Ver presentación en formato PDF (7.8 MB)

Anuncio
Cambio climá+co, alimentos y sustentabilidad en América La+na DR. GIAN CARLO DELGADO RAMOS Centro de Inves,gaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México Figura 1. Energía primaria por fuente -­‐ 2008 Gas 22.1% Bioenergía 10.2% Carbón 28.4% Hidro 2.3% Solar directa 0.1% Other 0.4% Nuclear 2.0% Petróleo 34.6% Geotérmica 0.1% Oceánica 0.002% Eólica 0.2% †‡˜‡Ž‘’‡–•‹–Š‡ϐ‹”•––Š”‡‡ƒ”‡–•Ǣ”—”ƒŽȀ‘ˆˆǦ‰”‹†
‡‡”‰›‹†‡˜‡Ž‘’‹‰…‘—–”‹‡•‹•…‘˜‡”‡†‹–Š‡—”ƒŽ
‡‡™ƒ„Ž‡‡”‰›•‡…–‹‘Ǥ
—”‹‰–Š‡’‡”‹‘†ˆ”‘–Š‡‡†‘ˆʹͲͲͷ–Š”‘—‰ŠʹͲͳͲǡ
–‘–ƒŽ‰Ž‘„ƒŽ…ƒ’ƒ…‹–›‘ˆƒ›”‡‡™ƒ„Ž‡‡‡”‰›–‡…ŠǦ
‘Ž‘‰‹‡•Ȃ‹…Ž—†‹‰•‘Žƒ”’Š‘–‘˜‘Ž–ƒ‹…•ȋȌǡ™‹†ǡ
Q POWER GENERATION MARKETS
‡‡™ƒ„Ž‡‡‡”‰›ƒ……‘—–‡†ˆ‘”ƒ’’”‘š‹ƒ–‡Ž›ŠƒŽˆ‘ˆ
–Š‡‡•–‹ƒ–‡†ͳͻͶ
‘ˆ‡™‡Ž‡…–”‹……ƒ’ƒ…‹–›ƒ††‡†
‰Ž‘„ƒŽŽ›†—”‹‰ʹͲͳͲǤš‹•–‹‰”‡‡™ƒ„Ž‡’‘™‡”…ƒ’ƒ…‹–›
™‘”Ž†™‹†‡”‡ƒ…Š‡†ƒ‡•–‹ƒ–‡†ͳǡ͵ʹͲ‰‹‰ƒ™ƒ––•ȋ
Ȍ
‹ʹͲͳͲǡ—’ƒŽ‘•–ͺ؈”‘ʹͲͲͻǤͷ‡‡™ƒ„Ž‡…ƒ’ƒ…‹–›
‘—
†
–Š‹•
Figure 1. Renewable Energy Share of Global Final Energy Consumption, 2009
‘••‹Žˆ—‡Ž•ͺͳΨ
‹†Ȁ•‘Žƒ”Ȁ„‹‘ƒ••Ȁ
‰‡‘–Š‡”ƒŽ’‘™‡”‰‡‡”ƒ–‹‘ ͲǤ͹Ψ
‹‘ˆ—‡Ž• ͲǤ͸Ψ
‹‘ƒ••Ȁ•‘Žƒ”Ȁ‰‡‘–Š‡”ƒŽ
Š‘–™ƒ–‡”ȀŠ‡ƒ–‹‰ͳǤͷΨ
‡‡™ƒ„Ž‡•ͳ͸Ψ
16%
›†”‘’‘™‡”͵ǤͶΨ
”ƒ†‹–‹‘ƒŽ„‹‘ƒ••ͳͲΨ
—…Ž‡ƒ”ʹǤͺΨ
ȗ†‘–‡•ƒ”‡‰”‘—’‡†„›•‡…–‹‘ƒ†„‡‰‹‘’ƒ‰‡ͻ͸Ǥ
Ȍ‘–‡–Šƒ––Š‡ͳ͸Ψϐ‹‰—”‡‹•–Š‡•Šƒ”‡‘ˆϐ‹ƒŽ‡‡”‰›…‘•—’–‹‘ǡ™Š‹…Š‹•ƒ†‹ˆˆ‡”‡–„—–‡“—ƒŽŽ›˜ƒŽ‹†‹†‹…ƒ–‘”…‘’ƒ”‡†–‘–Š‡‘”‡
–”ƒ†‹–‹‘ƒŽ‹†‹…ƒ–‘”ˆ‘”•Šƒ”‡‘ˆ’”‹ƒ”›‡‡”‰›…‘•—’–‹‘—•‡†‹ƒ›•–ƒ–‹•–‹…ƒŽ•‘—”…‡•ǤŠ‡—”‘’‡ƒ‹‘—•‡••Šƒ”‡‘ˆϐ‹ƒŽ‡‡”‰›
…‘•—’–‹‘ˆ‘”‹–•ʹͲʹͲ–ƒ”‰‡–•ǤŠ‡‡‡™ƒ„Ž‡•
Ž‘„ƒŽ–ƒ–—•‡’‘”–ȋ
ȌŠƒ•—•‡†•Šƒ”‡‘ˆϐ‹ƒŽ‡‡”‰›…‘•—’–‹‘…‘•‹•–‡–Ž›•‹…‡
ʹͲͲ͹Ǣ•‡‡‹†‡„ƒ”ͳ‘ˆ–Š‡ʹͲͲ͹‡†‹–‹‘ˆ‘”ˆ—”–Š‡”‡š’Žƒƒ–‹‘Ǥ‘–‡ƒŽ•‘–Šƒ––Š‡ʹͲͳͳ’‡…‹ƒŽ‡’‘”–‘‡‡™ƒ„Ž‡‡”‰›‘—”…‡•ƒ†
