C E N

Anuncio
.
Municipalidad de
San Miguel
CENTRO DE SALUD
DE SAN MIGUEL
Centro de Salud de
San Miguel
BOLETIN DE DIFUSIÓN
ANÁLISIS PERFIL DE SITUACIÓN CON
DATOS PROVENIENTES
PRINCIPALMENTE DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG)
DATOS ANUALES DE LOS AÑOS 2001, 2002 Y 2003
San Miguel, Febrero de 2004
Municipalidad de Coronel Bogado
Consejo Local de Salud
Hospital Sub Regional de Coronel Bogado
En el marco del Proyecto de Descentralización de los Servicios de Salud – CIRD/USAID se ha
venido brindando asistencia técnica orientada al mejoramiento de la capacidad gerencial de los
servicios de salud al Hospital Sub Regional de Coronel Bogado. En ese contexto se está apoyando
el proceso de implementación de un Sistema de Información Gerencial (SIG) a fin de permitir con
medidas simples y sintéticas, evaluar la gestión de los servicios de salud, buscando incrementar la
equidad, calidad, y eficiencia en el uso de los recursos.
UN INSTRUMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL (SIG)
El Sistema de Información Gerencial (SIG) es una metodología que
permite conocer la gestión de los servicios de salud y sirve
especialmente para generar y obtener información gerencial requerida para la toma de
decisiones, y para la evaluación del desempeño de la institución.
¿Qué es el SIG?
El SIG se opera a través de un programa computacional, que se originó en 1984 y fue desarrollado
por encargo de la OPS/OMS.
La información procesada se refiere a la cobertura y
Información Procesada
productividad de los servicios de salud, la mayoría relacionada
con la equidad, eficiencia y la eficacia, así como también a los costos de operación y al
financiamiento institucional.
INFORME A LA COMUNIDAD
El Consejo Local de Salud y el Hospital Sub Regional de Cnel. Bogado, periódicamente van a
estar entregando un informe a la comunidad acerca de la gestión desempeñada, a fin de que la
ciudadanía pueda tener elementos de juicios para juzgarlos. En esta entrega, se presentan
algunos indicadores referidos a los meses de Enero a Mayo del año 2003.
INTEGRANTES DEL CONSEJO LOCAL DE SALUD DE CORONEL BOGADO
Comité Ejecutivo
Mesa Directiva
PRESIDENTE
Sr. Wildo Alberto Giles
AREAS DE TRABAJO
9 FINANZAS
Fátima Fretes
VICEPRESIDENTE
Dr. Marcelino Rodríguez
9
RELACIONES PÚBLICAS
Josefa Ortiz
SECRETARIA TÉCNICA
Dahiana Díaz
9
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
David Szostak
9
MARCO JURÍDICO Y FORTALECIMIENTO
DEL CLS
Abog. Sonia Arce
9
SERVICIOS DE SALUD Y PROMOTORES:
Blanca Mereles
MIEMBROS TITULARES
Fátima Fretes
Josefa Ortiz
David Szostak
Abog. Sonia Arce
Blanca Mereles.
Sistema de Información Gerencial (SIG) - Alianza para la Salud – Apoyo Técnico CIRD/USAID
1
Municipalidad de San Miguel
Consejo Local de Salud
Centro de Salud de San Miguel
INTEGRANTES DEL CONSEJO LOCAL DE SALUD DE SAN MIGUEL
Mesa Directiva
VOCALES
PRESIDENTE
Antonio Francisco González
Prof. José Efrén González Jacquet
Lic. Julio Ramírez Jacquet
María Pabla Azar
SECRETARIO
Aida Luz Jacquet
Silvio Lizza J.
