Política Criminal 2

Anuncio
QUÉ TIPO DE POLÍTICA CRIMINAL SE BASA
EN LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE LOS
NNA?
MODULO VIRTUAL I
PROYECTO 837 – ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA Y FORTALECIMIENTO DEL SRPA
DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y APOYO A LA JUSTICIA
SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C.
JUNIO DE 2013
QUÉ TIPO DE POLÍTICA CRIMINAL SE
BASA EN LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD
DE LOS NNA?
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
En materia de justicia juvenil, parece aceptado actualmente, la coexistencia polémica de dos miradas
del mundo (antropología) frente a los adolescentes y jóvenes; dos paradigmas ampliamente
distanciadas que coexisten de maneras que no parecen racionales ni modernas. De un lado, podemos
señalar la existencia de lo que el Dr. Burgos denomina el “adultocentrismo” relacionada con una arcaica
y arraigada mirada de los niños y adolescentes como menores, disminuidos en su condición humana y
racionalmente inferiores a los adultos. Del otro, una reciente y profunda innovación opuesta a esa otra
mirada, según la cual, los niños y adolescentes son “sujetos de derechos”.
Como todos debemos saber a partir de 1989 se expide la CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO y
empieza a ser aplicada, incorporada desde el punto de vista técnico-jurídico a las legislaciones en
Latinoamérica en 1990; entonces, como una moda, a partir de los años 90 el tema penal juvenil, y el
reconocimiento de los derechos de los niños, su estatuto de sujeto de derechos se vuelve una moda,
pero no se incorpora en todas las esferas de la vida social y del sistema jurídico-político. Tampoco se ha
incorporado en esferas de la vida cotidiana e institucional como debería ser, por lo cual no puede
evidenciarse la primacía de una sobre otra concepción: la mirada diferenciada y el reconocimiento de los
NNA como sujetos plenos de derechos.
Esta segunda lección se centra en facilitarle las herramientas conceptuales y prácticas, proponerle
reflexiones sobre los principios y lineamientos de una política criminal democrática.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 2: Adultocentrismo v/s Sujetos de derecho
Todos los países han ratificado la convención de los derechos humanos, salvo dos: Somalia y Estados Unidos. La respuesta para el caso de los Estados Unidos es muy sencilla, ellos no la han ratificado y muy probablemente no la ratificarán a corto ni mediano plazo, debido a una situación peculiar y es que: En algunos de los estados norteamericanos ellos tienen la pena de muerte. Que es absolutamente contraria a lo establecido en la convención. Eso hace que no quieran renunciar a esa posibilidad. Ellos, dentro de su legislación, tienen mecanismos, que hacen que dentro del juicio, las personas tengan la posibilidad de afrontarlo con competencia plena. Entonces, asimilan esto a las personas menores de edad.
“Con todo lo cínico que esto pueda sonar, lo que hacen es, que muy probablemente una persona de 12 años sentenciada a pena de muerte en alguno de estos lugares, no la ejecutan inmediatamente sino que se esperan a que cumpla la mayoría de edad. Entonces aparte de desearle feliz cumpleaños, la sientan en la silla eléctrica. Y sucede igual con las personas que presentan incapacidad desde el punto de vista cognitivo, si la persona no es apta para continuar con el proceso, tendrían que tratar de buscar la forma de estabilizarla para luego ejecutarla.”
Ya desde tiempos remotos, la persona menor de edad era simplemente tomada como un objeto, eso que se puede tomar como una verdad de Perogrullo, es un elemento importantísimo de lo que después vamos a estudiar. No es sino hasta estadios diferentes de la humanidad, donde paulatinamente se vienen dando etapas de “garantismo” poco a poco desarrollado; desde comienzos del siglo XIX se da la creación del primer tribunal especializado en justicia de menores como lo fue el tribunal de Chicago. En América Latina solo hasta finales del XIX cuando aparece la Ley Agote en Argentina. Con esta primera ley Agote lo que se establecía era que la sanción aplicada a los adultos por la comisión de un delito, se disminuía en un tercio, para el caso de los menores que incurrieran en la comisión de ese mismo delito. Es decir, si a un adulto se le aplicaba una pena de 12 años, al menor se le condenaría a 4 años. Esta nos daba la posibilidad de entender una cosa muy pequeña y era que, la sanción, el reproche va a ser diferente para las personas menores de edad que han cometido el delito, que para los adultos. Esto fue uno de los elementos más importantes, ahora lo vemos como normal, pero en la época fue un paso importantísimo si tenemos en cuenta el cambio de la concepción. No sólo los tribunales tenían que ser diferenciados (como el de Chicago) sino que la sanción, el reproche también tenía que ser diferente.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 2: Adultocentrismo v/s Sujetos de derecho
Empezamos a utilizar un concepto que técnicamente se ha desarrollado más en los últimos años, pero que es
importante recordar, el adultocentrismo, término que consiste en ver al adulto como el centro del universo. Vemos
entonces a las personas menores de edad como adultos en chiquito. Por supuesto las políticas públicas, las
intervenciones que se hacen, las formas de tratamiento y en algunos casos, aún en nuestros días, muchas personas
desearían que, a los menores de edad que cometen delitos se les aplicara exactamente la misma sanción que a los
adultos. Eso es, el adultocentrismo.
