Bajar (644 Kb)

Anuncio
COOPERACION
versión
electrónica
desco
Nº 11 Mayo-Junio 2003
Editorial
La designación del gabinete Merino, de alguna manera cerró por el momento la crisis de gobierno de las
últimas semanas. Tras un largo periplo presidencial en búsqueda de un Primer Ministro en el que el cargo fuera
ofrecido a distintas personalidades –Bedoya Reyes, Raúl Ferrero, Mario Vargas Llosa, Antero Flores Araoz–
que sucesivamente declinaron, y en medio de las presiones de un sector del partido de gobierno que lo quería
a Carlos Ferrero en el Premierato, finalmente emergió la figura de Beatriz Merino, cuyas cualidades personales
y talentos profesionales están fuera de cualquier duda.
Es claro sin embargo, por la forma en la que se llegó a su designación, que la nueva Premier y su gabinete,
difícilmente tendrán el poder de gobierno que se pretendía para este Consejo de Ministros como fórmula para
contrarrestar las debilidades del protagonismo presidencial. La no aceptación del encargo por varios de los
consultados inicialmente, muestra, entre otras cosas, los límites de la baja credibilidad que hoy tiene el primer
mandatario. La composición final del cuadro ministerial, por su parte, se explica por las fuertes resistencias
al cambio que se observan en el partido de gobierno. Por si fuera poco, distintas declaraciones presidenciales,
confirman recientemente su voluntad de mantener un importante protagonismo, por lo demás difícilmente
controlable.
Difícil tarea, en consecuencia, la que le espera al nuevo gabinete ministerial. Más difícil aún cuando las
diferencias y los conflictos de intereses en Perú Posible no tienen cuando terminar. El esfuerzo presidencial
por allanarle el camino a la presidencia del Congreso a Henry Pease –que supuso la composición final del
gabinete– puede naufragar en la particular comprensión de la democracia en el Perú posibilismo, donde parece
entenderse que aquella se trata de una carta blanca para la competencia desenfrenada entre los pequeños
intereses y las perspectivas de los distintos grupos que existen a su interior.
Todo ésto en un contexto en el que distintas acciones subversivas, aparentemente de Sendero Luminoso,
se multiplican y contribuyen a generar un fuerte ambiente de incertidumbre en la población, que a su vez, no
parece dispuesta a postergar una gran cantidad de demandas legítimas, largamente embalsadas. El divorcio
entre la sociedad y la representación política que se profundiza en este escenario, será indudablemente uno
de los desafíos más grandes del nuevo gabinete para construir la gobernabilidad del país.
En medio de este panorama extremadamente complejo, la observación del Ejecutivo a la ley sobre las
ONG, aprobada por el Congreso, fue un hecho positivo, dado que la norma en mención, en nombre de la
fiscalización y la transparencia en el uso de los recursos de la cooperación –que nadie rechaza– hacía tabla
rasa de varios derechos constitucionales como los de libertad de contrato y autonomía de voluntad que
amparan a los contratos entre ONG y fuentes cooperantes privadas o los de privacidad, inviolabilidad y
confidencialidad de la información privada que se violan cuando se pretende que el Estado difunda, sin
autorización, la información que las ONG presentan a la APCI. Ello, además de asignarle a la Contraloría una
función no prevista en la Constitución, vulnerando el derecho de las ONG a no ser sometidas a un
procedimiento manejado por una autoridad que carece de competencia para ello.
COOPERACION es una publicación del
Coordinador:
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, desco
Eduardo Ballón Echegaray
+
Comité Editorial:
León de la Fuente 110 Lima 17, Perú
( 511-6138300 / Fax 511-6138308
[email protected]
http://www.desco.org.pe
Molvina Zeballos, Jorge Noriega, Alberto Rubina,
Raúl Mauro
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
Producción electrónica:
Juan Carlos García M.
