipios
seleccionados
con el conjunto de 13
S
N
indicadores.
N
W
N
E
W
E
S
S
Los resultados obtenidos de calidad ambiental a nivel municipal en la Comunidad
Valenciana son, en general, coincidentes con los resultados obtenidos en otros
trabajos (Recatalá et al. 2009) donde se empleó un mayor número de indicadores, lo
que corrobora y otorga importancia y relevancia a los resultados obtenidos con este
conjunto mínimo de indicadores, además de suponer un ahorro en la recogida de
información y en la evaluación de la calidad.
Este conjunto de indicadores, además, se muestra útil para la evaluación de impactos
y el seguimiento de ellos. Así, un municipio con una calidad ambiental muy alta ( p.ej.
Sinarcas) donde se declarase una nueva área como suelo industrial, llevándose a
cabo un asfaltización del terreno, causaría una pérdida total del recurso suelo y de la
fauna y flora. Por tanto, se produciría un impacto grave en tal área, ya que la calidad
descendería de muy alta a muy baja. Además, la presencia de una nueva zona
industrial aumentaría por ejemplo, la emisión de gases contaminantes como el NO 2,
modificando de nuevo la calidad ambiental del área. Así, este sistema de indicadores
permite también el seguimiento de impactos.
CONCLUSIONES
El presente trabajo realiza una propuesta de un conjunto mínimo de 13 indicadores
para evaluar la calidad ambiental a nivel municipal en la Comunidad Valenciana, una
zona representativa de la Región Mediterránea. La evaluación de la calidad resulta útil
tanto para la evaluación de impactos ambientales como para su seguimiento en
relación con la implantación de instrumentos de ordenación del territorio.
REFERENCIAS
Gómez Orea, D., 2003. Evaluación del Impacto Ambiental. Segunda Edición. Ed. Mundi
Prensa. Madrid.
Recatalá, L., 1995. Propuesta Metodológica para Planificación de los Usos del Territorio y
Evaluación de Impacto Ambiental en el Ámbito Mediterráneo Valenciano. Tesis Doctoral.
Universitat de València, Servei de Publicacions de la Universitat de València, Valencia.
Recatalá, L., (Dir) 2009a. Indicadores e índices integrados en la Agenda 21 Local para la
evaluación de la calidad ambiental en áreas afectadas por desertificación en el ámbito
mediterráneo. Fundación biodiversidad – Universitat de València.
Recatalá, L., 2009b. Indicadores de desertificación para la evaluación de la calidad ambiental
en el marco de la agenda 21. En: Indicadores e índices integrados en la Agenda 21 Local para
la evaluación de la calidad ambiental en áreas afectadas por desertificación en el ámbito
mediterráneo. L. Recatalá (Dir). Pp: 81-98.
Recatalá, L., Añó, C., Valera, A., Sánchez, J., 2009. Sistema de indicadores de para evaluar
la calidad ambiental y la desertificación en la Comunidad Valenciana. Investigaciones
Geográficas, 50: 5-18.
Sacristan, D., 2009. Propuesta de un conjunto mínimo de indicadores de calidad ambiental
para la evaluación y seguimiento de impactos ambientales en relación con los instrumentos de
ordenación del territorio en el ámbito Mediterráneo. Proyecto Fin de Master. Universitat de
València. Valencia.
Yu, Ch.Ch., Quinn, J.T., Dufournaud Ch.M., Harrington, J.J., Rogers, P.P., Lohani, B.N.,
1998. Effetive dimensionality of environmental indicators: a principal component analysis with
bootstrap confidence intervals. Journal of Environmental Management, 53:101-119.
Documentos relacionados
Descargar