Cuando has pasado de ser un objeto a ser tomado como una persona, pero no como la persona que eres, sino
como una persona adulta y no te han diferenciado en absolutamente nada: ni donde te juzgan, ni como te juzgan.
Y después de siglos de predominio de esta forma de pensamiento, no se puede pensar en un cambio evolutivo de la
noche a la mañana.
Esta dicotomía se evidencia en el asunto de los grados etéreos de aplicación de la norma. Por qué es que se le
aplica o por qué es que se le tiene que aplicar, a una persona menor de 18 años, una ley y a otra mayor de esta
misma edad, otra ley. Por qué le aplicamos a una persona que tiene 12 años una norma y si tiene menos de 12 años
no es sujeto de persecución penal.
Efectivamente esta ausencia de diferencia hace que esa visión adulto céntrica sea la que prime en la mayoría de los
casos, y es que volviendo al tema de las edades, es absolutamente evidente que no es cierto que una persona tiene
17 años y 364 días y al otro día le salen pelos, cambia la voz, etc. Eso no pasa. Y todos sabemos que es cierto,
algún colega decía: hay personas menores de edad que ya con 10 años, con toda la alevosía del caso planearon y
premeditaron como dañar a sus compañeritos o sacarse el clavo con la maestra y en aquellos lugares donde tienen
tolerancia con el uso de armas, Europa y E.U., en los que es más fácil comprar un arma que un sancocho. Todos
estos elementos socioculturales hacen que las personas tengan más acceso a las armas y por supuesto, más
posibilidades de utilizarlas en cualquier medio. Cuando sucede esto y hay personas que están por debajo de la edad
penal registrada como mínima, entonces la gente empieza a pensar: “¿cómo es esto?”
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 2: Adultocentrismo v/s Sujetos de derecho
Ejercicio de Refuerzo
Con miras a propiciar la reflexión sobre el tema en cuestión van algunos interrogantes. Sin duda,
estos se orientan a la necesidad de que usted indague en otras fuentes -algunas las podemos
referenciar en la bibliografía- sobre este fenómeno social, político y jurídico de considerar a los niños
y adolescentes desde la perspectiva del “adultocentrismo” y también los alcances de la perspectiva
de derechos y la categoría de “sujetos de derechos” y diferencia que se plantea para una política
criminal juvenil más democrática. Sin embargo, con los elementos que le ofrecemos en este módulo
y sus conocimientos previos sobre el tema usted podrá responderlos y ponerlos en un escrito,
poema o dibujo.
●
¿Por qué hasta finales del siglo XX se viene a realizar ese cambio de paradigma en la concepción
de los niños y adolescentes? ¿qué factores sociales, culturales y económicos estuvieron en el
trasfondo de ese cambio?
●
●
¿Qué relación existe entre la visibilidad del maltrato infantil, la violencia sexual, el trabajo y
explotación infantil, la vinculación de NNA a la guerra o a la delincuencia, con la Convención de
los Derechos del Niño?
●
●
¿Los derechos de los NNA que han infringido la ley penal son diferentes a los de los otros niños y
adolescentes? ¿Cesa en algún momento la dignidad, la igualdad de derechos de los Niños y
adolescentes cuando son sancionados?
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
La declaración de los derechos del niño. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1986.
Norberto Liwski Recuerda que, Naciones Unidas desde su nacimiento, se trazó tres grandes objetivos universales a saber:
1) Garantizar la paz y la seguridad mundial, 2) Buscar el respeto a los Derechos Humanos y 3) promover el desarrollo.