1
Las ONGD en debate:
Una opinión para alimentar la
discursión
L
La propuesta de una nueva ley sobre las ONG apro-
nen o apoyan a “fundaciones” o a ONG que
bada por el Congreso de la República y devuelta por
trabajan con los pobres. Son más conocidas
el Ejecutivo, abre un debate recurrente. El fondo de la
entre nosotros las fundaciones que apoyan
cuestión es que el Estado no puede dar legislación
actividades artísticas.
que atente contra la libertad de empresa, garantizada
por la Constitución de la República. Las ONGD forman parte del sector privado. Son empresas privadas
que se diferencian de las que tienen afán de lucro
porque sus motivaciones son altruistas y su objetivo
es el desarrollo del país. Recordemos que por ley no
tienen afán de lucro (aunque tampoco tienen afán de
pérdida).
b) El Sector público. Es creciente y tiene modalidades contractuales claramente establecidas. Generalmente apela a algunas ONGD
para solicitarles estudios o acciones. En este
“mercado”, como en todos, algunas son de
cal y otras de arena. En muchos casos, las
ONGD han sido importantes aliadas de los
gobiernos locales en su proceso de fortalecimiento institucional.
Veamos:
1. Las ONG buscan sus propios recursos en el
“mercado” del desarrollo. Los recursos para el
desarrollo que van al sector privado son muy
escasos y tienen 4 fuentes:
c) La cooperación pública y privada internacional al desarrollo: el porcentaje de dineros
externos que llega a las ONGD es ínfimo en
comparación al porcentaje que va al Estado.
La cooperación de los gobiernos con ONGD
a) El sector privado nacional. La Fundación
locales está normada en esos países; estos
Social y Fundación Carvajal en Colombia son
organismos deben informar del uso que se
ejemplos de importantes fundaciones que
da a los dineros públicos y privados que van
tienen a grandes empresas detrás de ellas.
a países como el Perú.
En el Perú esto es prácticamente inexistente,
puesto que pocas empresas poderosas tie-
d) Sus propios ingresos, producto de actividades profesionales, los que por ley no pueden repartirse, sino que deben servir para el
cumplimiento de sus fines de desarrollo.
Las ONGD son –vale la pena mencionarlo–
organismos sin fines de lucro PARA SUS
ASOCIADOS, esto es, que no pueden repartir dividendos, en caso que haya un excedente al final del ejercicio.
¿Qué sucede en relación a los recursos de la
cooperación internacional? Para empezar hay que
mencionar que la nueva ley no busca apoyar a las
2
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
Parece que se quisiera tener a disposición de
“otros” organismos (gunernamentales o no) los recursos de la cooperación internacional que llegan al
sector privado no gubernamental del desarrollo. Muchas veces existen mecanismos curiosos para acceder a los recursos privados para la cooperación al
desarrollo. Es conocido el fenómeno de entidades
gubernamentales que crean organismos NO gubernamentales con ese propósito. Es lo que en el argot
internacional se conoce como GONGs (Governmental
Non Governmental). Dos ejemplos peruanos de ello
ONG en obtener más recursos, del mismo modo que
son: APENKAI, la ONG del ex presidente Fujimori y
en el Perú no hay interesantes deducciones de im-
DEVIDA la ONG del gobierno actual que trabaja en el
puestos para aquel sector privado que haga
tema de drogas y que tanta mala fama le está dando
donaciones altruistas, como sí sucede en los países
a las ONGD “tradicionales”.
desarrollados. La ley está destinada a controlar y a
fiscalizar. ¡Qué pena que sea ese el foco de atención
del Parlamento Peruano!
2. Las ONGs ya están supervisadas y funcionan de
acuerdo a ley. Lo que ahora hay es una propuesta
de mayor control, una suerte de controlismo que
Sucede, simplemente que las ONGD son más
eficientes, menos politizadas y llegan efectivamente
a los más pobres. Como muchas veces esta iniciativa
no es del agrado de los políticos de turno (por ser
independientes y no controladas por ellos) hay celos a
su labor que no pueden expresarse en reparos, puesto
que muchas veces han sido las iglesias y las ONG las
atenta contra la eficiencia de sus actividades. Las
ONG:
a) Ya tienen el control de sus contratos en el
“mercado” del desarrollo. Si no cumplen hay
sanciones y, por cierto, no volverán a obtener
recursos de dichas fuentes.
