CONTRADICCIÓN DE TESIS NÚMERO 55/99

Anuncio
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010.
SUSCITADA
ENTRE
EL
SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO EN
GUADALAJARA, JALISCO Y EL PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO
DEL MISMO
CIRCUITO Y RESIDENCIA.
PONENTE: MINISTRO LUIS MARÍA AGUILAR MORALES
SECRETARIA: ÚRSULA HERNÁNDEZ MAQUÍVAR
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al trece
de abril de dos mil once.
V I S T O S;
y,
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. Mediante oficio ********** recibido el diez de
noviembre de dos mil diez, en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
**********, los dos primeros Magistrados integrantes del Segundo
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, con
residencia en Guadalajara, Jalisco, siendo Presidente el primero
de los nombrados; y el tercero, Secretario en Funciones de
Magistrado denunciaron la posible contradicción de tesis,
entre el criterio sustentado por ese órgano colegiado, al resolver
el amparo directo **********, contra el emitido por el Primer
Tribunal Colegiado de la misma materia y Circuito al fallar los
amparos directos ********** que dieron origen a la jurisprudencia
III.1°.T.J/64, consultable en la página 1169 del Semanario Judicial
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Novena Época, Julio de
2005,
de
rubro:
“PRESCRIPCIÓN
DE
LA
ACCIÓN
DE
RESCICIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR CAUSAS
IMPUTABLES AL PATRÓN. CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA
QUE
OPERE
CUANDO
EXISTE
VARIACIÓN
EN
LAS
CONDICIONES DE TRABAJO.” (fojas 1 a 3 del toca).
El escrito de denuncia de posible contradicción de tesis, es
del tenor siguiente:
“C. PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
PRESENTE.
**********, los dos primeros Magistrados integrantes
del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito, siendo Presidente el
primero
de
los
nombrados,
con
sede
en
Guadalajara, Jalisco, y el último como Secretario en
Funciones de Magistrado hasta el día quince de
octubre del presente año, en cumplimiento al
Acuerdo de fecha trece de octubre de dos mil diez,
emitido por el Consejo de la Judicatura Federal,
adjuntamos al presente cuarenta y cuatro fojas
útiles, un legajo de copias certificadas relativas a la
resolución dictada en el juicio de amparo **********,
promovido por **********; asimismo, denunciamos la
posible contradicción de tesis advertida, ello en
base al criterio siguiente:
2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Este Tribunal Colegiado al resolver el juicio de
garantías, sostuvo sustancialmente que, si bien es
cierto, que en términos del artículo 517 fracción II,
de la Ley Federal del Trabajo, las acciones de los
trabajadores para demandar la rescisión de su
contrato de trabajo por causa o causas imputables
al patrón, prescriben en un mes que debe
computarse a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento
de
la
causa
o
causas
de
la
separación; también es verdad, que este Tribunal
Colegiado considera, que cuando la causa o
causas imputables al patrón se hayan repetido en
el transcurso del tiempo, no debe tomarse como
punto de partida para la prescripción la fecha en
que acontecieron por vez primera sino la última que
se invoque.
Apoyando lo anterior, se invocó la Jurisprudencia
emitida por la entonces Cuarta Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que se encuentra
visible en la página 63, Tomo 163-168 Quinta Parte,
Séptima Época, del Semanario Judicial de la
Federación que dice:
‘PRESCRIPCIÓN, TÉRMINO DE LA, TRATÁNDOSE
DE
RESCISIÓN
IMPUTABLES
AL
POR
CAUSA
PATRÓN.
La
O
acción
CAUSAS
de
los
trabajadores para demandar la rescisión de su contrato
de trabajo por causa o causas imputables al patrón,
prescriben en un mes que debe computarse a partir de
la fecha en que se tenga conocimiento de la causa o
3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
causas de la separación; de tal manera que cuando la
causa o causas imputables al patrón se hayan repetido
en el transcurso del tiempo, no debe tomarse como
punto de partida para la prescripción la fecha en que
acontecieron por vez primera sino la última que se
invoque.’
Así en cumplimiento al artículo 197 A, de la Ley de
Amparo, este Tribunal Colegiado de Circuito
denuncia la posible contradicción de criterios, ya
que conforme a los argumentos expuestos en la
ejecutoria emitida en el juicio de amparo **********,
no se comparte el criterio sustentado en la
Jurisprudencia emitida por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito, que se encuentra visible en la página
1169, Tomo XXII, Julio de 2005, Novena Época, del
rubro y texto:
“PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RESCISIÓN DE
LA
RELACIÓN
IMPUTABLES
AL
LABORAL
PATRÓN.
POR
CAUSAS
CÓMPUTO
DEL
TÉRMINO PARA QUE OPERE CUANDO EXISTE
VARIACIÓN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
Cuando hay variación en las condiciones bajo las
cuales se desempeña el trabajo, que se verifica por
una sola vez para regir en lo futuro la relación laboral
existente,
verbigracia,
reducción
del
salario,
modificación de la jornada, cambio del lugar de
prestación de servicios, del puesto o categoría, del día
de descanso semanal, etcétera, aunque sus efectos se
4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
prolongan con posterioridad al cambio efectuado, tales
efectos no son los que marcan el inicio del término de
la prescripción de la acción rescisoria generada por
tales motivos, sino que, el cómputo de la prescripción
comienza a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la variación de las condiciones de
trabajo.’
En esas condiciones, lo procedente es, con
fundamento en el artículo 197-A de la Ley de
Amparo, denunciar ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, la contradicción de tesis que
se advierte para que tenga a bien decidir cuál
criterio
debe
prevalecer,
sin
que
obste
la
circunstancia de que este Colegiado, no haya
emitido criterio jurisprudencial.
[…]”
SEGUNDO. Por oficio de once de noviembre de dos mil
diez, el Subsecretario General de Acuerdos de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ordenó remitir a la Segunda Sala la
denuncia de contradicción de tesis antes mencionada, por
considerar que el tema corresponde a su competencia (foja 56 del
toca).
TERCERO. En acuerdo de dieciséis de noviembre de dos
mil diez, la Presidenta en funciones de la Segunda Sala ordenó
formar y registrar el expediente de Contradicción de Tesis
400/2010, con motivo de la denuncia de referencia; asimismo,
solicitó, al Presidente del Primer Tribunal Colegiado en Materia de
5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Trabajo del Tercer Circuito, copias certificadas de la ejecutorias
que se denuncian como opositoras, los disquetes que las
contuvieran, así como de los escritos de las demandas de amparo
que les dieron origen (foja 57 del toca).
CUARTO. Una vez integrado el expediente, por auto de
cuatro de enero de dos mil diez, el Presidente de esta Segunda
Sala determinó que a ésta corresponde la competencia para
conocer de la posible contradicción de tesis denunciada y ordenó
dar vista al Procurador General de la República, para que por sí o
por conducto del Agente del Ministerio Público que designara,
dentro del plazo de treinta días, expusiera su parecer si lo
estimaba conveniente; asimismo, turnó el expediente para su
estudio al Ministro Luis María Aguilar Morales (foja 404 del toca).
QUINTO. De la certificación de siete de enero de dos mil
once se desprende que el Subsecretario de Acuerdos de la
Segunda Sala hizo constar que el plazo otorgado al Procurador
General de la República transcurrió del diez de enero al veintiuno
de febrero de dos mil once (foja 409 del toca) y de los autos se
advierte que dicho Agente formuló pedimento mediante oficio
DGC/DCC/179/2010 recibido en este Alto Tribunal el veintiuno de
febrero del año en curso en el sentido de que el criterio que debe
prevalecer es aquel que establece que el punto inicial para
realizar el cómputo de la prescripción regulada en la fracción II,
del numeral 517 de la Ley Federal del Trabajo, por concepto de
reducción del salario, se actualiza en el momento en que el
trabajador recibe su salario disminuido por vez primera (fojas 412
a 428 del toca).
6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver la
presente denuncia de contradicción de tesis, conforme a lo
previsto en los artículos 107, fracción XIII, párrafo primero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 197-A de
la Ley de Amparo; 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en relación con los puntos Primero,
Segundo y Cuarto del Acuerdo General 5/2001, aprobado por el
Tribunal Pleno el veintiuno de junio de dos mil uno, en virtud de
que el tema sobre el que versa la posible contradicción de tesis
denunciada, corresponde a la materia laboral, que es de la
especialidad de esta Segunda Sala.
SEGUNDO. La denuncia de contradicción de criterios
proviene de parte legítima, en términos de lo dispuesto en los
artículos 107, fracción XIII, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 197-A de la Ley de
Amparo, toda vez que la formularon **********, los dos primeros
Magistrados integrantes del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, con residencia en
Guadalajara, Jalisco, siendo Presidente el primero de los
nombrados, y el tercero, Secretario en Funciones de Magistrado,
del que proviene uno de los criterios en contradicción.
TERCERO. De acuerdo con las tesis P./J. 72/2010 y P.
7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
XLVII/2009 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, debe considerarse que existe contradicción de tesis
cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o
los
Tribunales
Colegiados
de
Circuito
adoptan
en
sus
sentencias criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo
punto de derecho, independientemente de que las cuestiones
fácticas que los rodean no sean exactamente iguales o que se
adviertan elementos secundarios diferentes en el origen de las
ejecutorias.
Entendiéndose por “tesis” el criterio adoptado por el juzgador
a través de argumentaciones lógico-jurídicas para justificar
su decisión en una controversia, lo que determina que la
contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos
jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes
sobre
un
mismo
punto
de
derecho,
expresando
los
razonamientos lógico-jurídicos necesarios para sustentar sus
respectivas decisiones.
Lo anterior, se reitera, independientemente de que las
cuestiones fácticas que los rodean no sean exactamente
iguales.
