AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General 1 México en cifras • 1 959.3 miles de km2 • 121.8 millones de hab. (CONAPO, 2015) • Densidad 58 hab/km2 • 23 % en localidades menores a 2 500 habitantes • 188 596 localidades con menos de 2 500 habitantes (INEGI, 2014) • 3 736 m3/hab/año disponibilidad natural media (2015) 2 México vulnerable por su ubicación geográfica Por su clima seco en la mitad norte de su territorio es común la escasez natural de agua. 3 Trayectoria históricas de los huracanes http://www.nhc.noaa.gov/climo/ 4 Precipitación Media Anual México (1941-2014) en mm 5 Precipitación pluvial en México, mm ( 1941-2012) 6 Contraste regional entre agua renovable y desarrollo 33.0 % 76.9 % 67.0 % 23.1 % Agua renovable 2014 Población 2014 79.3 % 20.7 % Aportación PIB 2014 Agua renovable per capita, 2014 7 Fuente: Estadísticas del Agua en México, 2015 Disponibilidad de agua en México Cuencas hidrológicas GRADO DE EXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS, 2014 300 281 Grado de explotación = Extracción X 100 (%) Recarga NÚMERO DE ACUÍFEROS 250 200 150 88 97 100 93 81 50 28 23 31 22 11 13 175-200 200-300 1 0 Acuíferos 0-25 25-50 50-75 75-100 547 ACUÍFEROS SUBEXPLOTADOS 100-125 125-150 150-175 300-400 106 ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS En los últimos 40 años la reserva de cerca de 100 acuíferos fue minada por sobreexplotación y se continua al ritmo de unos 5,400 hectómetros cúbicos por año Fuente: Estadísticas del Agua en México, 2015 8 2015 fue el año más cálido desde 1880, NOAA y NASA. El último mes de diciembre fue el más cálido de los últimos 136 años. Diez meses del 2015 tuvieron temperaturas récord. De los 16 años más cálidos del periodo 1880-2015, 15 se han registrado durante este siglo. 9 Impacto hidrológico del cambio global • Elevación del nivel del mar • Reducción o pérdida de hielos perenes o nieve periódica • Ondas de calor más intensas y frecuentes • Cambio en el régimen de lluvias • Sequías más severas y duraderas con respecto a umbrales actuales • Tormentas severas más intensas y más frecuentes • Destructividad de ciclones tropicales creciente • Translación de zonas ciclógenas y/o tornádicas • Reingreso más rápido del agua de precipitación a la atmósfera por evapotranspiración creciente 10 Impacto hidrológico del cambio global • La variabilidad climática exacerbará probablemente la frecuencia y la crisis de sequías e inundaciones • Un aumento de la temperatura global de 3-4°C, podría cambiar los patrones de escorrentía y derretimiento glacial, y forzar a más 1 800 millones de personas a vivir en un ambiente de escasez de agua para el 2080 11 12 13 Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, Pronacose) Principios con los que se debe trabajar el riesgo de sequía • Fomentar la mejora de las previsiones estacionales a corto plazo, • Desarrollar sistemas de alerta temprana que integren la vigilancia y la difusión eficiente de la información, • Elaborar planes de preparación en los distintos niveles de gobierno, • Adoptar acciones y programas de mitigación por usuarios, • Crear una red de seguridad para dar respuesta a la emergencia, que garantice alivio puntual y específico y, finalmente, • Proporcionar una estructura organizativa que intergubernamental y con las partes interesadas. mejore la coordinación 14 Elementos del Pronacose Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, Pronacose) a) Planificación c) Organización b) Atención o o o Elaboración de los lineamientos del programa Monitoreo de la sequía (alerta temprana) - Por cuencas Programas de prevención y mitigación - Por usuarios o Coordinación de la aplicación de recursos del FONDEN. Revisión y adecuación de las reglas de operación de los Programas Federales. o o o o Atención a la población afectada. Formulación de protocolos de actuación. Publicación de los acuerdos de emergencia por sequía. Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI) Implementación y seguimiento (DOF, 5 de abril de 2013) o Semarnat, Segob, Sedena, Semar, SHCP, Sedesol, Sener, SE, Sagarpa, SCT, Salud, Sedatu, CFE y Conagua. Comité de Expertos Evaluación, perfeccionamiento, investigación o UNAM, IMTA, UABC, ITESM, UAZ, INIFAP. 15 Política Nacional para la Sequía (Programa Nacional Contra la Sequía, Pronacose) El Pronacose promueve: Un plan de sequía en cada uno de los 26 Consejos de Cuenca en el país o diseñado e implementado por ellos: autoridades y usuarios o con base en las características locales de cada región. 16 Manejo del riesgo: Zonas inundables 162,000 km2 del territorio nacional son susceptibles a inundarse para una probabilidad de 40 años de período de retorno. Fuente: Agroasemex Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 17 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) Objetivos • Identificación de zonas inundables • Evaluar el riesgo de inundaciones • Proponer medidas para reducir el riesgo Programas elaborados bajo el enfoque de la Gestión Integrada de Crecidas • Gestión de la cuenca hidrológica • Gestión integrada de riesgos • Adopción de la mejor combinación de estrategias • Garantía de un enfoque participativo Elementos considerados • Obtención de zonas inundables en localidades urbanas • Evaluación del riesgo en zonas urbanas (metodología SAVER-ANRI del Cenapred) para cuantificar daños económicos • Propuesta de medidas (estructurales y no estructurales) para reducir daños • Matriz Atribución/Actores involucrados en la gestión de crecidas 18 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) AMENAZA Felipe Arreguín/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 19 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) MAPAS DE INUNDACIONES Metodología para obtener mapas de inundación Caracterización de la zona urbana • Caracterización fisiográfica e hidrológica y recopilación de inundaciones históricas Modelación hidrológica • Generación de hidrogramas de entrada y hietogramas para los Tr de 2, 5, 10, 50 y 100 años Modelación hidráulica • Modelación bidimensional usando MDE’s LIDAR de 5 x 5m (1:10,000) o CEM 15m (1:20,000). Características fisiográficas de las Subcuencas y Zona Urbana Subcuenca Área (km2) Long cauce (m) Long cauce (km) 1 0.55 1,463.63 1.46 2 4.65 7,813.64 7.81 3 1.16 2,163.11 2.16 4 7.52 8,286.47 8.29 5 27.47 14,409.78 14.41 6 1.57 3,147.58 3.15 7 259.04 44,297.46 44.33 8 16.08 8,341.85 8.34 9 5.65 7,250.25 7.25 10 0.27 545.34 0.55 11 0.29 948.82 0.95 12 0.76 1,222.68 1.22 13 0.99 1,366.99 1.37 14 0.32 733.36 0.73 Zona urbana 37.95 12,000.71 12.45 de Córdoba Salida 341.00 56,298.17 Si 0.59% 0.48% 1.80% 2.27% 1.45% 1.79% 3.33% 1.19% 2.51% 18.16% 3.74% 2.60% 3.67% 10.03% N T RET (h) 85.81 0.40 81.76 1.44 81.90 0.38 74.19 0.94 72.85 1.55 84.08 0.50 69.55 2.65 83.81 1.09 84.02 0.78 84.00 0.06 84.00 0.16 84.00 0.22 84.00 0.21 84.00 0.10 1.69% 88.56 1.37 2.82% 72.88 3.36 20 Programa Nacional Contra Contingencias Hidráulicas (Pronacch) Mapas de inundaciones producidas por lluvias con un periodo de retorno de 100 años Perote, Veracruz. Periodo de Retorno 100 años Jesús María, Aguascalientes. Periodo de Retorno 100 años 21 22 23 Necesidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico • Es urgente llegar a la meta de inversión en investigación científica equivalente a 1% del PIB • Impulsar la descentralización de actividades científicas y tecnológicas, y promover los proyectos multiinstitucionales. • Las dependencias del gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, y la iniciativa privada, deben invertir más en investigación y desarrollo tecnológico. Felipe Arreguín-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 24 Gracias Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General 25