únicas o, al menos las primeras, que han llegado a los
b) La ley se aplica. Si hay incumplimiento de
confines del país con propuestas originales y moder-
contrato, robo, desfalco, etcétera. Además,
nas de desarrollo. En otros casos, sucede simplemen-
por cierto, pagan sus impuestos y son super-
te que las propuestas de desarrollo trabajadas por las
visadas por la SUNAT, el Ministerio de Traba-
ONG pueden ser diferentes de aquellas de los gobier-
jo y todo lo demás. ¿Qué justifica una super-
nos, lo cual es un asunto normal en toda democracia,
visión mayor? Mayores controles implican
ya que no hay propuesta única de desarrollo y como
mayores costos de transacción. Esto es gra-
sector privado tenemos derecho a desarrollar nues-
ve justamente en el momento en el cual en el
tras ideas, mucho más aún si se hace con recursos
mercado de la cooperación internacional dis-
que nosotros obtenemos. Debemos agregar que en
minuyen los recursos para el Perú en favor de
el mundo del desarrollo se valora el aporte de las
ONGD y que quienes les proporcionan recursos
muchas veces no están dispuestos a otorgarlos a los
organismos públicos de los países.
Recuerdo claramente el caso de un organismo de
cooperación gubernamental europeo que decidió no
dar recursos al gobierno peruano en las postrimerías
del gobierno del Dr. Alan García. Su alternativa era no
gastar en el Perú o canalizar su iniciativa por medio
de ONG.
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
3
Centro América y, por cierto, de África y los
Como organismos privados hemos desarrollado
países de Europa del Este.
de manera independiente propuestas de mejora-
c) Una oficina ad hoc del Estado, en la cual las
ONG están inscritas (la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional). En la época del
Fujimorismo se diseñaron mecanismos de
registro que casi lindaban con el de una
“licencia” de operación que no debe existir.
Nosotras ya obtenemos licencia de operación en nuestras municipalidades y, por cierto, nos regimos por la legislación de organismos privados que se encuentran debidamente registrados en los registros públicos. Entendemos que los organismos de desarrollo
del Estado quieran tener una relación particular con los organismos privados de desarrollo, tal como el Ministerio de Trabajo quiere
conocer a todos los sindicatos y gremios
empresariales, pero no es dable que ello se
manifieste en mecanismos de control de las
actividades internas que se rigen por la constitución y las leyes.
miento de cultivos, de participación de la población y de construcción de viviendas, para mencionar solamente algunos ejemplos. No todo lo que
hemos hecho ha sido de buena calidad. Hubiera
sido mejor si hubiéramos tenido más apoyo del
Estado, más recursos y menos obstáculos. Cuando nos hemos equivocado ha sido con recursos
menores que cuando el Estado se ha equivocado
y hemos dado la cara, lo cual se manifiesta en que
durante mucho tiempo quienes allí trabajan han
tenido como su principal capital el hecho de gozar
de la confianza de las personas más humildes. Su
papel, precisamente ha sido y es el de abrir caminos que luego pueden ser transitados por quienes
tienen la obligación de atender los problemas de
desarrollo que son el sector público nacional y el
sector privado con grandes recursos. Las ONG
muchas veces cumplen el papel de mostrar la
prefactibilidad de grandes e innovadoras propuestas de desarrollo. En nuestra historia, muchas de
estas propuestas han sido asumidas luego por las
En los años setenta el único interesado en las
actividades de las ONG era el Ministerio del Interior.
políticas públicas. Pueden darse decenas de ejemplos de ello.
Siempre hemos sido miradas con sospecha por
nuestras actividades sociales. Ahora sucede lo mismo, pero de manera más refinada. Lo que ocurre es
que en la esfera internacional las ONGD (Insisto en
la “D” de Desarrollo, pues existen numerosos tipos de
ONGs, desde la Cruz Roja hasta organismos privados de investigación biológica) han ganado creciente
reconocimiento, debido a que son organismos más
flexibles y atentos a las coyunturas del desarrollo que
los organismos públicos.
Las ONG hemos sido pioneras en muchas
actividades de desarrollo y lo seguimos siendo.