Las tesis del Pleno de este Alto Tribunal referidas dicen,
respectivamente, lo siguiente:
CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS
SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
CIRCUITO
ADOPTAN
EN
SUS
SENTENCIAS
CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE
UN
MISMO
PUNTO
INDEPENDIENTEMENTE
DE
DERECHO,
DE
QUE
LAS
CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO
SEAN EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos
107, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley
de Amparo, se advierte que la existencia de la
contradicción de criterios está condicionada a que
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en
las sentencias que pronuncien sostengan "tesis
contradictorias",
entendiéndose
por
"tesis" el
criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su
decisión en una controversia, lo que determina que
la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o
más órganos jurisdiccionales terminales adoptan
criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo
punto de derecho, independientemente de que las
cuestiones
fácticas
que
lo
rodean
no
sean
exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más
asuntos idénticos, tanto en los problemas de
derecho como en los de hecho, de ahí que
considerar
que
la
contradicción
se
actualiza
únicamente cuando los asuntos son exactamente
iguales constituye un criterio rigorista que impide
9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
resolver la discrepancia de criterios jurídicos, lo
que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en
detectar las diferencias entre los asuntos y no en
solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones
fácticas que en ocasiones rodean el problema
jurídico respecto del cual se sostienen criterios
opuestos
como
y,
consecuentemente,
contradictorios,
se
denuncian
generalmente
son
cuestiones secundarias o accidentales y, por tanto,
no inciden en la naturaleza de los problemas
jurídicos resueltos. Es por ello que este Alto
Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001
de
rubro:
"CONTRADICCIÓN
TRIBUNALES
COLEGIADOS
DE
TESIS
DE
DE
CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.", al resolver la
contradicción
establecer
de
que
tesis
la
36/2007-PL,
contradicción
se
pues
al
actualiza
siempre que "al resolver los negocios jurídicos se
examinen
cuestiones
jurídicas
esencialmente
iguales y se adopten posiciones o criterios
jurídicos discrepantes" se impedía el estudio del
tema jurídico materia de la contradicción con base
en "diferencias" fácticas que desde el punto de
vista
estrictamente
obstaculizar
el
jurídico
análisis
de
no
fondo
deberían
de
la
contradicción planteada, lo que es contrario a la
lógica del sistema de jurisprudencia establecido en
la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al
cumplimiento del indicado requisito disminuye el
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
número de contradicciones que se resuelven en
detrimento de la seguridad jurídica que debe
salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente
opuestos. De lo anterior se sigue que la existencia
de una contradicción de tesis deriva de la
discrepancia de criterios jurídicos, es decir, de la
oposición en la solución de temas jurídicos que se
extraen de asuntos que pueden válidamente ser
diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es
congruente con la finalidad establecida tanto en la
Constitución General de la República como en la
Ley de Amparo para las contradicciones de tesis,
pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las
diferencias de detalle que impiden su resolución.”
Tesis P./J. 72/2010. Registro 164120, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época. Tomo XXXII, agosto de 2010, página 7.
CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE
EXISTENTE, AUNQUE SE ADVIERTAN ELEMENTOS
SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE
LAS EJECUTORIAS. El Tribunal en Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia
P./J.
26/2001,
de
rubro:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA
SU EXISTENCIA.”, sostuvo su firme rechazo a
resolver las contradicciones de tesis en las que las
11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
sentencias
respectivas
hubieran
partido
de
distintos elementos, criterio que se considera
indispensable flexibilizar, a fin de dar mayor
eficacia
a
su
función
unificadora
de
la
interpretación del orden jurídico nacional, de modo
que no solamente se resuelvan las contradicciones
claramente inobjetables desde un punto de vista
lógico, sino también aquellas cuya existencia sobre
un problema central se encuentre rodeado de
situaciones
previas
diversas,
ya
sea
por
la
complejidad de supuestos legales aplicables, o por
la profusión de circunstancias de hecho a las que
se hubiera tenido que atender para juzgarlo. En
efecto, la confusión provocada por la coexistencia
de posturas disímbolas sobre un mismo problema
jurídico
no
encuentra
justificación
en
la
circunstancia de que, una y otra posiciones,
hubieran tenido un diferenciado origen en los
aspectos
accesorios
o
secundarios
que
les
precedan, ya que las particularidades de cada caso
no siempre resultan relevantes, y pueden ser sólo
adyacentes
a
perfectamente
un
problema
identificable
jurídico
y
que
central,
amerite
resolverse. Ante este tipo de situaciones, en las
que pudiera haber duda acerca del alcance de las
modalidades que adoptó cada ejecutoria, debe
preferirse
la
decisión
que
conduzca
a
la
certidumbre en las decisiones judiciales, a través
de la unidad interpretativa del orden jurídico. Por
12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
tanto, dejando de lado las características menores
que revistan las sentencias en cuestión, y previa
declaración de la existencia de la contradicción
sobre el punto jurídico central detectado, el Alto
Tribunal debe pronunciarse sobre el fondo del
problema y aprovechar la oportunidad para hacer
toda clase de aclaraciones, en orden a precisar las
singularidades de cada una de las sentencias en
conflicto, y en todo caso, los efectos que esas
peculiaridades
producen
y
la
variedad
de
alternativas de solución que correspondan. Tesis P.
XLVII/2009.
Registro
166996,
publicada
en
el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época. Tomo XXX, julio de 2009, página 67.
CUARTO. Precisado lo anterior, a fin de estar en aptitud de
determinar si existe la contradicción de tesis denunciada y, en su
caso,
resolverla,
es
necesario
tener
presentes
las
consideraciones que expusieron los Tribunales Colegiados
contendientes en los asuntos mencionados en los resultandos de
esta resolución.
En la parte que interesa, el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al dictar resolución el
quince de octubre de dos mil diez, en el amparo directo **********,
promovido por **********, determinó, lo siguiente:
El quejoso aduce sustancialmente del segundo al
cuarto de los conceptos de violación, que se
13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
trasgredieron sus garantías individuales, toda vez
que argumenta, la junta responsable en el laudo
reclamado no realizó un estudio exhaustivo de la
excepción de prescripción que fue opuesta al
contestar la demanda, ya que, según expone el
agraviado, no se valoró la confesional expresa y
espontánea que realizó el operario, hoy tercero
perjudicado, misma de la cual se desprendía, desde
qué momento el trabajador tuvo conocimiento de la
causa por la cual entablaba la demanda ejerciendo
la acción de rescisión, esto es, desde el día quince
de noviembre de dos mil ocho, así como también,
que de esa confesión se desprende, que al
momento en que fue presentada la demanda, ya
había transcurrido en demasía el término fijado por
la Ley Federal del Trabajo, es decir, el término de
un mes. Razonamientos que, según aduce el
instituto quejoso, se hicieron valer y la responsable
no
los
tomó
en
cuenta,
ya
que
declaró
improcedente la excepción de prescripción hecha
valer.
Así mismo, refiere el impetrante que se violan en su
perjuicio las garantías individuales, ya que según
argumenta, existe una incongruencia en el laudo
reclamado, concretamente en el considerando
tercero, ya que al resolver lo relativo a la excepción
de prescripción hecha valer por su parte, se
estableció por la junta, que la misma no procedía
porque no se acreditó en ningún momento una
14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
reducción de salario ni modificación alguna del
mismo, sino más bien, que se acreditó una
retención parcial, pero refiere el agraviado, si se
analiza la valoración que la autoridad le otorgó a
las pruebas del actor hoy tercero perjudicado, se
desprende,
que dicho tercero sí
acreditó la
reducción al salario, por lo tanto, sigue diciendo el
disconforme, que existe una incongruencia interna
en esa resolución.
Lo anterior es infundado.
En efecto, del examen a las constancias que se
remitieron a este Tribunal Colegiado en vía de
informe, las cuales tienen eficacia probatoria plena
por tratarse de documentales públicas, al tenor de
los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles —aplicado supletoriamente
a la Ley de Amparo—; concretamente, del juicio
laboral **********, se advierte que, el actor **********,
en su escrito inicial de demanda, demandó del
Instituto Mexicano del Seguro Social, como acción
principal, la rescisión de la relación laboral, sin
responsabilidad de su parte, por una supuesta
reducción del salario que en forma unilateral realizó
el citado instituto, hoy quejoso.
También del citado escrito se desprende, que el
actor en la parte de hechos mencionó, en lo que
aquí interesa, que el dieciséis de agosto del año
dos mil, ingresó a laborar con el demandado
Instituto Mexicano del Seguro Social en el puesto
15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
de auxiliar de servicios de intendencia adscrito al
Hospital General Regional número 110; que fue
despedido
injustificadamente
el
cuatro
de
diciembre de dos mil seis, y que demandó al
instituto, radicándose la demanda en la Junta
Especial Número Dieciocho de la Federal de
Conciliación
y
Arbitraje,
bajo
el
número
de
expediente **********; que mediante laudo de fecha
siete de marzo de dos mil ocho, se condenó al
instituto demandado a reinstalar al actor en el
mencionado puesto, con un salario tabular mensual
de **********; que en cumplimiento al laudo, el
presidente de la junta ordenó la práctica de la
reinstalación, misma que se llevó a cabo el día tres
de noviembre de dos mil ocho, y en donde se
reinstaló al operario al servicio del organismo
demandado; que durante el periodo comprendido
de la fecha de la reinstalación tres de noviembre de
dos mil ocho al veintiocho de febrero de dos mil
nueve, la patronal no le pagó el salario quincenal
tabulado correspondiente de ********** quincenales
que se había determinado en el laudo antes
referido, sino que, por el contrario, la patronal en el
período citado, sólo le pagó la cantidad quincenal
de **********, por concepto de sueldo tabulado, “...de
lo que se desprende que la patronal no me cubrió el
salario total de ********** quincenales de salario
tabulado establecido en el laudo mencionado en líneas
anteriores...”; que por tal conducta, hacía que
16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
naciera el derecho a rescindir el contrato de trabajo
“...sin responsabilidad alguna para el suscrito con
apoyo en lo dispuesto por las fracciones IV y IX del
artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo, pues se trata
de una reducción de salario efectuada en forma
unilateral por la demandada..”; que por los motivos
antes apuntados daba por rescindida la relación
laboral que le unía con el Instituto demandado a
partir del día dos de marzo de dos mil nueve.