Ž‹ƒ–‡Šƒ‰‡‹–‹‰ƒ–‹‘’”‘˜‹†‡•ƒϐ‹‰—”‡‘ˆͳ͵Ψ‰Ž‘„ƒŽ•Šƒ”‡ˆ”‘”‡‡™ƒ„Ž‡•ǡ„—––Šƒ–‹•ˆ‘”•Šƒ”‡‘ˆ’”‹ƒ”›‡‡”‰›Ǥ—”–Š‡”ǡ–Š‡
ϐ‹‰—”‡‘ˆͳ͵Ψ‹•„ƒ•‡†‘–Š‡Dz†‹”‡…–‡“—‹˜ƒŽ‡–dz‡–Š‘†ˆ‘”…ƒŽ…—Žƒ–‹‰•Šƒ”‡‘ˆ’”‹ƒ”›‡‡”‰›Ǣ‹ˆ–Š‡Dz•—„•–‹–—–‹‘dz‡–Š‘†™‡”‡—•‡†ǡ–Š‡
ϐ‹‰—”‡ƒŽ•‘™‘—Ž†„‡ͳ͸Ψȋƒ•‰‹˜‡‹ƒ„Ž‡ǤǤͳ‹‡š‘ˆ–Š‡”‡’‘”–ȌǤ
Cambell
Deffeyes
Ivanhoe (Hubbert Center)
Magoon (USGS)
Oil & Gas Journal
2008-2010
2003-2009
2000-2010
2003- 2020
2003-2020
Peak Oil Cambios de la temperatura de la superficie terrestre 1976-­‐2006. Incrementos anuales en las temperaturas (periodo 2001-­‐2005) Disminución de la capa de hielo del Ár+co (1982 – 2007 y proyecciones) Cartograma de Emisiones de CO2 -­‐ 2000 Fuente: WorldMapper (University of Sheffield). Flujo de Emisiones Mundiales de Gases de Efecto Invernadero countries is likely to decline by 4 to 10 percent by the end
of this century.” Unfortunately, developing countries
will disproportionately bear the consequences of
climate change because they are more exposed, less
resilient, and generally have lower adaptive capacity
to climate hazards (World Bank 2009b).
Figure 3
emissions. This is followed by land use changes (for
example, deforestation and burning), agriculture
(including fertilizer use and livestock), and
transportation (fossil fuels for automobiles) (see
Figure 3).
13.0%
Global CO2e
emissions
by sector
26.0%
Power
Waste and wastewater
8.0%
Land-use change and forestry
Agriculture
3.0%
Industry
Residential and commercial
buildings
19.0%
Transportation
17.0%
14.0%
Source: World Bank 2009b.