4
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
Por todo lo anterior, no es posible que se
busque “fiscalizar” más a las ONG. No debemos
tener ninguna oposición a cualquier tipo de control, pero el propósito de la ley no es el de apoyar
a estas instituciones y allí supervisarlas; tampoco
es el de colaborar con ellas, como se muestra en
el hecho que los considerandos de la ley no
mencionan para nada el papel que cumplen en el
desarrollo nacional ni el hecho que debe haber
una visión pluralista del desarrollo nacional. (Gustavo Riofrío Benavides - desco)
n
ONG Enemigos imaginados
Los intentos de control oficial sobre las Organizaciones No Gubernamentales no son novedosos en el
Perú. En efecto, es un tema que ha venido reiterándose
en los últimos treinta años y ha vuelto a cobrar importancia con la aprobación, por parte del Congreso, de
una nueva ley que vuelve a insistir sobre lo ya legislado.
Lo preocupante del asunto no radica únicamente en
la cuestionable injerencia que se intenta ejercer sobre
las ONG. Además, está formando un ambiente inadecuado para la debida captación de recursos provenientes de la cooperación internacional. Las ONG son
asociaciones civiles sin fines de lucro y, por lo mismo,
la intervención de la Contraloría de la República para
fiscalizar sus actividades, tal como propone esta nueva
norma, es a toda vista una extralimitación en las
funciones del Estado.
Como dijimos, los argumentos no son nuevos y preguntarse a qué se debe esta conducta de los
diversos gobernantes que, a pesar de diferencias de ideas y de estilo, han tenido el denominador
común de imaginar a las ONG como instituciones ante las cuáles solo cabe el recelo y la
desconfianza, cuando no la hostilidad, resulta pertinente en este momento.
De esta manera, la necesidad de plantear en buena forma el debate sobre lo que viene
ocurriendo exige la necesidad de informarse sobre lo que sucedió y viene sucediendo. Asimismo,
conocer las diversas reacciones y las justificaciones que cada una de las partes comprometidas
esgrimieron para argumentar sus posiciones.
Por ello, DESCO acaba de publicar el libro ONG Enemigos Imaginados, elaborado por
Eduardo Toche, consistente en una cronología de hechos que destaca las intervenciones tanto de
los actores gubernamentales como de las ONG y un dossier legal que reúne la frondosa legislación
elaborada durante las últimas décadas. Tales instrumentos son antecedidos por un ensayo
introductorio en el que se intenta dar una explicación tentativa a los principales hitos en la conflictiva
relación mantenida entre las ONG y el Estado peruano.
Tal como se plantea la publicación, puede considerarse que no es sólo un ejercicio de memoria
lo que tiene como objetivo. Su lectura sirve para que tomemos en cuenta que en estas difíciles
relaciones seguramente están actuando factores que trascienden las consideraciones de los
ocasionales actores comprometidos, y que son tal vez los fundamentos mismos de las relaciones
entre el Estado y la sociedad los que se hallan en cuestión.
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
5
T
Tras casi una década de existencia, la cooperación
en Navarra, luego de un desarrollo cuantitativo extraordinario tanto en recursos económicos como en
movilización de personas, se plantea el reto de la
calidad. El Proyecto de Ley Foral de Cooperación al
Desarrollo fue aprobado por el Parlamento de Navarra el 9 de marzo del 2001, culminando un proceso de
seis años en el que participaron expertos internacionales, ONGD, el Consejo Navarro de Cooperación al
Desarrollo, la Federación Navarra de Municipios y
Concejos, diversos servicios de la Administración de
la Comunidad Foral y todos los grupos parlamentarios. Esta ley define las líneas básicas de actuación
del Gobierno de Navarra en el ámbito de la cooperación internacional.
La gestión óptima de los recursos:
un 0,7% de calidad
En términos cuantitativos, el Gobierno de Navarra
viene destinando el 0,7% de su Presupuesto Neto de
Gastos a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), lo que
significó algo más de 11 millones de euros para el
2001 y situó a Navarra a la cabeza de las Comunidades Autónomas en términos de aportes a la cooperación por habitante. Además, existe un número cada
vez mayor de municipios que aportan fondos de
desarrollo, que en el 2001 sumaron más de 2 millones
de euros, y el número total de entidades no lucrativas
que se dedican a la cooperación supera las 150.