El Instituto demandado en su contestación negó la
reducción del salario invocada por su contraparte
y, además, opuso la excepción de prescripción en
los siguientes términos (fojas 27 a 29):
"...De forma previa le hago saber a esta autoridad, sin
reconocerle derecho alguno al accionante, que se
opone la excepción de prescripción, excepción que se
hace valer en virtud de la confesional expresa y
espontánea que realiza el actor del presente juicio en el
hecho número 1 de su escrito de demanda ya que
manifiesta que: "a partir del día 03 de noviembre del
año 2008 fue reinstalado ante mi representada Instituto
Mexicano del Seguro Social,... mas no obstante ello
sucede que la patronal en el periodo comprendido
antes citado no me pagó el salario quincenal
correspondiente de **********,... sino por el contrario,...”
sigue manifestando el actor, “....la patronal en el
periodo citado del 03 de noviembre del año 2008 al 28
de febrero del año 2009 tan solo me pago la cantidad
de ********** quincenales.” Así mismo lo confesado
17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
expresa y espontánea de igual forma, por dicho
accionante en el punto marcado con el inciso e) del
capítulo de prestaciones del escrito inicial de
demanda de dicho actor del presente juicio, quien
manifiesta: “reclamo el pago de las diferencias
salariales por el periodo comprendido del 03 de
noviembre del año 2008 al 28 de febrero del año 2009,
lo anterior tomando en cuenta que en dicho periodo la
patronal únicamente me pago un salario quincenal
tabular de **********, no obstante de que su obligación
era cubrirme la cantidad de ********** quincenales, de lo
que se advierte que en cada quincena transcurrida por
el periodo antes mencionado, la demandada me
adeuda la diferencia salarial de ********** quincenales.”
De lo cual se desprende que el actor primeramente
reconoce que durante el tiempo manifestado por
éste, es decir, del 03 de noviembre del año 2008 al
28 de febrero del año 2009 se le estuvo pagando su
salario de forma quincenal por parte del Instituto
Mexicano del Seguro Social, y que dicho salario fue
de ********** por quincena y no de ********** por
quincena, por lo tanto el accionante reconoce que
el Instituto Mexicano del Seguro Social le otorgó a
partir de que empezó a laborar el pago por la
cantidad de ********** por quincena, razón por la
cual tuvo conocimiento del hecho de que se aqueja
desde el primer pago quincenal que en este caso
particular comenzó desde el día 15 de noviembre
del año 2008 pues tal y como es confesado por el c.
18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
********** dentro de su escrito de demanda en cada
quincena se le estuvo pagando la cantidad de
********** por lo tanto, partiendo de esta premisa el
accionante tuvo conocimiento del hecho del cual se
aqueja, desde la fecha del 15 de noviembre del año
2008 y en tal virtud, debió de haber entablado la
acción que pretende desde esa fecha, es decir
desde el día 15 de noviembre del año 2008, hasta el
día 15 de diciembre del año 2008. Esto en razón a lo
estipulado por nuestro artículo 517 de la Ley
Federal del Trabajo en correlación con el artículo 52
de dicha ley los cuales estipulan: Artículo 517. ...
Artículo 52.- ... Por lo tanto haciendo un análisis del
presente artículo junto con la confesión expresa y
espontánea que realiza el actor del presente juicio
en el hecho marcado con el número 1 de su escrito
de demanda así como en el punto f) del capítulo de
prestaciones del mismo escrito, motivo de la
presente excepción, se deduce que el momento por
el cual tuvo conocimiento del salario que el
Instituto Mexicano del Seguro Social le pagaba a
dicho accionante, fue desde el día 15 de noviembre
del año 2008 puesto que fue su primer pago
quincenal y por lo tanto el término para haberse
separado de empleo y así demandar la rescisión de
la relación de trabajo por causas imputables al
patrón feneció el día 15 de diciembre del año 2008
puesto que esta acción prescribe al mes. Por lo que
el accionante debió de haberse separado dentro del
19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
término
de
30
días
a
partir
de
que
tuvo
conocimiento del hecho es decir desde el 15 de
noviembre del año 2008 porque a partir de esa
fecha supo que salario estaba percibiendo tal y
como lo manifiesta y entonces así por ende debió
entablar la acción correspondiente, y en virtud de
que el actor del presente juicio entabla la demanda
hasta el día 06 de marzo del año 2009 tal y como se
desprende del sello asentado y la fecha asentada
por la Junta Especial Número 17 de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, es razón por la cual le ha
transcurrido el término en demasía para entablar la
acción de rescisión por causas imputables al
patrón. Por lo tanto la presente excepción es
procedente puesto que se reitera, el actor del
presente juicio tuvo conocimiento del hecho causa
de la acción que ejercita, antes de la fecha 02 de
marzo del año 2009. Puesto que de anteriormente a
esta fecha estuvo firmando los recibos de nómina
correspondientes de los cuales se desprendía el
salario que le estuvo pagando mí representada.
Cobrando
vida
los
siguientes
criterios:
“PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RESCISIÓN DE
LA
RELACIÓN
IMPUTABLES
AL
LABORAL
PATRÓN.
POR
CAUSAS
CÓMPUTO
DEL
TÉRMINO PARA QUE OPERE CUANDO EXISTE
VARIACIÓN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.”
(Cita texto y precedentes).
20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
De la anterior trascripción se desprende, que el
demandado
sustancialmente
hoy
al
quejoso,
oponer
la
mencionó
excepción
de
prescripción, que con base en la confesión expresa
y espontánea que realizó el actor, es por lo que se
deducía el momento en el cual tuvo conocimiento
del salario que el Instituto demandado le pagaba a
dicho accionante, siendo ese momento, desde el
día quince de noviembre de dos mil ocho, ya que
esa fue la primera fecha en que se le realizó el
primer pago quincenal, y que, por lo tanto, el
término para haberse separado del empleo el actor,
y así estar en posibilidad de demandar la rescisión
de la relación de trabajo por causas imputables al
patrón feneció el día quince de diciembre del
mencionado año.
Esto es, la excepción fue opuesta en el sentido de
que el accionante debió demandar dentro del
término de treinta días a partir de que tuvo
conocimiento del hecho, es decir, desde el quince
de noviembre del año dos mil ocho, porque según
la demandada, a partir de esa fecha supo el
trabajador qué salario estaba percibiendo, y que,
por tanto, al entablarse la acción correspondiente,
hasta el día seis de marzo de dos mil nueve, es
razón por la cual, considera el demandado le
transcurrió el término en demasía.
La autoridad responsable en el considerando
tercero, al abordar el análisis de la excepción de
21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
prescripción, la declaró improcedente, ello bajo los
siguientes argumentos (fojas 255 y vuelta):
“se procede al análisis de la excepción de
prescripción que en términos del numeral 517 del
cuerpo de leyes antes invocado opone el Instituto
Mexicano del Seguro Social en relación a la acción
de rescisión de la relación laboral hecha valer por
el accionante, misma que analizada se declara
improcedente, en virtud de que la causal rescisoria
que da origen a la acción que plantea el actor no
consiste en que se la haya hecho saber a este
último en forma directa una modificación o
variación a su salario que debía regir en lo futuro la
relación laboral, sino que, del análisis integral de la
demanda se advierte que los hechos motivadores
de la acción del actor consisten en la falta de pago
total de salario por el periodo del 03 de noviembre
del año 2008 al 28 de febrero del año 2009, es decir,
una reducción y retención parcial al salario
quincenal del actor, lo cual jamás se le hizo saber
en forma directa a este último, esto es, al trabajador
nunca se le indicó por la patronal que la cantidad
que por salario quincenal se le pagó en el periodo
antes citado, implicaba una modificación al salario
del actor que debía regir en lo futuro, de lo que se
desprende que el accionante tuvo conocimiento de
la reducción y retención parcial de su salario a
través de los pagos quincenales que por concepto
de salario le efectuó la demandada en el periodo ya
22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
citado, sin que ello conlleve a que al haber recibido
el actor por primera vez la cantidad de ********** por
concepto de sueldo quincenal implicara que ese
era el salario que debía regir en lo futuro, pues ello
jamás lo hizo del conocimiento la demandada al
actor, por lo tanto dicha conducta de esta última no
puede implicar una modificación o variación al
salario del actor, sino tan solo una retención parcial
a este último, por lo tanto para computar el término
de la prescripción, en lo tocante a la acción de los
trabajadores para demandar la rescisión de su
contrato de trabajo por causa o causas imputables
al
patrón,
prescribe
en
un
mes,
que
debe
computarse a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento
de
la
causa
o
causas
de
la
separación; de tal manera que cuando la causa o
causas imputables al patrón se hayan repetido en
el transcurso del tiempo, no debe tomarse como
punto de partida para la prescripción la fecha en
que acontecieron por vez primera, sino la última
que se invoque y al haber señalado el actor como
última quincena en que se redujo y retuvo
parcialmente su salario la segunda quincena de
febrero del año 2009 y al haber presentado su
demanda el día 06 de marzo del año 2009, es claro
que la acción fue ejercitada dentro del término
previsto por el artículo 517 de la Ley Federal del
Trabajo. A lo anterior guardan aplicación las
siguientes ejecutorias y tesis de jurisprudencia que
23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
al texto y rubro establecen lo siguiente: ...