De esta forma, cada una de las instancias creadas de Naciones Unidas se dirige a uno de estos objetivos generales. De manera similar, el Comité de los derechos del Niño, nace por mandato de la Convención Sobre los Derechos del Niño que fue aprobada por la ONU en 1989.
En este punto, considera que la Convención es a todas luces un punto de llegada de los compromisos morales surgidos de la Declaración de los derechos del niño, y como un punto de partida hacia la instauración de políticas públicas actuales, puesto que la Convención para los Estados que la ratifican, los obliga a cambiar su legislación e instarlos a que cumplan la normatividad a que se han obligado.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
En sus principios la Declaración recoge las bases de la Convención sobre los derechos del niño aprobada con posterioridad. Se reconoce que los niños tienen iguales derechos, sin posibilidad de hacer distinciones de ninguna clase, asimismo que es una persona en formación y que por tanto el Estado debe crear las condiciones necesarias para que en libertad y con respeto a su dignidad el menor se desarrolle en todas las áreas: física, mental, moral, espiritual y socialmente.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
“Esta declaración no hace ninguna distinción para relevar al Estado de estas obligaciones respecto a una parte de esta población, de lo cual concluimos que cobija también a los niños, niñas y adolescentes que han entrado en conflicto con la ley penal, lo anterior tiene su fundamento, entre otras, en una razón casi evidente: en la base de toda transgresión a la ley penal por parte de una persona con estas características (población juvenil) está el fracaso de las instituciones sociales en su formación, desde la familia hasta el sistema educativo formal, de protección de salud, seguridad, entre otros. Es decir, que es la misma sociedad la que está produciendo niños, niñas y jóvenes que violan la ley penal, por lo que toda medida que se adopte en estos casos debe llevar a la restauración de estas personas, para que se desarrollen, como lo indica la Declaración, en condiciones de libertad y dignidad.
En este marco surge la necesidad de dar una respuesta a los jóvenes sometidos a un conflicto penal, resultando como una opción para ello, su acercamiento a la comunidad a través de la prestación de un servicio de utilidad pública, que favorezca el crecimiento personal. Si bien la Declaración no lo regula expresamente, es este marco normativo el que ha dado lugar a que se innove y se asuman instituciones que hagan realidad estos principios declarativos, que de no ser por opciones como la del trabajo comunitario como sanción alternativa, se convertirían en letra muerta, que no se aplicarían en la realidad de muchos jóvenes, quienes merecen tener la opción de llevar una vida digna y crecer con los derechos y garantías que les corresponden en un Estado democrático de derecho. ”
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
La convención internacional de los derechos del niño.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en
su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el
artículo 49. La Convención sobre los derechos de los niños fue incorporada a la legislación nacional por el Estado
colombiano mediante la Ley 12 de enero 22 de 1991.
Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad,
salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a
cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Pasar del concepto del menor como objeto de compasión-represión, al de la infancia-adolescencia como sujeto pleno
de derechos, es la expresión que podría sistematizar las transformaciones jurídicas que se han operado en la última
década, de lo cual es fiel expresión la Convención, según el especialista CILLERO BRUÑOL: “La aprobación, en 1989,
de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) es la culminación de un proceso progresivo de
reconocimiento y protección de los derechos de los niños que se ha desarrollado en el siglo XX”
Con esta breve referencia deseo reiterar que estos principios nos marcan todos los institutos que se refieren al
Derecho de la Infancia, por lo que son de especial aplicación en la interpretación de cualquier sanción aplicable a una
persona considerada protegida por este instrumento jurídico.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
A continuación enumero las principales normas de la Convención que nos dan pautas para la aplicación de una
sanción de carácter penal, como lo es la del trabajo o servicio en beneficio de la comunidad, por parte de niños (as)
y adolescentes que infringen la ley penal, y luego me referiré a las mismas.
Principios generales:
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las
opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado,
en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Protección para prestación de trabajo:
Artículo 32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo.
Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Acciones preventivas de protección:
Artículo 33
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias.
Protección a la integridad física y la libertad :
Artículo 37
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Garantías judiciales mínimas:
Artículo 40
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.
2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular:
a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento en que se cometieron;
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 40
Continua numeral 2.
b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente:
i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley;
ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y presentación de su defensa;
iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a sus padres o representantes legales;
iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participación y el interrogatorio de testigos de descargo en condiciones de igualdad;
v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta decisión y toda medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a una autoridad u órgano judicial superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley;
vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado;
vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 40
3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 40
Sanciones adecuadas:
4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción.