Gregorio Bernabé González
Irene de Martínez
TESORERO
Prof. Santa E. Jacquet
Prof. María Teresa Lizza de Corvalán
Prof. Patrocinia Bustos Espinoza
SÍNDICOS
Dra. Carmen Zorrilla de Ramírez
Prof. Martín Jacquet González
DATOS DE POBLACIÓN - DISTRITO DE SAN MIGUEL
Población Total
Grupos de edades
< 1 Año
1 a 4 años
5 a 14 años
15 a 49 años
50 a 64 años
65 años y más
Total
Hombres
Mujeres
Total
Urbana
600
610
1.210
Total
2.750
2.590
5.340
Población por grupo etareo
Sexo
Urbana
Rural
Total
Hombres
25
55
80
Mujeres
11
10
21
Hombres
12
175
187
Mujeres
21
202
223
Hombres
188
615
803
Mujeres
168
566
734
Hombres
263
909
1.172
Mujeres
263
839
1.102
Hombres
63
285
348
Mujeres
42
242
284
Hombres
50
110
160
Mujeres
105
121
226
1.211
4.129
5.340
Mujeres en Edad Fertil (15 - 49 años de Urbana
edad)
263
< 1 año
1 año
2 años
3 años
4 años
Total
Rural
2.150
1.980
4.130
Población Menores de 5 años
Urbana
36
23
11
70
Rural
839
Total
1.102
Rural
65
39
108
95
134
441
Total
101
39
108
118
145
511
Total por Edad
101
410
1.537
2.274
632
386
5.340
2
Municipalidad de San Miguel
Consejo Local de Salud
Centro de Salud de San Miguel
Nº DE EGRESOS (Pacientes)
DOTACIÓN DE CAMAS
Totales de Enero a Diciembre
Distribución Año 2001
Internaciones Clínica Médica
Internaciones de Gineco Obstetricia
Internaciones de Pediatría
Total
N°
1
2
1
4
Año 2001
Internaciones Clínica Médica
Internaciones de Gineco Obstetricia
Internaciones de Pediatría
Total
Año 2002
Internaciones Clínica Médica
Internaciones de Gineco Obstetricia
Internaciones de Pediatría
Total
N°
1
2
1
4
Año 2003
Internaciones Clínica Médica
Internaciones de Gineco Obstetricia
Internaciones de Pediatría
Total
N°
Nº Camas
Distribución Año 2002
Internaciones Clínica Médica
Internaciones de Gineco Obstetricia
Internaciones de Pediatría
Total
Distribución Año 2003
Internaciones Clínica Médica
Internaciones de Gineco Obstetricia
Internaciones de Pediatría
Total
1
2
1
4
La dotación de camas representa la capacidad
instalada de la institución para atender la demanda
de los servicios hospitalarios.
La dotación de camas depende de la capacidad de
oferta de la institución.
Año 2002
Año 2003
50
53
37
140
41
47
17
105
El número de egresos es la cuantificación que se origina
en el egreso o alta del paciente internado durante los
periodos analizados
I.O. DE CAMAS
Nº ACTIVIDADES REALIZADAS
Totales de Enero a Diciembre
Totales de Enero a Diciembre
I.O.
Año 2001
63
44
44
151
21,78%
24,07%
Año 2001
Consultas
ambulatorias
Año 2002
Año 2003
3.269
3.805
3.994
982
1.239
1.951
Partos
37
36
36
RR.HH.
12
18
18
Actividades
Preventivas
9,98%
El Índice de Ocupación (I.O.) es el porcentaje de
camas que en promedio están siendo utilizadas
durante un periodo dado.
Representa una medida parcial de la capacidad
productiva y determina los niveles de uso de la
capacidad instalada de la institución: a mayor
índice ocupacional mayor capacidad de oferta de
servicios y costos de operación más bajos.
El número de actividades realizadas refleja el volumen
de la producción de los servicios según las distintas
especialidades que el establecimiento de salud pone a
disposición de los usuarios/as.
Sistema de Información Gerencial (SIG) - Apoyo Técnico CIRD/USAID
3
Municipalidad de San Miguel
Consejo Local de Salud
Centro de Salud de San Miguel
COSTOS TOTALES
COSTOS DE CONSULTAS
Totales de Enero a Diciembre
Totales de Enero a Diciembre
Costos totales del Establecimiento
Costos en Guaraníes
Unitarios
Totales
6.169
11.826.706
Año 2001
132.453.401
Guaraníes
Año 2001
Cantidad de
Consultas
1.917
Año 2002
151.435.484
Guaraníes
Año 2002
2.476
5.966
14.772.452
Año 2003
170.708.819
Guaraníes
Año 2003
2.712
6.597
17.891.337
Costo total es el monto del gasto total en que
incurrió el establecimiento durante un periodo
dado, para generar el total de volumen de
producción de servicios.