“PRESCRIPCIÓN, TÉRMINO DE LA. CUANDO SE
RESCINDE
LA
RELACIÓN
LABORAL
POR
RETENCIÓN DE DIFERENCIAS SALARIALES.” ...
“PRESCRIPCIÓN, TÉRMINO DE LA, TRATÁNDOSE
DE
RESCISIÓN
POR
CAUSA
O
CAUSAS
IMPUTABLES AL PATRÓN....”.
Determinación
la
anterior,
que
se
estima
objetivamente correcta, ya que independientemente
de los motivos o razones que tuvo la junta
responsable
para
declarar
improcedente
la
excepción de prescripción y los argumentos
planteados en su contra por el impetrante, dicha
determinación se considera acertada.
Ello es así, ya que si bien es cierto, que en términos
del artículo 517 fracción II, de la Ley Federal del
Trabajo, las acciones de los trabajadores para
demandar la rescisión de su contrato de trabajo por
causa o causas imputables al patrón, prescriben en
un mes que debe computarse a partir de la fecha en
que se tenga conocimiento de la causa o causas de
la separación; también es verdad, que este Tribunal
Colegiado considera, que cuando la causa o
causas imputables al patrón se hayan repetido en
el transcurso del tiempo, no debe tomarse como
punto de partida para la prescripción la fecha en
que acontecieron por vez primera sino la última que
se invoque.
24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Al respecto se invoca la jurisprudencia emitida por
la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que se encuentra visible en la
página 63, Tomo 163-168 Quinta Parte, Séptima
Época, del Semanario Judicial de la Federación,
que dice:
“PRESCRIPCIÓN, TÉRMINO DE LA, TRATÁNDOSE
DE
RESCISIÓN
POR
CAUSA
O
CAUSAS
IMPUTABLES AL PATRÓN.” (se transcribe).
Luego, debe decirse, que si en el caso los hechos
motivadores de la acción del actor consistían en
que se le redujo el salario por el periodo del tres de
noviembre del dos mil ocho al veintiocho de
febrero de dos mil nueve, lo que a su vez dio lugar,
a que también demandara como prestación en el
inciso f) de la demanda inicial el pago de
diferencias salariales, es por lo que se considera,
que esa causa o causas imputables al patrón por
disminuir o retener parcialmente el salario del
operario se repitieron en el transcurso del tiempo,
es decir en el periodo antes mencionado, por tanto,
como punto de partida para el inicio de la
prescripción, debe tomarse la fecha en que
acontecieron por última vez; luego, si el actor
mencionó que la última quincena en que se redujo
y retuvo parcialmente su salario fue la segunda
quincena de febrero del año dos mil nueve, y
presentó su demanda el día seis de marzo del año
dos mil nueve, es claro que la acción fue ejercitada
25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
dentro del término de un mes previsto por el
artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo.
Al caso se invoca la tesis aislada que se comparte,
emitida por el Segundo Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito, que se encuentra visible en la
página 520, Tomo V, Enero de 1997, Novena Época,
del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, que dice:
“PRESCRIPCIÓN, TÉRMINO DE LA. CUANDO SE
RESCINDE
LA
RELACIÓN
LABORAL
POR
RETENCIÓN DE DIFERENCIAS SALARIALES.” (se
transcribe).
De ahí que, debe decirse, que la determinación de
la junta de declarar improcedente la excepción de
prescripción
de
la
acción
fue
objetivamente
correcta, porque no se puede considerar como lo
viene aduciendo el demandado hoy quejoso desde
el escrito de contestación de demanda y ahora en
sus conceptos de violación, que a partir de que
tuvo conocimiento del hecho el actor, es decir,
desde el quince de noviembre del año dos mil
ocho, debió demandar dentro del término de treinta
días a partir de esa fecha que supo qué salario
estaba percibiendo, ya que se reitera, cuando la
causa o causas imputables al patrón se hayan
repetido en el transcurso del tiempo, debe tomarse
como punto de partida para la prescripción la
última
fecha
que
independientemente
se
de
invoque,
que
se
por
hayan
tanto,
o
no
26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
actualizado las violaciones que aduce el quejoso
referentes a que se dictó una resolución que no fue
exhaustiva ni congruente y que no se valoró la
confesional expresa y espontánea que realizó el
operario,
hoy
tercero
perjudicado,
no
podría
arribarse a una conclusión diversa en cuanto a este
tema, y es el relativo a que la demanda inicial fue
presentada en término, por tanto, es inconcuso,
que la excepción opuesta es improcedente por los
motivos expresados.
Sin
que
obste
a
la
anterior
conclusión,
la
circunstancia de que el quejoso haya invocado la
jurisprudencia emitida por el Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito, que se encuentra visible en la página
1169, Tomo XXII, Julio de 2005, Novena Época, con
el rubro de “PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE
RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR
CAUSAS IMPUTABLES AL PATRÓN. CÓMPUTO DEL
TÉRMINO PARA QUE OPERE CUANDO EXISTE
VARIACIÓN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.” y
que en su contenido establece que “Cuando hay
variación en las condiciones bajo las cuales se
desempeña el trabajo, que se verifica por una sola
vez para regir en lo futuro la relación laboral
existente,
verbigracia,
reducción
del
salario,
modificación de la jornada, cambio del lugar de
prestación de servicios, del puesto o categoría, del
día de descanso semanal, etcétera, aunque sus
27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
efectos se prolongan con posterioridad al cambio
efectuado, tales efectos no son los que marcan el
inicio del término de la prescripción de la acción
rescisoria generada por tales motivos, sino que, el
cómputo de la prescripción comienza a partir de la
fecha en que se tenga conocimiento de la variación
de las condiciones de trabajo.”; habida cuenta, de
que si bien es cierto, establece un criterio opuesto
al que se sostiene en esta sentencia, sin embargo,
la misma no se comparte y, en términos del artículo
192 de la Ley de Amparo, no es obligatoria su
observancia para este Tribunal Colegiado, ya que
corresponde a una jurisprudencia emitida por un
Tribunal Colegiado de Circuito de la misma
jerarquía.
Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al dictar resolución
el veinticinco de mayo de dos mil cinco, en el juicio de
amparo directo **********, promovido por **********, estableció
en la parte que interesa lo siguiente:
Son infundados los motivos de disensión que
cuestionan la actuación de la Junta, al haber
declarado operante la prescripción respecto de la
acción de rescisión por reducción de salarios, en la
medida que enseguida se pondrá de manifiesto.
Del libelo laboral se advierte que ********** demandó
la
rescisión
de
la
relación
laboral
sin
28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
responsabilidad de su parte, por la disminución
de los porcentajes del uno por ciento del salario a
comisión sobre ventas realizadas y el uno por
ciento sobre cobranzas efectuadas, al setenta y
cinco por ciento cada una, a partir del veintiocho
de
octubre
de
dos mil, “y la cual es de tracto
sucesivo… hasta mi separación de la empresa
demandada…”, (veintiséis de octubre de dos mil
dos), “…y que ascienden a la cantidad de **********,
correspondientes al 0.25% faltante del 1% que
inicialmente se me pagaba tanto en comisiones de
venta como cobranza, al haber quedado tan sólo al
0.75% que en forma ilegal, unilateral e injustificada, la
empresa demandada aplicó dicho porcentaje en mi
perjuicio,…”, incurriendo en las causales previstas
en las fracciones I y IV del artículo 51 de la Ley
Federal del Trabajo.
La
empresa
contestación
mercantil
negó
la
codemandada
reducción
del
en
su
salario
invocada por su contraparte y además, opuso la
perentoria de mérito, en los siguientes términos:
"…resultando ahora del todo extemporáneo el que la
accionante
pretenda
hacer
valer
una
supuesta
rescisión de la relación laboral que la unió con la
demandada, alegando una reducción en el porcentaje
que se otorgó por concepto de ventas y cobranza de
los productos de la ahora demandada, ya que en el
caso ha operado la prescripción que refieren los
artículos 517 y 52 (sic) de la ley laboral, es que ni el día
29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
28 de octubre de 2000 ni en fecha diversa, se
determinó por conducto de ********** o persona diversa,
que se bajarían las comisiones que venía percibiendo
la accionante, supuestamente de un 1% al 0.75% sobre
venta y cobranza como ella indica, toda vez que como
ya se dejó asentado en el hecho dos de este ocurso de
demanda, la accionante tenía asignado por concepto
de comisión el 0.75% y no el que falsamente determina
la accionante dolosamente, inclusive y en el supuesto
no concedido de que efectivamente mi mandante le
hubiese reducido la comisión en los términos que la
actora demanda, es ilógico que la accionante lo
permitiera por el lapso de dos años, sin problema
alguno, y que después de tal término decidiera
rescindir la relación laboral por supuestos hechos
verificados
desde
el
año
2000,
inclusive
debe
destacarse que la accionante contaba con 30 días para
rescindir la relación laboral a partir de la aplicación de
los
supuestos
descuentos,
en
términos
de
los
numerales 52 y 517 de la ley de la materia, en
consecuencia, el término previsto para ejercitar la
acción que ahora intenta la actora en perjuicio de mi
representada, se encuentra prescrita,…” (foja 31).
La autoridad responsable, al abordar el análisis de
la excepción de prescripción relativa, argumentó:
"...toda vez que… con fecha 28 de octubre del año
2000 se le notificó la reducción del porcentaje de
salario por comisión que ganaba, y lo cual con
fundamento en los artículos del 516 al 519 de la Ley
30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Federal del Trabajo, efectivamente se encuentra
prescrita la acción principal intentada por la trabajadora
actora,…”.