Incer,dumbre de los modelos del clima •  Los modelos climá,cos son inexactos pues internalizan muchas simplificaciones al ,empo que las retroalimentaciones de las diversas escalas espaciales y temporales del sistema climá,co natural no son completamente representadas, apreciándose entonces sólo una fracción de la complejidad del sistema climá,co del planeta. Modelos climá,cos de circulación general •  En un principio sólo podían modelar los cambios atmosféricos. Más adelante se acopló la circulación atmosférica con la oceánica considerando una representación simple de las dinámicas de los océanos y los componentes de hielo a par,r de datos prescritos del transporte de calor (corrientes marinas calientes) en cuanto a su espacialidad y temporalidad (Ibid). Limitaciones •  Los modelos prescriben datos de capas múl,ples de profundidad, con un máximo de hasta 50 metros, aspecto que hace que las dinámicas provocadas por un cambio en el clima, vuelvan a un equilibrio en unos 30 años. Nuevos modelos del clima Los modelos más avanzados de fines de la primera década del siglo XX han logrado tomar nota de las dinámicas de los ciclos del carbono y el nitrógeno pero, pese a tal avance, las limitaciones siguen presentes, de ahí que, por ejemplo, ya se explore la incorporación de la interacción de los aerosoles atmosféricos y su química. Urbanismo y cambio climá,co •  Hoy día hay alrededor de una decena de hiper-­‐
polis (de entre 20 y 30 millones) y más de un ciento de mega-­‐polis (+ de 5 millones). •  Las zonas urbanas cubren 2% de la superficie terrestre, consumen 2/3 partes de la energía mundial y generan 4/5 de los GEI •  El crecimiento poblacional para el 2050 rondará los 9 mil millones. El grueso del incremento se registrará en las zonas urbanas periféricas. 80
7.0
6.4
70
5.7
60
5.0
4.2
50
2.9
30
0
3.0
2.3
2.0
1.7
20
10
5.0
4.0
3.5
40
6.0
0.7
1.0
1.3
1.0
0
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Year
2010
2020 2030* 2040* 2050*
Urban population
Percent urban
Source: UN, Department of Economic & Social Affairs, Population Division.
Cities matter because they are large economies
in themselves and they emit greenhouse gases in
line with the combination of energy sources used by
each individual country (see Table 2).
States and China. The top 10 greenhouse gas
emitting cities alone, for example, have emissions
roughly equal to all of Japan.
Urban population
Percent of world population living in cities
Figure 6
People Living
in Cities
(percentage of
world population
and total)
Entre 2000 y 2005, el crecimiento urbano en AL se ubicó en 1.8% anual, lo que corrobora una con,nuidad en el fuerte desbalance territorial de la región y que hoy se observa en el hecho de que el 78% de la población ya es urbana (era sólo el 41% en 1950). En México, el sistema urbano ya cubre 800 mil hectáreas ó 0.4% del territorio nacional, sin embargo, concentra 71% de la población y genera 4/5 partes del PIB. Cartograma de la Huella Ecológica Mundial -­‐ 2000 Fuente: WorldMapper (University of Sheffield). Emisiones GEI – México (2005)23 Metabolismo Social !
Figura 1
!
!e
!
"#$%&'(!)(%*+(,!
!
!
e"!
m
Subsistema
Económico
!
e-
m-
##############################################!
!"!!!$"%"&'()*!
!"+!!$"%"&'()!,-.-/),)*!
!0!!$0)1"&-)2".*!
!0+!$0)1"&-)2".!,"'&),),3.*!
IMPACTOS CLIMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Un aumento de 1oC en la temperatura ,ende a disminuir la produc,vidad de los cul,vos hasta en un 10%, excepto en aquellos países que se encuentran en la,tudes altas donde por ejemplo se observan aumentos en la produc,vidad del arroz debido al cambio del clima (David Lobell et al., 2011). El maíz y el trigo disminuyen su produc,vidad en muchas de las grandes zonas productoras del mundo, repercu,endo en una pérdida neta de 3.8% y 5.5% respec,vamente y considerando la producción esperada sin la tendencia del cambio de clima registrada en el periodo Otras afectaciones de mediano y largo plazo •  cambios esperados en los ciclos produc,vos •  Cambios en los patrones de las pestes y vectores infecciosos •  Alteración en la transmisión de las enfermedades, la evolución de los patógenos o la patogenicidad •  Potencial de afectación del contenido nutricional de los alimentos. •  El sector ganadero en su totalidad (carne y derivados) contribuye con alrededor del 18% de las emisiones totales antropogénicas •  las naciones con economías pujantes y ritmos acelerados de urbanización serán las mayores demandantes de alimentos, sobre todo de carnes, lácteos y alimentos. Hoy día tan sólo la producción per capita de cereales se calcula en 1kg per capita al día o más que suficiente para alimentar a toda la población mundial (Lobell y Burke, 2010: 18). No obstante, su distribución es altamente desigual. No deja de ser un llamado de atención el hecho de que hoy por hoy la can,dad de personas malnutridas se a cerca de los 850 millones Pérdida de soberanía alimentaria !"#$
4
B
A
=
E
?
D
@
>
PRODUCCIÓN NACIONAL 45
44
4B
4A
4=
4E
4?
