Como su propio nombre da a entender, Posadas es un pueblo con tradición de hospitalidad. Cerca de él subsisten restos de lo que se cree antigua fortaleza árabe, conocida por Torre de la Cabrilla, del arlo 1406. (Foto: M. Pijuán). POSADAS " ... Hay un sitio que, por algunas profundidades que en él se encuentran llaman de tiempo antiguo los Barrancos, en los pasados siglos muy infestado de ladrones( ... ). Resueltos empero a dejar la profesión de salteadores, ya porque no pudiesen proseguir en ella, ya porque tratasen de mejorar de vida, al pasar por allí la Reyna católica 352 Doña Isabel por los años 1494 (... ) salieron al camino y se echaron a su pies pidiendo les indultase, como lo hizo ( ... ) fundaron algunas posadas para comodidad de los pasajeros( ... ) y aumentase la población de día en día le dieron el nombre de Posadas". Así documenta la fundación de la villa Casas-Deza en su "Corografia HistóricoEstadística de la Provincia y Obispado de Córdoba", a mediados del siglo XIX. En el término se han hallado numerosos vestigios romanos, sosteniendo incluso Carbonell Trillo-Figueroa en 1928 que la población de "Decuma" debió de estar frente a Posadas. La reconquista de la zona está documentada en 1240, siéndole concedida en 1254 la "carta de villaje" por Alfonso X. Fueron, pues, las posteriores luchas civiles andaluzas las que despoblaron el lugar. Se ha afirmado que la villa fue repoblada con gentes provenientes de Hornachuelas. Los marqueses de Guadalcázar tuvieron título de condes en esta villa, cuyo señorío pasó con posterioridad a la casa del conde de Casa-Palma y de ésta a la del de Palentinos, "el cual nombraba servidor de una escribanía pública y percibía varios derechos que han caducado", (Casas-Deza). El emplazamiento de la villa en terrazas cuaternarias, junto a lo tardío de su fundación cuando las necesidades bélicas no exigían emplazamientos defensivos, han determinado que Posadas se constituya como un "pue- blo de llanura", presentando una morfología urbana de clara tendencia al trazado geométrico. La dinámica demográfica en las últimas décadas ha sido regresiva: en 1960 se contaban 8.999 hab., disminuidos a 7.980 en 1970 y a 6.426 hab. de hecho en 1981. Las migraciones han tenido el protagonismo en este proceso degenerativo. Sus aldeas más pobladas son Rivero de Posadas, Leparedada, Paterma y Lagar Alto. En sus 159'1 km 2 de término predomina una geología paleozoica al N., con sectores oligocenos y cuaternarios menos extensos; y al S. se extiende una importante banda cuaternaria. Determinados por el río Guadalquivir aparecen depósitos aluviales en ambas márgenes. La capacidad agrológica de los suelos es buena o media, excepto en los sectores paleozoicos, muy extensos al N. pobres para los cultivos. En las márgenes fluviales abundan los acuíferos aluviales, siendo acuíferos detríticos los dominantes en los sectores centrales del término. En cuanto a los usos y aprovechamientos agrarios, en la zona comprendida entre la margen derecha y la linde N. del término dominan los cultivos de regadío, labor extensiva de pastos y un gran sector de pastizal matorral adehesado, por este orden, con zonas intercaladas, inferiores arbóreas; en la zona S., desde la margen izquierda predominan los cultivos de regadío y los cultivos de cerales en secano. Sus monumentos artísticos más destacados son la parroquia de Ntra. Sra. de las Flores que fue reedificada en 1545 y se conserva muy reformada, sobresaliendo la bóveda gótica en el presbiterio y una original torre de Campanas que tiene como basamento, probablemente, una torre defensiva, la portada es de estilo renacentista; y una torre, posible fortaleza árabe, a 3 km. de la localidad. En cuanto a la gastronomía en Posadas se registra un florecimiento de las industrias chacineras de derivados del cerdo, que aportan a la mesa cabeza o queso de cerdo, caña de lomo, chorizo y morcilla industrializados. Igualmente Posadas presenta parajes idóneos para la caza menor, y las especies más frecuentes son el conejo, la tórtola, la perdiz y la codorniz. En la margen derecha abundan vistas naturales de interés paisajístico, muy indicadas para el excursionismo, especialmente en la zona de sierra. Las fiestas más señaladas son la Feria de mayo (del 1 al15) y las fiestas de la patrona (del8 alll de septiembre). 353 LA POBLACION CORDOBESA: Bar1olom~ Valle Buenestado 139 LA POBLACION ABSOLUTA Y SU EVOLUCION La población cordobesa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX La evolución demográfica de la provincia de Córdoba entre 1857 y 1981 141 147 158 LA DINAMICA NATURAL DE LA POBLACION 162 La natalidad La monalidad El crecimiento vegetativo 163 170 173 LOS MOVIMIENTOS MIGRA TORIOS 175 181 183 185 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION CORDOBESA: Las pirámides de edades y las tasas de dependencia La estructura de la población según la actividad económica 188 190 ACTIVIDADES Y PAISAJES AGRARIOS 197 200 210 223 EL DESEQUILIBRIO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA: Antonio López Ontiveros Caracteres generales de la estructura económica cordobesa La importancia de la industria y el comercio en la economía cordobesa Evolución cíclica de la industria y el comercio en la provincia de Córdoba Los rasgos de la actual localización