Las transcripciones precedentes, contra lo que
alega
la
solicitante
del
amparo,
ponen
de
manifiesto que en la especie, el hecho generador
del derecho rescisorio ejercido, se concretiza en la
variación de una de las condiciones básicas
fundamentales de desenvolvimiento de la relación
jurídica de trabajo, consistente en el salario que es
la remuneración al servicio personal subordinado
prestado por el trabajador; por lo tanto, si como se
alega en el justiciable por la accionante, se redujo
su monto o cuantía, es claro que ese evento es el
trascendente, sin que resulten relevantes sus
repercusiones mediatas o inmediatas; ya que a
partir del momento de la reducción se deparan
perjuicios económicos a la afectada que solamente
se verán reflejados al recibir periódicamente los
pagos respectivos; por consiguiente, se está en
presencia de un hecho cuya realización acontece
en un solo acto, esto es, en la variación en las
condiciones bajo las cuales desempeñaba su
trabajo la operaria, a virtud de la reducción de su
salario;
evento
que,
según
dijo,
ocurrió
el
veintiocho de octubre de dos mil; entonces, ello
excluye la posibilidad de que pueda alegarse la
existencia de conductas de tracto sucesivo.
31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Por tanto, al precisar la actora que en la fecha antes
indicada, se realizó la conducta atribuida a la
demandada como causal de rescisión y que, según
lo expuso en el libelo laboral, desde ese mismo día
“se dio en forma permanente… hasta la separación de
la empresa demandada…”, entonces, en oposición a
lo que sostiene, la fecha que debe tomarse en
cuenta como punto inicial para realizar el cómputo
del término prescriptivo, que prevé la fracción II,
del artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo, es el
referido veintiocho de octubre de dos mil y no la
fecha en que rescindió el vínculo laboral.
No deja de advertirse que en la especie se
prolongaron
los
efectos
del
cambio
de
las
condiciones bajo las cuales desarrollaba su trabajo
la accionante, por la reducción de sus salarios a
comisión; sin embargo, no son éstos los que
marcan el inicio del término de la prescripción de la
acción rescisoria generada por esa causa, sino la
materialización de la variación de las condiciones
de trabajo.
La causal de rescisión de la relación laboral
prevista en la fracción IV del artículo 51 de la Ley
Federal del Trabajo, consistente en reducir el
patrón el salario por comisión al trabajador, sólo
cobra actualidad cuando se revela de manera
efectiva en el correspondiente pago que se le haga,
pues es entonces cuando está en condiciones de
constatar que le ha sido reducido el salario. Por
32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
tanto, el derecho a rescindir la relación laboral por
esa causal, sólo se da cuando el trabajador ha
recibido por primera vez un salario disminuido, y
no cuando únicamente se le externa la intención
patronal de hacerlo.
Apoya lo antes estimado, el criterio sustentado por
este Tribunal Colegiado en la tesis que se identifica
con el número III.T.263 L, publicada en la página
505, del Tomo XIV, Noviembre de 1994, relativo al
Pleno, Salas y Tribunales Colegiados de Circuito,
de la Octava Época del Semanario Judicial de la
Federación,
intitulada:
"PRESCRIPCIÓN.
RESCISIÓN POR CAUSA IMPUTABLE AL PATRÓN,
TÉRMINO DE LA.” (se transcribe).
Igualmente tiene aplicación en la especie, por
analogía, el criterio sostenido por la Cuarta Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su
anterior integración, en la tesis que se puede
consultar en la hoja 190 del Tomo de Precedentes
que no han integrado jurisprudencia 1969-1986, con
el rubro de: "FALTA DE PROBIDAD DEL PATRÓN.
PRESCRIPCIÓN
INICIO
DEL
DE
LA
CÓMPUTO
ACCIÓN
DEL
RESCISORIA.
TÉRMINO.”
(se
transcribe).
A mayor abundamiento, debe decirse que del
veintiocho de octubre de dos mil, en que la actora
tuvo conocimiento de las modificaciones de sus
condiciones de trabajo a virtud de la reducción de
33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
su salario a comisión, al quince de noviembre de
dos mil dos, en que presentó su demanda laboral,
transcurrió
un
lapso
de
dos
años
un
mes
aproximadamente, el cual obviamente es mayor al
de un mes a que alude el numeral 517, fracción II,
de la ley de la materia, para que se ejercite dicha
acción; en consecuencia, en contraposición a
como lo arguye la agraviada, es claro que en la
especie
resulta
prescripción
operante
planteada
en
la
el
perentoria
justiciable
de
con
relación a la causal de rescisión que se analizó.
De ahí que, en este aspecto, el laudo no resulta
violatorio
de
garantías
consiguiente, es
individuales;
innecesario
por
estudiar lo demás
alegado sobre este tema y lo relativo a las
impugnaciones
tocantes a que la Junta, por las
razones que externa la quejosa, debió declarar la
procedencia de la acción rescisoria en cuestión.
Con
el
precedente
que
se
ha
dado
cuenta,
concerniente al amparo directo ********** y con los diversos
relativos a los juicios de amparo **********, el propio órgano
jurisdiccional, Primer Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito, integró la jurisprudencia que a
continuación se cita:
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE RESCISIÓN DE
LA
RELACIÓN
IMPUTABLES
AL
LABORAL
PATRÓN.
POR
CAUSAS
CÓMPUTO
DEL
34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
TÉRMINO PARA QUE OPERE CUANDO EXISTE
VARIACIÓN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
Cuando hay variación en las condiciones bajo las
cuales se desempeña el trabajo, que se verifica por
una sola vez para regir en lo futuro la relación laboral
existente,
verbigracia,
reducción
del
salario,
modificación de la jornada, cambio del lugar de
prestación de servicios, del puesto o categoría, del día
de descanso semanal, etcétera, aunque sus efectos se
prolongan con posterioridad al cambio efectuado, tales
efectos no son los que marcan el inicio del término de
la prescripción de la acción rescisoria generada por
tales motivos, sino que, el cómputo de la prescripción
comienza a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la variación de las condiciones de
trabajo.
[No.
Materia(s):
Registro:
Laboral,
177,881,
Novena
Jurisprudencia,
Época,
Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, XXII, Julio de
2005, Tesis: III.1o.T. J/64, Página: 1169]
QUINTO. Como se aprecia de las transcripciones
insertas en el considerando anterior, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al
dictar resolución el quince de octubre de dos mil diez, en el
amparo directo **********, promovido por **********, estableció
lo siguiente:
35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
 Del juicio laboral de origen se advierte que el trabajador
actor demandó al Instituto Mexicano del Seguro Social
la rescisión de la relación laboral por una reducción del
salario que en forma unilateral realizó el citado instituto
y que éste, al contestar la demanda, negó la reducción
del salario y opuso la excepción de prescripción, en
términos del artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo,
considerando que el término del cómputo relativo debía
contarse a partir del día en que el trabajador recibió el
primer pago quincenal en que dice se le redujo su
salario, al haber tenido conocimiento de ello en la fecha
de pago quincenal relativo, según la confesión expresa
del actor.
 La autoridad responsable, al analizar la excepción de
prescripción estableció que era improcedente porque la
acción rescisoria que daba origen a la acción que
planteaba el actor no consistía en que se hubiera
hecho saber a éste en forma directa una modificación o
variación a su salario que debiera regir en lo futuro la
relación laboral, sino en la falta de pago total del salario
en determinado periodo, esto es, una reducción y
retención parcial al salario quincenal del actor, lo cual
no se le hizo saber directamente, pues el patrón nunca
le indicó que la cantidad por salario quincenal que se le
pagó en el periodo de que se trataba implicara una
modificación a su salario que debía regir en lo futuro.
36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
 Atendiendo a lo anterior, el Tribunal Colegiado estimó
que fue correcto que la Junta responsable declarara
improcedente la excepción de prescripción, porque si
bien en términos del artículo 517, fracción II, de la Ley
Federal del Trabajo, la acción del trabajador para
demandar la rescisión de su contrato de trabajo por
causa o causas imputables al patrón prescriben en un
mes que debe computarse a partir de la fecha en que
se tenga conocimiento de la causa o causas de
separación, lo cierto es que “cuando la causa o causas
imputables al patrón se hayan repetido en el transcurso
del tiempo, no debe tomarse como punto de partida
para la prescripción la fecha en que acontecieron por
vez primera sino la última que se invoque”, apoyando
su decisión en la tesis siguiente: “PRESCRIPCION,
TERMINO DE LA, TRATANDOSE DE RESCISION
POR CAUSA O CAUSAS IMPUTABLES AL PATRON.
La acción de los trabajadores para demandar la
rescisión de su contrato de trabajo por causa o causas
imputables al patrón, prescriben en un mes que debe
computarse a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa o causas de la separación;
de tal manera que cuando la causa o causas
imputables al patrón se hayan repetido en el transcurso
del tiempo, no debe tomarse como punto de partida
para la prescripción la fecha en que acontecieron por
vez primera sino la última que se invoque. [No.
Registro: 242,861, Jurisprudencia, Materia(s): Laboral,
Séptima Época, Instancia: Cuarta Sala, Fuente:
37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Semanario Judicial de la Federación, 163-168 Quinta
Parte, Tesis: , Página: 63].”
 Así, el órgano jurisdiccional concluyó que, dado que los
hechos motivadores de la acción del actor consistieron
en que se redujo el salario al trabajador por un
determinado periodo, dando lugar a que también
demandara el pago de diferencias salariales, esa
causa o causas imputables al patrón por disminuir o
retener
parcialmente
el
salario
del
operario se
repitieron en el transcurso del tiempo, en el periodo
precisado en el juicio de origen, por lo que para el inicio
de la prescripción, debía tomarse en cuenta la fecha en
que aconteció por última vez, invocando al efecto la
tesis siguiente: “PRESCRIPCION, TERMINO DE LA.