Cooperación
Navarra al
desarrollo
En un número anterior del Boletín, se
presentó una lista de los proyectos
apoyados por el Gobierno de Navarra en
el Perú. La extensión de la lista permitía
inferir que nuestro país ocupa un lugar de
importancia en la política de cooperación
de esta región española. La publicación de
la Memoria 1998-2001 del
Departamento de Bienestar Social,
Deporte y Juventud del gobierno navarro,
ofrece una visión global de una fuente de
cooperación que tiene una presencia cada
vez mayor en diversas partes del mundo
entero.
primaria de salud en los acuerdos bilaterales España-Bolivia a solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bolivia y el apoyo a un proyecto de desarrollo
La calidad de esta inversión viene siendo recono-
integral ejecutado por un consorcio de ONGD de
cida en los últimos años. La Oficina de Proyectos de
Navarra en Huancavelica por parte de la Dirección
Naciones Unidas (UNOPS), tras un estudio de la
General de Desarrollo de la Comisión Europea.
Cooperación Descentralizada Española, invitó a la
Comunidad de Navarra a participar en la Cumbre de
Ginebra 2000 sobre el Desarrollo Social. La Fundación CIDOB (Universidad de Barcelona) en un informe de seguimiento de los acuerdos de la Cumbre del
Una comunidad cooperante:
hacia la implicación del conjunto
de la sociedad
Cairo, concluyó que la única administración española
Como señala un informe del PNUD, a “todos
que está dentro de los estándares de dedicación de
–individuos, gobiernos, ONG, empresas, dirigentes
fondos en salud reproductiva es la de Navarra. Desde
políticos, organizaciones multilaterales– correspon-
hace varios años, el informe anual sobre la coopera-
de un papel en la transformación de la potencialidad
ción internacional de INTERMON y otras ONGD
de los recursos mundiales y la promesa de la tecno-
europeas resalta el papel de la cooperación navarra.
logía, los conocimientos y la formación de redes en
Entre otros reconocimientos internacionales desta-
medidas sociales que fomenten auténticamente las
can la inclusión de un proyecto navarro de atención
libertades fundamentales en todas partes”. Este ob-
6
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
jetivo es asumido por el Gobierno de Navarra y, para
cooperación como un ejercicio de concertación en-
ello, apoya a las ONGD de la Comunidad y ha iniciado
tre los diversos actores, donantes y receptores en la
una serie de acciones dirigidas a las universidades,
identificación de objetivos y prioridades de desarro-
los sindicatos, las organizaciones empresariales, los
llo. En consecuencia, la actuación de la Administra-
municipios y concejos, etc. Estas iniciativas tienen el
ción reconoce como actores principales de la coope-
propósito de formar la “red solidaria internacional” de
ración a las poblaciones de los países en desarrollo.
Navarra que comparta los valores y tareas de la
Se apuesta por el tipo de desarrollo humano y
cooperación. En tal sentido, se está intentando po-
sostenido que promueve el PNUD, donde se busca
tenciar el Consejo Navarro de Cooperación al Desa-
ampliar las posibilidades de las personas para tener
rrollo como espacio de coordinación interdeparta-
una vida saludable, adquirir conocimientos, ejercer
mental, interinstitucional y de participación social en
libertades políticas, ser creativos y productivos, etc.
el que se debata y oriente sobre el papel de cada
Se opta igualmente por un enfoque de lucha contra
agente en la cooperación y el desarrollo.
la pobreza, entendida como fenómeno multidimensional y multicausal que no sólo implica una carencia
Hacia un modelo de cooperación
descentralizada
de recursos sino que incluye factores como la falta
de acceso a la educación, la sanidad, el empleo, la
A pesar de los logros mostrados en términos de
cooperación, el Gobierno de Navarra siente la necesidad de profundizar en la definición y construcción de
un modelo propio de cooperación descentralizada de
conformidad con las orientaciones internacionales.
La cooperación de Navarra está orientada por los
conceptos de equidad y reciprocidad y entiende a la
tierra, la participación política, los servicios y la
infraestructura. Reducir la pobreza, por lo tanto,
implica ocuparse de las dimensiones económica,
política, social, institucional y medioambiental. En
este sentido, la cooperación Navarra apuesta por la
defensa de los derechos humanos, los sistemas
democráticos, el fortalecimiento institucional y la
sociedad civil.