En definitiva, resulta más que clara la categoría de ciudadano o ciudadana con especiales derechos y necesidades que se recoge a lo largo de todo este cuerpo normativo.
Deben resaltarse a los efectos del presente trabajo, las normas referentes a las garantías procesales y al carácter educativo que deben buscar las sanciones a imponer en un proceso por responsabilidad penal. Como premisa se dispone que la privación de libertad se debe considerar como “medida de último recurso y durante el período más breve que proceda”; lo cual nos obliga a ser creativos con respecto a la respuesta que se le de al conflicto penal, ya que en la construcción tradicional de la premisa por responsabilidad penal, no hemos conocido más que la cárcel como la consecuencia del hecho punible.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Asimismo en la Convención los Estados se comprometen a reconocer una especial finalidad al proceso penal juvenil, dentro del marco de las garantías procesales mínimas: este debe fomentar la dignidad, el valor, así como fortalecer en el niño o niña el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de los terceros. Se impone además la necesidad de promover la reintegración del niño, y de ayudarle a asumir un papel constructivo en la sociedad.
De estas disposiciones se desprende, tal como lo indicaba anteriormente, el carácter constructivo de una eventual sanción por responsabilidad penal, de ahí que la Convención introduce las medidas alternativas a la privación de libertad, incluyendo de forma amplia los programas de enseñanza y formación profesional, dentro de los cuales se puede enmarcar todo un programa de sanciones alternativas, como la de servicio en beneficio de la comunidad, que, sólo es válida en tanto sea el medio para lograr que el joven declarado culpable de un hecho punible, construya su personalidad y adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y actitudes que le permitan incorporarse a la comunidad de forma positiva.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Aplicación de refuerzo
Desarrolle la siguiente aplicación respondiendo a los interrogantes y explicando las razones por las que considera
esa respuesta:
●
●
●
●
●
¿La Declaración de los Derechos del Niño y la Convención de los derechos del niños son una sola
instancia de Naciones Unidas? ¿Por qué?
¿La Declaración de los derechos de los niños, entendida como un decálogo de principios dirigida a los
Estados firmantes, es suficiente para imponer en las sociedades la igualdad de derechos, la protección
de los derechos y las demás medidas que democratizan las políticas públicas en materia de infancia y
adolescencia? ¿Por qué?
¿De acuerdo con los principios de la Convención, qué consecuencias tiene en términos de protección de
derechos que la legislación de un país cambie los rangos de edad para sancionar a los NNA? ¿Por qué
sectores de opinión y del Congreso de Colombia se empeñan en cambiar las edades para la imputación
y el cumplimiento de sanciones?
¿Las estrategias y medidas de protección y prevención frente a la vulneración de los derechos de los
niños, deben entenderse como una acción positiva de los gobiernos? ¿O, es una obligación
permanente?
¿Si los sistemas educativo, de salud, familiar, comunitario, institucionales, bienestar familiar, laboral,
económico fallan y por este motivo se incrementa la delincuencia juvenil, quién debería llevar el peso de
las acciones restaurativas: las instituciones o los jóvenes infractores? ¿Por qué?
Creemos que no está demás que usted refuerce sus conclusiones con la lectura adicional de la Declaración y la
Convención de los derechos del niño. De manera virtual puede encontrarlos en el siguiente enlace:
Sin embargo, le invitamos a escribir un texto corto, de dos cuartillas y enviarlo a nuestro buzón virtual:
[email protected] y adicionalmente participar en los Foros y Tutorías que se publican en el calendario de
nuestra página web www.gobiernobogota.gov.co
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Lecciones aprendidas
Retome en este aparte, las ideas centrales planteadas en la lección, tanto en los temas 2 y 3. Realice un cuadro sinóptico o un mapa mental con las ideas fuerza.
Ahora, compare con estas apreciaciones del Dr. Norberto Liwski que dejó al auditorio en el Seminario Internacional sobre el SRPA realizado por la Secretaría Distrital de Gobierno en Diciembre de 2012:
El Doctor Liwski brevemente describe como está integrado el Comité de los Derechos del Niño, con 18 miembros representantes de las distintas regiones del mundo y las funciones del Comité centradas en dos aspectos; uno principal que realiza el examen periódico, a los informes que los Estados parte, le presentan al Comité para dar cuenta de los avances en la aplicación de la Convención tanto en su principio como en disposiciones. Y otro secundario donde el Comité genera una búsqueda de plataformas doctrinarias, que permitan, que las disposiciones y los principios de la Convención, se trasladen a orientaciones que establecen mecanismos de jurisprudencia, y que permiten por lo tanto, un desarrollo de mayor profundidad y extensión de los propios contenidos de la Convención.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Lecciones aprendidas
Siguiendo esta práctica, señala Norberto, que el Comité en el año 2003, aprobó poner en marcha, la elaboración del Comentario General Sobre los Derechos de los Niños en la Justicia Penal Juvenil.
