cartel noguezjaqueline

Anuncio
DETECCIÓN DE DOS PARÁSITOS PROTOZOARIOS EN CUATRO
TIPOS DE AGUA DENTRO DE CIUDAD UNIVERSITARIA
Jaqueline J. Noguez1, Ana C. Espinosa2, Marisa Mazari3
Tutor: Marisa Mazari Hiriart
RESULTADOS:
AGUA RESIDUAL
1.00E+07
log quiste- ooquistes/L; UFC/100ml
En PUMAGUA se evalúan diversos parámetros del agua para uso, consumo
humano (NOM-127-SSA1-1994 modificada en 2000), agua residual y tratada
(NOM-003-SEMARNAT-1996), para que su calidad cumpla con las normas
establecidas. Sin embargo, solo se toman en cuenta bacterias pero no virus,
ni parásitos.
La OMS estima que un 24% de las enfermedades que ocurren en el mundo
están asociadas con factores ambientales, entre ellos el agua de calidad
insegura y condiciones higiénicas desfavorables.
Los protozoarios patógenos son altamente transmitidos por agua, siendo
Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum los mas importantes. Los
(oo)quistes son formas infectantes capaces de sobrevivir en ambientes
acuáticos y resistir procesos de tratamientos de agua. Estudiar la presencia
de estos organismos contribuye al conocimiento de la epidemiología que
afecta a la población humana.
G. lamblia
C,parvum
1.00E+05
1.00E+04
Cryptosporidium
Giardia
1.00E+03
Coliformes fecales
1.00E+02
Enterococos fecales
1.00E+01
1.00E+00
CS
CL
FS
TEMPORADA
Fig.3 G. lamblia (10-12mm) y
C.parvum (4-6mm) en
inmunofluorescencia
Fig. 6 Frecuencia de los
microorganismos en agua residual
y variación por temporada.
OBJETIVOS:
•Determinar la presencia y cuantificar Cryptosporidium parvum, Giardia
lamblia en agua de uso, residual, tratada y almacenada.
•Comprobar su eficiencia como indicadores de calidad del agua.
•Analizar la calidad biológica por medio de bacterias indicadoras (Coliformes
fecales –determinadas en la norma, y Enterococos fecales), presentes en
agua.
AGUA TRATADA
1.00E+06
log quiste-ooquistes/L;UFC/100ml
FUNDAMENTOS:
En Ciudad Universitaria no se tienen antecedentes de análisis para
determinar la presencia de protozoarios de importancia para la salud pública
y ya que no existe relación directa con bacterias indicadoras es importante
realizar este estudio para conocer las condiciones de los 4 tipos de agua y
tener mayor información que respalde los tratamientos aplicados.
Proponiendo que los (oo)quistes se consideren indicadores de calidad del
agua.
1.00E+06
10-12mm
1.00E+05
1.00E+04
Cryptosporidium
1.00E+03
Giardia
1.00E+02
Coliformes fecales
Enterococos fecales
1.00E+01
1.00E+00
CS
CL
FS
TEMPORADA
Fig.4 Giardia lamblia (10-12mm) en
inmunofluorescencia
Fig 7. Frecuencia de los
microorganismos en agua tratada y
variación por temporada.
AGUA TRATADA ALMACENADA
log quistes-ooquistes/L; UFC/100 ml
MÉTODOS:
Se muestrearon los siguientes sitios:
Tabla 1. Sitios de muestreo.
4-6mm
1.00E+06
1.00E+05
1.00E+04
Cryptosporidium
1.00E+03
Giardia
1.00E+02
Coliformes fecales
1.00E+01
Enterococos fecales
1.00E+00
CS
CL
FS
TEMPORADAS
Fig 5. Cryptosporidium parvum (4-6 mm)
en inmunofluorescencia
Fig. 8 Frecuencia de los microorganismos en
agua tratada y variación por temporada.
Agua Residual y Tratada
1.00E+07
log (oo)quiste/L; UFC/100ml
1.00E+06
1.00E+05
RESIDUAL C.parvum
TRATADA C.parvum
1.00E+04
RESIDUAL G. lamblia
TRATADA G.lamblia
1.00E+03
RESIDUAL Coliformes fecales
TRATADA Coliformes fecales
1.00E+02
RESIDUAL Enterococos fecales
TRATADA Enterocos fecales
1.00E+01
1.00E+00
CS
CL
FS
TEMPORADAS
Fig. 9 Variación entre agua residual y tratada de parásitos y bacterias.
Fig 1. Método de análisis para bacterias.
Fig 2. Método de análisis para protozoários.
Tabla 2. Diagrama de flujo de metodología analítica para detección de protozoarios
Detección de
(oo)quistes de
G. lamblia y
C.parvum por
inmunofluorescencia
Bloqueo con
BSA 500 ml 1:30hr Tº
ambiente
Ioduro de
propidio con
500 ml PBS 37º
C
Buffer de lavado
500 ml
Buffer de lavado
x3
Resuspender la
pastilla con PBS
Centrifugar
durante 2 min a
5000 RPM, quitar
sobrenadante
(repetir después
de cada paso)
2do anticuerpo
con 500 ml PBS 1:30hr a 37ºC
1er anticuerpo
con 500ml de
PBS: toda la
noche-4ºC
Buffer de lavado
500ml
Glicerol como
medio de
montaje.
CONCLUSIONES:
No se encontró presencia de parásitos en agua subterránea. Aunque
eventualmente fueron detectadas Enterococos fecales antes de cloración.
La mayor frecuencia de microorganismos analizados se presenta en la
temporada CS.
G. lamblia fue mas frecuente C. parvum en los diferentes tipos de agua y
temporadas.
El tratamiento de agua residual muestra una tendencia de disminución de
los microorganismos.
Las frecuencias de los (oo)quistes son elevadas en agua residual, tratada y
almacenada.
Los parásitos protozoarios son indicadores adecuados para evaluar la
calidad de agua que brindan información complementaria a la de los
indicadores tradicionales.
Descargar