CUANDO SE RESCINDE LA RELACION LABORAL
POR RETENCION DE DIFERENCIAS SALARIALES.
Para computar el término de la prescripción, cuando el
trabajador rescinde la relación laboral por retención
parcial de salarios, debe distinguirse entre el derecho a
reclamar el pago de las diferencias salariales retenidas
y dicha retención como causa directa de la rescisión,
ya que en este último supuesto, tal prestación es de
tracto sucesivo que se actualiza cada vez que el patrón
omite liquidar el total del salario al trabajador, de modo
que debe tomarse como punto de partida para la
prescripción, la última fecha en que incurrió el patrón
en tal omisión. [No. Registro: 199,705, Tesis aislada,
Materia(s):
Laboral,
Novena
Época,
Instancia:
38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, V, Enero de
1997, Tesis: V.2o.43 L, Página: 520]”

Además,
estableció
que
no
se
podía
considerar, como pretendía el patrón demandado, que
el actor hubiera tenido que ejercer su acción dentro del
término de treinta días a partir de la fecha en que supo
qué salario estaba percibiendo, en virtud de que
cuando la causa o causas imputables al patrón se
repiten en el tiempo, debe tomarse como punto de
partida para efectos del cómputo del plazo de la
prescripción la última fecha que se invoque.
Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al dictar resolución
el veinticinco de mayo de dos mil cinco, en el amparo directo
**********, promovido por **********, estableció lo siguiente:

Del juicio laboral de origen se advierte que la
trabajadora actora demandó a su patrón la rescisión de
la relación laboral sin responsabilidad de su parte por
la disminución de los porcentajes del uno por ciento del
salario a comisión sobre ventas realizadas y el uno por
ciento sobre cobranzas efectuadas, al setenta y cinco
por ciento cada una, a partir del veintiocho de octubre
de dos mil, indicando que era de tracto sucesivo hasta
su separación de la empresa demandada; y, ésta, al
contestar la demanda, negó la reducción del salario y
39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
opuso la excepción de prescripción, en términos del
artículo
517
de
la
Ley
Federal
del
Trabajo,
considerando que aun en el supuesto de que le
hubiese reducido la comisión era ilógico que la
accionante lo permitiera por el lapso de dos años,
cuando que contaba con treinta días para rescindir la
relación laboral a partir de la aplicación de los
supuestos descuentos.
 La autoridad responsable, al abordar el análisis de la
excepción de prescripción relativa, refirió que el
veintiocho de octubre de dos mil se notificó a la actora
la reducción del porcentaje de salario por comisión que
ganaba, por lo que con fundamento en los artículos del
516
al
519
de
la
Ley
Federal
del
Trabajo,
efectivamente se encontraba prescrita la acción
principal intentada por la trabajadora actora.
 El Tribunal Colegiado, bajo el contexto referido, señaló
que se desprendía que el hecho generador del derecho
rescisorio ejercido se concretizaba en la variación de
una de las condiciones básicas fundamentales de
desenvolvimiento de la relación jurídica de trabajo,
consistente en el salario, que es la remuneración al
servicio
personal
subordinado
prestado
por
el
trabajador, por lo que si como lo alegaba la accionante,
se redujo su monto o cuantía, era claro que ese evento
era el trascendente, sin que resultaran relevantes sus
repercusiones mediatas o inmediatas; ya que a partir
40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
del momento de la reducción se deparaban perjuicios
económicos a la afectada que solamente se verían
reflejados
al
recibir
periódicamente
los
pagos
respectivos; por consiguiente, se estaba en presencia
de un hecho cuya realización acontecía en un solo
acto, esto es, en la variación en las condiciones bajo
las cuales desempeñaba su trabajo la operaria, a virtud
de la reducción de su salario; evento que, según dijo,
ocurrió el veintiocho de octubre de dos mil, entonces,
ello excluía la posibilidad de que pudiera alegarse la
existencia de conductas de tracto sucesivo.
 Por tanto, determinó el órgano jurisdiccional, al precisar
la actora que en la fecha antes indicada se realizó la
conducta atribuida a la demandada como causal de
rescisión y que, según lo expuso en el libelo laboral,
desde ese mismo día “se dio en forma permanente…
hasta la separación de la empresa demandada…”,
entonces, en oposición a lo que sostenía, la fecha que
debía tomarse en cuenta como punto inicial para
realizar el cómputo del término prescriptivo, que prevé
el artículo 517, fracción II, de la Ley Federal del
Trabajo, era el referido veintiocho de octubre de dos
mil y no la fecha en que rescindió el vínculo laboral.
 Agregó que si bien se prolongaron los efectos del
cambio de las condiciones bajo las cuales desarrollaba
su trabajo la accionante, por la reducción de sus
salarios a comisión, lo cierto era que éstos no
41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
marcaban el inicio del término de la prescripción de la
acción rescisoria generada por esa causa, sino la
materialización de la variación de las condiciones de
trabajo.
 Asimismo, el órgano colegiado estableció que la causal
de rescisión de la relación laboral prevista en la
fracción IV del artículo 51 de la Ley Federal del
Trabajo, consistente que el patrón reduzca el salario
por comisión al trabajador, sólo cobra actualidad
cuando
se
revela
de
manera
efectiva
en
el
correspondiente pago que se le haga, pues es
entonces cuando está en condiciones de constatar que
le ha sido reducido el salario. Por tanto, el derecho a
rescindir la relación laboral por esa causal sólo se da
cuando el trabajador ha recibido por primera vez un
salario disminuido, y no cuando únicamente se le
externa la intención patronal de hacerlo.
Ahora bien, de los cuatro asuntos restantes, con los
que el Tribunal en comento integró la jurisprudencia que se
ha identificado, se destacan las siguientes consideraciones:
En el amparo directo **********, el Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito precisó
que el término prescriptivo de la acción debía contarse a
partir del día siguiente a la fecha en que la obligación se
hacía exigible en términos del artículo 516 de la Ley Federal
del Trabajo, y para determinar con certeza el momento en
42
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
que jurídicamente es factible considerar que el trabajador
afectado conoce o debe conocer, en forma objetiva, la
violación de su derecho, debía atenderse al artículo 132,
fracción II, de la propia ley, debiendo contar el término desde
el día siguiente en que se diera cumplimiento a ese
precepto, esto es, al en que el actor tuviera conocimiento de
la causal de rescisión que planteaba, esto es, de la
disminución del sueldo.
Lo
anterior,
máxime
que,
asentó
el
órgano
jurisdiccional, el propio actor señaló en su demanda laboral
“… A partir del mes de julio de 1997, en que la demandada
modifica el salario de mi mandante y que hasta la fecha lo
siguió haciendo hasta la fecha en que mi mandante opta por
rescindir la relación de trabajo comunicando de dicha
determinación al C. **********, encargado de la fuente de
trabajo de los Comisionistas o Agentes de Ventas dicha
modificación consistió en reducir
el importe de
las
comisiones así como el de modificar el sueldo fijo …”
El Tribunal se apoyó además, en la tesis que a
continuación se reproduce:
PRESCRIPCION, COMPUTO DE LA. Si la acción
ejercitada por los trabajadores, es de las que
prescriben en un año, conforme a la regla general
establecida por el artículo 328 de la Ley Federal del
Trabajo, dicho término prescriptorio corre de momento
a momento a partir de aquel en que nace la acción
43
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
respectiva. Ahora bien, si los quejosos afirmaron que
hasta determinada fecha tuvieron conocimiento del
motivo de su acción, debe tenerse por cierto aquel
hecho afirmado si no fue materia de controversia ya
que en la contestación de la demanda la empresa no
se refirió específicamente a tal aspecto ni aportó
tampoco elemento de convicción alguno de donde
pudiera inferirse lo contrario de aquella aseveración.
[No. Registro: 276,752, Tesis aislada, Materia(s):
Laboral, Sexta Época, Instancia: Cuarta Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Parte,
XXI, Tesis: , Página: 194]
Finalmente, precisó que los efectos que se prolongan,
al recibir el trabajador los pagos periódicos, no son los que
marcan el inicio del término prescriptivo, pues el término
para impugnar la afectación, con motivo de la reducción de
salarios, comienza a correr a partir del momento en que el
actor tiene conocimiento de dicha reducción, porque ésta no
tiene las características comprendidas dentro de la omisión
total y absoluta de pagar el salario, la cual se considera de
tracto sucesivo, al ser de actualización periódica por
volverse a generar el derecho a reclamarla en los días
subsecuentes en que se debe cubrir.
Por otra parte, en el amparo directo **********, el
propio Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Tercer Circuito estableció que el hecho generador del
derecho rescisorio ejercido se concretizaba en la variación
44
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
de una de las condiciones básicas fundamentales de
desenvolvimiento
de
la
relación
jurídica
de
trabajo,
consistente en el salario que es la remuneración al servicio
personal subordinado prestado por el trabajador, por lo que
si se había reducido el monto o cuantía, era claro que ese
evento era el trascendente, sin que resultaran relevantes sus
repercusiones mediatas o inmediatas, puesto que a partir del
momento de la reducción se deparan perjuicios económicos
a los afectados que solamente se verán reflejados al recibir
periódicamente los pagos respectivos.
Cabe destacar que en el citado asunto, los actores
trabajadores narraron en su demanda laboral que desde el
mes de junio de mil novecientos noventa y cinco se les
disminuyó el salario y que, entre otras cosas, el patrón les
decía que la empresa estaba pasando por una situación
difícil y que se les pagaría su sueldo completo en un mes
subsecuente; así como que el trece de febrero de mil
novecientos noventa y seis se les entregó un escrito,
comunicándoles la modificación de las condiciones de
trabajo de supervisor a vendedor y, como consecuencia de
ello, la modificación de su salario. Asimismo, se advierte que
el Tribunal Colegiado estimó que la fecha que debía
considerarse para el término de la prescripción era el quince
de junio de mil novecientos noventa y cinco, cuando se
materializó la variación de las condiciones de trabajo.