1. Conocido como: El Comentario General Número 10 ­y que nos invitó a leer y a revisar frecuentemente cuando estemos tratando sobre la justicia penal juvenil­. Nos Indica que la decisión para que el Comité de los Derechos de los Niños, abordara la justicia juvenil se debió a que al revisar los distintos informes de los Estados Parte, se notaban grandes incongruencias entre los derechos de los niños y las niñas y la justicia penal juvenil; por ejemplo, diferencias sustanciales sobre las consideraciones en la edad mínima de responsabilidad penal y en los procedimientos judiciales. Señala, como ejemplo que algunos países desarrollados tiene como edad de responsabilidad penal los 7 y 8 años y que otros países incluidos los de la región mantiene la edad entre 14 y 16 años, además se encontraron con una diversidad de normas y procedimientos que en la mayoría de los casos vulneraban la dignidad y los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Lecciones aprendidas
2. De manera similar, los informes de los Estados en los cuales reportan el seguimiento a los compromisos de la Convención, permiten evidenciar vacíos o ambigüedades que Liwski llama déficits, de los cuales se pueden subrayar cuatro que centralmente, pudieron consensuarse como tales en esa diversidad de enfoques, miradas y prácticas culturales e institucionales. El déficit, de los derechos de los niños en el mecanismo o en el sistema procesal. Ausencia o insuficiencia, de medidas, que permitan no recurrir, a procedimientos judiciales ajenos respecto de comportamientos de niños y adolescentes. El tercer déficit, era la inadecuada interpretación del Artículo 37, respecto a la privación de la libertad como medida de último recurso, y encontrando que, en verdad, el déficit en este punto, era precisamente que, en lugar de ser el último recurso, era utilizado predominantemente como el principal recurso frente al conflicto con la ley penal.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Lecciones aprendidas
3. Y el cuarto elemento de déficit, era la ausencia de políticas de prevención del delito juvenil. Y la ausencia de políticas, estaba dando cuenta que además, directrices que se habían aprobado por Naciones Unidas apenas un año después a la aprobación de la Convención, como era justamente la de prevención de la delincuencia juvenil, eran virtualmente ignoradas en los informes de la inmensa mayoría de los Estados, antes que presentaran a veinte años o dieciocho años de la Convención, sus respectivos informes.
Lección 2: Marco de referencia de la política criminal
Tema 3: La Convención sobre los Derechos del Niño
Conclusión
●
●
●
●
La Política criminal juvenil como herramienta de la acción de las instituciones responsables del Estado, la Sociedad y la Familia solo puede tener coherencia con la formulación “formal” del reconocimiento de los derechos si en la realidad y la práctica cotidiana no se impone la perspectiva de derechos, diferenciada y de infancia­
adolescencia como sujetos de derechos. En sustancia, se trata de implementar el Estado Social de Derechos.
De manera concomitante, todas las acciones institucionales que agencian la política criminal juvenil debería ganar terreno diariamente a esa arcaica concepción del niño­adolescente objeto­represión que se escuda en su nostalgia retrógrada de punición y orden. Veinticinco años no son suficientes para superar y cambiar una perspectiva secular que pervive en las costumbres más dogmáticas y en las miradas menos democráticas de la realidad social latinoamericana y colombiana.
Una Política pública en materia de justicia juvenil, o responsabilidad penal adolescente, en el ámbito del distrito debe promover la articulación de las políticas en general sobre infancia, adolescencia y juventud hacia los principios, orientaciones, herramientas y desarrollos legales, jurídicos y doctrinales que en estos ocho años se han acumulado en la materia.
Avanzar hacia una sociedad más democrática que pretende superar los problemas de criminalidad, conflicto interno, narcotráfico, violencia estructural y conflictividades social­familiar, debe apostar de manera robusta, clara y decidida por una justicia juvenil basada en la protección de derechos, la justicia restaurativa, la prevención y educación, las sanciones alternativas basadas en la disminución de la desigualdad y la exclusión social­familiar.
Descargar