industrial cordobesa AnáHsis espacial de la localización de las industrias agrdrias. Algunos rasgos de localización de otros sectores industriales La actual situación de la mineria cordobesa. Situación actual y perspectivas de la industria cordobesa El fuene desequilibrio comercial de la provincia de Córdoba La escasa actividad turística provinciaL Conclusión sobre la geografía industrial, comercial y de los servicios de la provincia de Córdoba 232 234 236 239 240 243 244 245 248 249 252 EL SUBDESARROLLO DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO ANDALUZ Antonio López Onciveros 253 ORGANIZACION DEL ESPACIO CORDOBES Antonio L6pez Omiveros y Bartolomé Valle Buenestado 259 LA ARTICULACION DEL TERRITORIO Y LAS VIAS DE COMUNICACION Bartolom~ Valle Buenestado Antonio López Ontiveros La situación de la ciudad de Córdoba Las repercusiones urbanas en el emplazamiento de la ciudad La aportación romana al urbanismo cordobés Urbanismo musulmán versus urbanismo cristiano en la Edad Media Córdoba del siglo XVI al siglo XVIII El estancamiento del siglo XIX y principios del XX Las realizaciones urbanísticas de este período El vertiginoso crecimiento urbano y la precaria evolución económica a partir de t 930 La expansión periférica de Córdoba La problemática del casco histórico 261 270 272 274 261 277 278 279 281 285 288 289 292 293 296 CARACTERIZACION FUNCIONAL Y MORFOLOGICA DE LOS PUEBLOS CORDOBESES: Antonio López Ontiveros Poblamiento cordobés abrumadoramcnte concentrado Caracterización funcional de los pueblos cordobeses Caracterización morfológica de los pueblos cordobeses Problemática urbanística de los pueblos cordobeses MUNICIPIOS CORDOBESES ESPACIO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Antonio L6pez Ontiveros La actividad agraria en Sierra Morena Los paisajes agrarios de La Campiña cordobesa El monocultivo olivarero de la subbética cordobesa Bartolomé Valle Buenestado El tamaño y la distribución espacial de los núcleos de población Concentración y dispersión de la población cordobesa Implantación puntual y formas provinciales de hábitat disperso Causas de la concentración del hábitat IMPORTANCIA Y CARACTERIZACION DE LA CIUDAD DE CORDOBA: LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION Retroceso demográfico y saldos migratorios Lugares de destino de los emigrantes La estructura por edad y sexo de los emigrantes cordobeses Algunas consecuencias del éxodo migratorio LA ESTRUCTURACION DEL POBLAMIENTO CORDOBES Adamuz: Juan Garcia Malina AguiJar de la Frontera: F. López Mora Alcaracejos: Juan Garcfa Molina Almedinilla: R . Montero Tordera Almodóvar del Río: F. L6pez Mora Añora: Juan Garcia Malina Baena: R . Momero Tordera Belalcázar: Juan Garcia Malina Bélmez: Juan García Malina Benameji: R. Montero Tordera Los Blázquez: Juan García Malina Bujalancc: F. López Mora Cabra: R . Montero Tordera Cañete de las Torres: F. López Mora Carcabuey: R. Montero Tordera Cardeña: J. García Malina La Carlota: R. Montero Tordera El Carpio: F. López Mora Castro del Río: F. R . Garcia Verdugo Conquista: J. García Malina Doña Mencía: R . Montero Tordera Dos Torres: J. Garcia Molí na Encinas Reales: R. Montero Tordera Espejo: F. López Mora Espiel: J. García Malina Fernán Núñez: F. R. García Verdugo Fuente La Lancha: J. García Malina Fuente Obejuna: J. Garcia Malina Fuente Palmera: R . Montero Tordera Fuente Tójar: R . Montero Tordera La Granjuela: J. Garcia Malina Guadalcázar: F. López Mora El Guijo: J. García Malina Hinojosa del Duque: J. Garcia Molina Hornachuelas: J. Garcia Malina Iznájar: R . Momero Tordera Lucena: R. Montero Tordera Luque: R . Montero Tordera Montalbán de Córdoba: F. López Mora Montemayor: F. López Mora Montilla: F. López Mora Montero: F. R. Garcia Verdugo Monturque: F. López Mora 300 300 301 305 307 309 309 311 311 312 313 314 316 317 318 318 319 320 321 322 323 323 324 325 327 327 328 329 329 331 331 332 333 334 335 336 336 336 337 338 338 339 340 341 341 342 343 345 Moriles: F. López Mora Nueva Carteya: R . Montero Tordera Obejo: J. Garcla Moti na Palenciana: R . Montero Tordera Palma del Río: R . López Mora Pedroabad: F. López Mora Pedroche: J. Garcla Molina Peñarroya-Pueblonuevo: J. García Molina Posadas: F. López Mora Pozoblanco: J. Garcia Mo/ina Priego de Córdoba: R . Montero Tordera Puentegenil: R. Montero Tordera La Rambla; F. L ópez Mora Rute: R . Montero Tordera San Sebastián de los Ballesteros: R . Montero Tordera Santaella: F. López Mora Santa Eufemia: J. García Molina 345 346 347 347 348 349 350 351 352 353 355 356 358 359 360 360 Torrecampo: J. Garcia Molina Valenzuela: J. Garcla Molina Valsequillo: J. Garcla Malina La Victoria: F. U!pez Mora Villa del Río: F. Uipez Mora Villafranca de Córdoba: F. U!pez Mora Villaharta: J. García Molina Villanueva de Córdoba: F. López Mora Villanueva del Duque: J. Garcia Molina Villanueva del Rey: J. Garcia Molina Villaralto: J. García Molina Villaviciosa: J. Garcia Molina El Viso: J. Garcia Molina Zuberos: R . Montero Tordera Córdoba: F. R . Garcia Verdugo BIBLIOGRAFIA 361 362 362 363 363 363 364 365 366 366 367 367 367 368 369 37~ 361 * Los pies de foto que acompañan las ilustraciones del capitulo "Los municipios cordobeses" están basados en el libro "Guía de los pueblos cordobeses" de D. Francisco Solano Márquez.