En el amparo directo **********, el citado Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito
45
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
estableció que no se estaba en presencia de una situación
de tracto sucesivo, toda vez que la conducta atribuida a la
patronal, para rescindir la relación laboral, había sido
ubicada por la actora en un hecho ocurrido en un solo
momento, esto es, en el cambio de categoría que dijo,
ocurrió el veintitrés de abril de mil novecientos noventa y
tres, al ser reinstalada con motivo del convenio celebrado
ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, pero sin que de su
demanda
se
advirtiera
la
imputación
de
hechos
subsecuentes hasta el ejercicio de la acción intentada.
Asimismo, estableció que fue correcto que la autoridad
responsable
declarara
procedente
la
excepción
de
prescripción opuesta por la patronal, dado que como
objetivamente se precisó en el laudo impugnado, la propia
trabajadora indicó en su demanda laboral que al ser
reinstalada por la demandada el veintitrés de abril de mil
novecientos noventa y tres, con motivo del convenio
celebrado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, lo hizo en
un
puesto
y
categoría
diferentes,
al
que
venía
desempeñando, por lo que al precisar la inconforme que el
veintitrés de abril de mil novecientos noventa y tres se
realizó la conducta atribuida a la patronal como causa de
rescisión, y que, según la forma en que lo relata, en ese
mismo día tuvo conocimiento de los hechos, fue correcto
que la responsable tomara como punto inicial para el
cómputo del término perentorio, que prevé la fracción II del
artículo 517 de la Ley Federal del Trabajo, el referido
veintitrés de abril, pues esa fecha fue fijada por la propia
46
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
actora como aquella en que tuvo conocimiento a las
variaciones de las condiciones laborales bajo la cuales se
desempeñaba.
Finalmente, en el amparo directo **********, el aludido
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito
sostuvo
acertadamente
que
declaró
la
autoridad
procedente
la
responsable
excepción
de
prescripción opuesta por la patronal por lo que ve a la acción
de rescisión del nexo laboral por causa imputable al patrón,
porque éste le redujo al accionante los porcentajes que por
concepto de comisión venía percibiendo y, por tanto, le varió
las condiciones de trabajo establecidas, cuya reducción,
adujo el trabajador, la patronal, en forma unilateral y
arbitraria, llevó a cabo a partir de enero de mil novecientos
noventa y tres, dado que, tal como lo apreció la Junta en el
laudo reclamado, el término para intentar la acción
correspondiente, según lo que dispone el artículo 517,
fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, prescribe en un
mes, el cual corre a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa o causas de la separación, siendo
que en la especie, aun cuando el memorándum de fecha
treinta de diciembre de mil novecientos noventa y dos, en el
que se encuentran consignadas las nuevas condiciones de
trabajo que empezarían a regir en la empresa demandada, a
partir de enero de mil novecientos noventa y tres, no hubiera
estado dirigido al actor, lo que importaba es que éste se
enteró del contenido de dicho memorándum cuando se le
cubrieron los salarios correspondientes a enero de mil
47
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
novecientos noventa y tres, dado que, su pago, en el que
iban incluidas las comisiones generadas durante el citado
mes de enero, se le hizo, como se acreditó con el recibo que
constaba en autos y que tiene plena eficacia demostrativa.
Así concluyó el Tribunal que si el resultado de la
documental que contenía el pago de comisiones de enero de
mil novecientos noventa y tres, relacionada con el de la
confesión a cargo del actor, evidenciaban que éste, en la
fecha en que se le cubrieron las comisiones atinentes al
citado mes de enero, fue conocedor de que la empresa, con
apoyo en un memorándum de fecha treinta de diciembre de
mil novecientos noventa y dos, le modificó las condiciones
que imperaban en el desarrollo de la relación obrero
patronal, por cuanto que, la nueva forma de pago implicaba
la reducción del porcentaje por concepto de comisiones, y,
concomitantemente, la disminución de su salario, entonces,
a partir de esa fecha, empezó a correrle el mes a que se
refiere el artículo 517, fracción II, de la Ley Federal del
Trabajo, porque desde entonces pudo acudir ante los
tribunales a ejercitar la acción correspondiente.
Además, precisó que la Junta responsable procedió
correctamente al estimar inaplicable la jurisprudencia:
“PRESCRIPCION, TERMINO DE LA, TRATANDOSE DE
RESCISION POR CAUSA O CAUSAS IMPUTABLES AL
PATRON. La acción de los trabajadores para demandar la
rescisión de su contrato de trabajo por causa o causas
imputables al patrón, prescriben en un mes que debe
48
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
computarse a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa o causas de la separación; de tal
manera que cuando la causa o causas imputables al patrón
se hayan repetido en el transcurso del tiempo, no debe
tomarse como punto de partida para la prescripción la fecha
en que acontecieron por vez primera sino la última que se
invoque. [No. Registro: 242,861, Jurisprudencia, Materia(s):
Laboral, Séptima Época, Instancia: Cuarta Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, 163-168 Quinta Parte,
Tesis: , Página: 63]”, ello en virtud de que el supuesto que
prevé tal jurisprudencia se refiere a casos distintos al
sometido a su consideración como son las referentes a
hechos o conductas observadas por el patrón que
engendran
una
o
varias
causas
que
se
repiten
autónomamente, en el transcurso del tiempo, verbigracia,
ofensas, malos tratos, falta de pago de salario, etcétera, y
que cada vez que se cometen dan derecho al operario para
rescindir, por causa imputable al patrón, la relación
contractual que los une, pero no cuando, como en el caso,
sólo hay un único cambio de condiciones del trabajo, que se
verifica por una sola vez para regir a futuro la relación
laboral existente y cuyos efectos, aunque se prolongan con
posterioridad al cambio efectuado, éstos no son los que
marcan el inicio del término prescriptivo, sino que debe
empezar a computarse a partir de que se tiene conocimiento
del cambio efectuado.
Así concluyó que cuando como en el caso, había
variación en las condiciones bajo las cuales se desempeña
49
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
el trabajo, que se verificaba por una sola vez para regir en lo
futuro la relación laboral existente, verbigracia, reducción del
salario, modificación de la jornada, cambio del lugar de
prestación de servicios, del puesto o categoría, del día de
descanso semanal, etcétera, aunque sus efectos se
prolongaran con posterioridad al cambio efectuado, tales
efectos no marcaban el inicio del término de la prescripción
de la acción rescisoria generada por tales motivos, sino que,
el cómputo de la prescripción comenzaba a partir de la fecha
en que se tuviera conocimiento de la variación de las
condiciones de trabajo.
Pues bien, el marco fáctico de los asuntos a que se
ha hecho referencia versa en lo siguiente:
 En el juicio laboral de origen el actor demandó la
rescisión del contrato de trabajo por causa o causas
imputables al patrón, implicando en todos ellos una
reducción del salario.
 El
patrón
demandado
opuso
la
excepción
de
prescripción con apoyo en el artículo 517, fracción II,
de la Ley Federal del Trabajo, cuyo texto establece lo
siguiente:
Artículo 517. Prescriben en un mes:
I. Las acciones de los patrones para despedir a los
trabajadores, para disciplinar sus faltas y para efectuar
descuentos en sus salarios; y
50
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
II. Las acciones de los trabajadores para separarse del
trabajo.
En los casos de la fracción I, la prescripción corre a
partir, respectivamente, del día siguiente a la fecha en
que se tenga conocimiento de la causa de la
separación o de la falta, desde el momento en que se
comprueben los errores cometidos, o las pérdidas o
averías imputables al trabajador, o desde la fecha en
que la deuda sea exigible.
En los casos de la fracción II, la prescripción corre a
partir de la fecha en que se tenga conocimiento de la
causa de separación.
 Los tribunales examinaron a partir de cuándo debe
computarse el plazo de la prescripción a fin de
determinar si la actuación de la autoridad responsable
había sido adecuada o no al examinar la excepción
precisada.
Del marco fáctico precisado que conforma el contexto
de las ejecutorias reseñadas se advierte que existe
contradicción de criterios entre los sustentados por el
Segundo y el Primer Tribunales Colegiados, ambos en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito.
Ciertamente,
mientras
el
Segundo
Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito
determinó que, en aplicación del criterio de la entonces
Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
51
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
reducción al salario es una causa imputable al patrón que se
repite en el transcurso del tiempo; considerando que se trata
de una prestación de tracto sucesivo que se actualiza cada
vez que el patrón omite liquidar el total del salario al
trabajador, debía tomarse como punto de partida, para el
cómputo del término de la prescripción, la última fecha en
que el patrón hubiera incurrido en tal omisión; el Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito estableció que la causa imputable al patrón
acontecía en un solo acto y que, en ese sentido, lo que
marcaba el inicio del término de la acción rescisoria era la
materialización de la variación de las condiciones de trabajo,
cuando el trabajador recibía por primera vez un salario
disminuido, siendo la reducción del monto o cuantía del
salario lo trascendente, aunque sus efectos se prolongaran
en el tiempo al recibir periódicamente los pagos respectivos.
En suma, de las conclusiones a las que arribaron los
Tribunales Colegiados contendientes, se aprecia que, en las
ejecutorias de referencia, abordaron la misma cuestión
jurídica,
pero
sostuvieron
criterios
discrepantes,
particularmente por cuanto a la fecha a partir de la cual debe
computarse el término de la prescripción prevista en el
artículo 517, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo.
De esta manera, el punto concreto de contradicción
a que se contrae el presente asunto estriba en determinar
cuándo inicia el cómputo del término para que opere la
prescripción de la acción de rescisión de la relación laboral
52
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
por causas imputables al patrón, particularmente con motivo
de una disminución en el salario.