El costo unitario representa el costo promedio de
producir una unidad de cualquier servicio final
(consultas, egresos, partos, etc.)
% DE GASTOS POR RUBROS
Totales de Enero a Diciembre 2003
0,37
0,96
1,82
0,22
RECURSOS HUMANOS
0,66
GASTOS DE MANTENIMIENTO
BIENES DE CONS. OFICINA
1,18
INSUMOS Y MEDICAMENTOS
93,42
SERVICIOS BÁSICOS
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
VIÁTICOS Y PASAJES
Gastos por rubro es el monto de gastos en cada categoría de insumos
en que incurrió cada servicio durante un periodo dado, para generar
un volumen específico de producción de servicios.
Sistema de Información Gerencial (SIG) - Apoyo Técnico CIRD/USAID
4
MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL
CONSEJO LOCAL DE SALUD
CENTRO DE SALUD DE SAN MIGUEL
INDICADORES DE GESTIÓN
Los indicadores son el producto final que el SIG genera para facilitar la gestión de
los servicios de salud y la toma de decisión o ejecutar acciones correctivas. Cada
indicador cumple una función específica, pero los procesos de gestión con
frecuencia requieren del uso articulado de conjuntos de indicadores. El aporte del
SIG constituye: a) Agregar algunos elementos nuevos en el contexto de la salud,
emulando recursos propios de la gerencia empresarial por ejemplo como disponer
y usar los recursos de la mejor forma al menor costo posible. b) Mientras la
información tradicional ha tenido de hecho una utilidad principalmente histórica,
desarticulada del quehacer inmediato de la administración, el tratamiento que le da
el SIG es más fluido y genera una mayor oportunidad de uso para la toma de
decisiones gerenciales críticas.
Principales Indicadores del SIG:
DIAS CAMA OCUPADA (DCO)
Es el indicador fundamental de programación de recursos. El Día Cama Ocupada
representa la articulación de los recursos que se emplean en la atención del
paciente y que determina los costos de operación: atención médica y de
enfermería, alimentación, procedimientos, limpieza, administración de la cama,
etc.
DIAS CAMA DISPONIBLE (DCD)
Es una medida de la capacidad de oferta de servicios de la institución,
determinada por la dotación de camas.
Días cama disponible = N° de camas x N° de días del período considerado
ESTANCIA PROMEDIO
Es el tiempo promedio, en días y fracción de días, que el paciente permanece
hospitalizado ocupando una cama.
Estancia promedio _ DCO
Egresos
ÍNDICE OCUPACIONAL
Es el porcentaje de camas que en promedio están siendo utilizadas durante un
periodo dado.
Indice Ocupacional _ DCO
DCD
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) – APOYO TÉCNICO CIRD/USAID
5
MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL
CONSEJO LOCAL DE SALUD
CENTRO DE SALUD DE SAN MIGUEL
INTERVALO DE SUSTITUCIÓN
Es el promedio, en días o fracción de días, que dura desocupada una cama, entre
un ingreso y otro.
Intervalo de sustitución _ DCD - DCO
Egresos
COSTO POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN (COSTO UNITARIO)
Es el costo promedio por unidad de producción de cualquier servicio final o
complementario.
Costo unitario
_ CT
Volumen de producción
COSTO DIRECTO
Es aquel que se identifica con una actividad o con un producto. Ejemplo: El costo
de la anestesia en una cirugía.
COSTO INDIRECTO
Es aquel que no se identifica con una actividad o producto, pero tienen relación
con éstos. Ejemplo: El salario del directorio del hospital con el costo de una
cirugía.
COSTO TOTAL DEL ESTABLECIMIENTO
Constituye la suma del costo directo más el costo indirecto e identifica el peso
relativo de cada servicio final con respecto al costo total del establecimiento. Por
ejemplo, en un hospital permite conocer la importancia relativa de los servicios que
brindan atención al paciente internado y atención ambulatoria.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) – APOYO TÉCNICO CIRD/USAID
6
Descargar