4D
4@
4>
B5
FAOSTAT - 2009
%&''&()*+
,-&(./*)&#012#*0345556
,-&(./*)&#01786
2#()9:#&.;0%"**<:07:"*
=>??4@A
4@A@A>5
2#()9:#&.;0%C)/$:#07:"*
ADA=@>E
B?BB5D5
%&F0')<$G0FC&<:G0H-:;C
AB>4>A4 45E=>555
I:#0:99;G0)#0;C:<<
4>ED?5D
BA?5A55
2#()9:#&.;0,)9':"*
4DD@B4>
44E?D?5
J.9"-0/"#:
4?BE4>B =>=>BD55
7")K:
>@?BB@ B54=B@55
8&'"*&:;
>ED?@@
BE>4=55
%C)<<):;0"#(0L:LL:-;G09-::#
>4=55E
4>=4E?5
7"#9&:;G0'"#9&;*::#;G09."M"; >5=A5E
4E5>BD5
NM&/"(&;
@EA54A
4BA5>D5
O-"#9:;
@45=B=
=4>A=@5
P:'&#;0"#(0<)':;
D@D>@?
4>@D=E5
Q"#"#";
?B@D5B
BBABA?5
RC:"*
?BB=@?
=44?4?5
Q:"#;G0(-+
E>?54B
45=4AE5
J*-"FS:--):;
A4?A5B
BAA5=4
N#);:G0S"()"#G0H:##:<G0/&-)"#T
BD?A?4
E5555
%&HH::G09-::#
BD5DA>
BEB555
O#)&#;G0(-+
BE44?B
44>E@B5
IMPORTACIONES MEXICO
!"#$
7
@
C
B
D
A
?
F
E
78
77
7@
7C
7B
7D
7A
7?
7F
7E
@8
%&''&()*+ ,-"#*)*+./*&##012
34"5
=")>0
?@A8A@8
G&+H0"#1
CB@DE@8
3&&(.IJ0K.L01
@A?8B?
=0"*M%"**40N&#04011/N00OP60"42
@@8?AF
QR0"*
@??AEC8
I)5.'0"*
CA?AFD
!"K0100(
77DDEB8
%R)S$0#.'0"*
BF8DCD
G&J5R-'
@BEAE78
%&**&#.4)#*
C88?FB
%"$0.&O.G&+H0"#1 E7EEB8
=)4$.G$)''0(.TJ+7AD8A?
G-5"J.!0O)#0(
DF8BFB
!)S0U.K"((+
?CE@8E
%R&S&4"*0.IJ1#01 AD8F8
V"44&W
B@8E78
I"4'.&)4
CDEDD?
TJ051.3J&'.NJ0W)#5XT)1*Y
7BFC?F8
V-J$0+.'0"*
7B@FEF
N0;0JY.T)1*YZ4S
BDE7B
6"4-0./7888.9234"5
7BCA?D8
7B7E7@8
FDFAF?
F7AD7D
?@?EBE
D88ECB
BECBEC
BBB@F@
BB@7?D
B77E8B
CDF7AB
CDCFB?
C@B@?B
@FFC7A
@F7A?B
@AF?DB
@ADE??
@ABA8E
@DB7AA
@CFDA7
FAOSTAT - 2009
:#)*.;"4-0./9<*&##02
7EF
B7B
C@7D
CAEE
@A@
7CA@
B@?
E@D
7??
7CAE
CFE
@7BB
DDE
CE8
BC@F
ACE
?B8
7?F
7??E
D7EA
La alterna,va está entonces en un uso inteligente del aumento de la eficiencia a nivel micro de tal suerte que los recursos ahorrados sean inver,dos en acciones de adaptación que fomenten un cambio a la escala macro hacia una reducción del metabolismo social o de los flujos bioosicos de la economía. En el caso de los alimentos, la producción agroecológica local / regional es la mejor alteran,va. •  Para ello, se requiere: –  análisis metabólicos cada vez más finos –  instrumentos de polí,ca adecuados que permitan revisar las normas existentes y desarrollar nuevas –  establecer límites al consumo –  promover el manejo responsable de los desechos y el impulso del reciclaje. Alterna,vas propuestas para las ciudades • 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Uso más eficiente de la energía. Implementación de alterna,vas al transporte privado Implementación creciente de energías alterna,vas Creación de más espacios verdes y cuidado del suelo de conservación urbano Uso racional del agua Producción de alimentos en espacios urbanos, rurales y de transición. Reducción de residuos y mejora de su manejo y tratamiento. Educación, comunicación y concien,zación social. Lo urgentemente necesario… •  Es,mular economías locales y esquemas de integración regional. •  Reducción de patrones de consumo en el sen,do de cancelar el despilfarro. •  Cambio de la noción de desarrollo: alejada de la noción de crecimiento por el crecimiento. •  Construcción de “otros desarrollos” socialmente justos y ambientalmente menos devastadores. GRACIAS POR SU ATENCIÓN [email protected] Tel. 56230022 Ext. 42777 
Descargar