SEXTO. No obstante que existe contradicción de
criterios, resulta improcedente en tanto que uno de los
criterios constituye únicamente la aplicación de una tesis de
jurisprudencia de la entonces Cuarta Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
En efecto, la consideración del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito en el
sentido de que la reducción al salario es una causa
imputable al patrón que se repite en el transcurso del
tiempo; y, que es de tracto sucesivo pues se actualiza cada
vez que el patrón omite liquidar el total del salario al
trabajador sólo constituye la aplicación de la siguiente
jurisprudencia:
PRESCRIPCION, TERMINO DE LA, TRATANDOSE
DE
RESCISION
IMPUTABLES
POR
CAUSA
AL PATRON.
La
O
acción
CAUSAS
de los
trabajadores para demandar la rescisión de su contrato
de trabajo por causa o causas imputables al patrón,
prescriben en un mes que debe computarse a partir de
la fecha en que se tenga conocimiento de la causa o
causas de la separación; de tal manera que cuando la
causa o causas imputables al patrón se hayan repetido
en el transcurso del tiempo, no debe tomarse como
53
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
punto de partida para la prescripción la fecha en que
acontecieron por vez primera sino la última que se
invoque.
[No.
Registro:
242,861,
Jurisprudencia,
Materia(s): Laboral, Séptima Época, Instancia: Cuarta
Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación,
163-168 Quinta Parte, Tesis: , Página: 63]
Ahora bien, para tener plena certeza respecto de la
causa o causas imputables al patrón que, por su
naturaleza, se repiten en el transcurso del tiempo,
acorde con la jurisprudencia antes reproducida, resulta
conveniente acudir a los precedentes que la integraron.
Al efecto, el dos de agosto de mil novecientos setenta y seis,
la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
resolvió el amparo directo 2474/76, en donde luego de precisar
que en su demanda laboral el actor trabajador señaló como causa
de la rescisión del contrato individual de trabajo que la empresa
demandada desde el siete de septiembre de mil novecientos
setenta y cuatro dejó de pagarle los salarios a que tenía derecho,
no obstante que había venido cumpliendo con las obligaciones
derivadas de la relación de trabajo; en tales condiciones, contrario
a lo que se sostenía en el laudo reclamado, debido al vencimiento
periódico de la obligación patronal de pagar el salario, prestación
que es por tanto de tracto sucesivo, las acciones del trabajador
derivadas de las subsecuentes faltas de pago de salario no
podían estimarse prescritas, habida cuenta de que, por así
disponerlo el artículo 517, párrafo final, de la Ley Federal del
Trabajo, las acciones de los trabajadores para separarse de su
54
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
empleo por causa imputable al patrón prescriben en un mes que
debe computarse a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa de la separación; de tal manera que
cuando las causas imputables al patrón se siguen repitiendo en
forma autónoma en el tiempo, no debe tomarse como punto de
partida para la prescripción la fecha en que acontecieron por vez
primera las causales de rescisión, sino la última, concluyendo así
que era precisamente la negativa del patrón a pagar el salario, lo
que colocaba su conducta en el plano de ilicitud laboral,
constitutiva del elemento esencial para configurar la causal de
rescisión estudiada.
El veintisiete de septiembre de mil novecientos setenta y
seis, la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
resolvió el amparo directo 2684/76, estableciendo igualmente
que debido al vencimiento periódico de la obligación patronal de
pagar el salario, prestación que era por tanto de tracto sucesivo,
las acciones del trabajador derivadas de las subsecuentes faltas
de pago de salario no podían estimarse prescritas, habida cuenta
de que por así disponerlo el artículo 517, párrafo final, de la Ley
Federal del Trabajo, las acciones de los trabajadores para
separarse de su empleo por causa imputable al patrón, prescriben
en un mes que debe computarse a partir de la fecha en que se
tenga conocimiento de la causa de la separación; de tal manera
que cuando las causas imputables al patrón se siguen repitiendo
en forma autónoma en el tiempo, no debe tomarse como punto de
partida para la prescripción la fecha en que acontecieron por vez
primera las causales de rescisión, sino la última.
55
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
El veintidós de agosto de mil novecientos setenta y nueve, la
Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió
el amparo directo 399/79, estableciendo también que la Junta
responsable
indebidamente
había
estimado
procedente
la
excepción de prescripción opuesta por la parte demandada,
respecto de las acciones derivadas de la separación del
trabajador por causas imputables a la parte patronal, consistentes
en la falta de pago de salarios, toda vez que debido al
vencimiento periódico de la obligación patronal de pagar el
salario, prestación que es por tanto de tracto sucesivo, las
acciones del trabajador derivadas de las subsecuentes faltas de
pago de salario no pueden estimarse prescritas, conforme a lo
dispuesto por el artículo 517, párrafo final, de la Ley Federal del
Trabajo, que considera que las acciones de los trabajadores para
separarse de su empleo por causas imputables al patrón
prescriben en un mes, que debe computarse a partir de la fecha
en que ocurra la causa rescisoria; de tal manera que cuando la
imputable al patrón se sigue repitiendo en el tiempo, debe
tomarse como punto de partida para la prescripción la fecha en
que aconteció por última vez y no desde su inicio.
El siete de septiembre de mil novecientos ochenta y uno, la
Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió
el amparo directo 2989/81, en el que sostuvo que debido al
vencimiento periódico de la obligación patronal de pagar los
salarios, y a que tal prestación era de tracto sucesivo, debía
tomarse como punto de partida para la prescripción la última
fecha en que dejó de pagársele el salario al actor y no la primera.
56
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Finalmente, el doce de abril de mil novecientos ochenta y
dos, la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
resolvió el amparo directo 1294/81, en donde puso de manifiesto
que la Junta había considerado conforme a derecho que como al
actor había dejado de pagársele la compensación fija adicional de
********** mensuales y gratificación, había sido procedente la
rescisión de la relación laboral, en tanto que tratándose de un
pago que debía hacerse mes a mes, tal prestación era de tracto
sucesivo, puesto que cuando la causa o causas imputables al
patrón se hayan repetido en el transcurso del tiempo, no debe
tomarse como punto de partida para la prescripción la fecha en
que acontecieron por primera vez los hechos, sino la última vez
que se invoque cuando debe empezar a contar dicho término.
Como se observa, esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha establecido que el pago del salario, ya sea en su
totalidad o una parte de él (disminución), constituye una
obligación patronal de vencimiento periódico y que, por tanto, es
de tracto sucesivo, de manera que para determinar cuándo
prescribe la acción de los trabajadores para separarse del trabajo
por falta de tal pago, en términos del artículo 517 de la Ley
Federal del Trabajo, el término debe computarse cuando haya
ocurrido por última vez dicha causal de rescisión, y no a partir de
la primera.
Lo
antes
expuesto
permite
concluir
que
la
citada
jurisprudencia de la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resuelve el tema central a que se contrae la
divergencia de criterios, siendo además que uno de los Tribunales
57
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
contendientes aplicó precisamente el criterio en comento; y, ante
ello, es evidente que resulta improcedente la denuncia formulada,
sirviendo de apoyo la jurisprudencia que a continuación se
reproduce:
CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. ES IMPROCEDENTE
CUANDO UNO DE LOS CRITERIOS CONSTITUYE
ÚNICAMENTE
LA
APLICACIÓN
DE
UNA
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN. Conforme al artículo 197-A
de la Ley de Amparo, uno de los requisitos de
procedencia de la contradicción de tesis es que los
criterios divergentes sean sustentados por Tribunales
Colegiados de Circuito; sin embargo, cuando uno de
esos órganos jurisdiccionales se limita a aplicar una
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, señalando que con ésta se resuelven los
argumentos esgrimidos por la parte interesada, sin
agregar mayores razonamientos, no puede afirmarse
que exista un criterio contradictorio con el del órgano
jurisdiccional que sostiene otra opinión. En tales
condiciones, al plantearse en realidad la oposición
entre la tesis de un Tribunal Colegiado de Circuito y
una jurisprudencia de la Suprema Corte, debe
declararse improcedente la contradicción denunciada.
[No. Registro: 165,305, Jurisprudencia, Materia(s):
Común, Novena Época, Instancia: Segunda Sala,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
58
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
Gaceta, XXXI, Febrero de 2010, Tesis: 2a./J. 18/2010,
Página: 130]
Por lo expuesto y fundado se resuelve:
ÚNICO. Es improcedente la contradicción entre los criterios
a que este expediente se refiere, en términos de lo expuesto en
el último considerando de esta resolución.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución y, en su
oportunidad, archívese el toca.
Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls
Hernández, José Fernando Franco González Salas, Luis María
Aguilar Morales y Presidente Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Fue ponente el Ministro Luis María Aguilar Morales.
Firman el Ministro Presidente y el Ministro Ponente, con el
Secretario de Acuerdos de la Sala, que autoriza y da fe.
MINISTRO PRESIDENTE:
SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO
59
CONTRADICCIÓN DE TESIS 400/2010
MINISTRO PONENTE:
LUIS MARÍA AGUILAR MORALES
SECRETARIO DE ACUERDOS:
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ
Esta foja corresponde a la contradicción de tesis 400/2010, suscitada entre
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito en
Guadalajara, Jalisco y el Primer Tribunal Colegiado del mismo Circuito y
Residencia, fallada el trece de abril de dos mil once, en la que se resolvió:
“ÚNICO. Es improcedente la contradicción entre los criterios a que este
expediente se refiere, en términos de lo expuesto en el último considerando de
esta resolución.” Conste.
En términos de lo determinado por el Pleno de la Suprema Corte en su sesión del
veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3º, fracción
II, 8º, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada como
legalmente reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
60
Descargar