2000
100
1800
90
1600
80
1400
70
1200
60
1000
50
800
40
600
30
400
20
200
10
0
Número de ONGD
(mill. de ptas.)
(Número Proyectos)
Evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de Navarra
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Ayuda Oficial al Desarrollo
Proyectos Financiados
ONGD Apoyadas
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
7
Los recursos destinados para la cooperación se
ONGD beneficiadas pasaron de 45 en 1992 a 85 en
han incrementado constantemente desde 1992. Ese
el 2001, mientras que los proyectos financiados de
año se comenzó con 2’5 millones de euros hasta
920 a 1570. La diferencia en el ritmo de crecimiento
llegar a los 11 millones en el 2001, para totalizar más
de los fondos con respecto a las ONGD y los proyec-
de 71 millones durante la década completa. Las
tos, revela una tendencia a incrementar el monto por
ONGD y los proyectos involucrados también han
proyecto, lo que corresponde al mayor interés por
aumentado pero en proporciones menores. Las
lograr impactos más significativos.
Distribución sectorial de la AOD
(1998 – 2001)
4%
22%
7%
11%
2%
14%
21%
5%
5%
9%
E ducación B ás ica
E ducación S ecundaria o pos t s ecundaria
E ducación en General
S alud B ás ica
S alud en General
Depuración y S uminis tro de Agua
Gobierno y S ociedad
Otros S ervicios S ociales
Vivienda
Otros
En el periodo comprendido entre 1998 y 2001, la
de estos fondos mostró una clara preferencia por los
AOD totalizó 41’5 millones de euros. La distribución
proyectos dirigidos a los sectores sociales básicos.
Distribución geográfica de la AOD
Distribución geográfica de la AOD
(1998 – 2001)
en América del Sur
0%
15%
26%
7%
4%
1%
0%
9%
45%
24%
35%
10%
América Central
24%
América del S ur
Africa
P erú
B olivia
Venezuela
Ecuador
As ia y E uropa Oriental
B ras il
Chile
Argentina
Uruguay
Colombia
Los fondos de cooperación del Gobierno de Navarra están dirigidos principalmente a la América del
Sur, donde llegaron alrededor de 15 de los 41’5
millones de euros que se dispusieron entre 1998 y
2001. Al interior de este espacio, el Perú recibió una
atención privilegiada al acoger cerca de 7 millones de
euros en el mismo periodo.
8
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
n
La encuesta del Banco Mundial sobre el
desarrollo, la globalización y su propio rol1
R
Recientemente, el Banco Mundial le encargó a una de
Las constataciones más importantes que apare-
las más importantes encuestadoras multinacionales
cen en el informe final de la encuesta se resumen en
–Princeton Survey Research Associates– recoger el
diez grandes puntos:
parecer de distintos líderes de opinión en el mundo,
sobre un amplio conjunto de temas del desarrollo
l
paz y la estabilidad global. Sin embargo, la mayo-
internacional. Las entrevistas hechas en 48 países
ría de encuestados son pesimistas sobre las posi-
industrializados y en desarrollo –el Perú, uno de
bilidades de reducción de la pobreza hacia el 2015
ellos– así como en dos organismos multilaterales,
a la mitad de la hoy día existente, como lo estable-
incidieron adicionalmente en el impacto de la
cen distintos compromisos internacionales. Para-
globalización y en el rol del Banco en el contexto
dójicamente muchos líderes de opinión en los
actual. Las respuestas, además de mostrar percep-
países más pobres y endeudados son los más
ciones y actitudes, permiten ver varios factores eco-
optimistas en esta materia.
nómicos y políticos que moldean la opinión pública.
Las 2,662 personas entrevistadas fueron elegidas
l
La brechas entre ricos y pobres así como entre
países ricos y pobres se están incrementando,
tras combinar dos listas, una elaborada por el Banco
lo que explica el pesimismo antes señalado.
y la otra por la encuestadora, considerando que
aquellas ocupen posiciones visibles en el gobierno,
La reducción de la pobreza es el camino para la
l
El pesimismo que existe frente a la situación
los medios de comunicación, la academia, organiza-
mundial, contrasta con el optimismo que mues-
ciones de la sociedad civil, el sector privado y los
tran los encuestados sobre el futuro de sus
gremios sindicales. El cuadro siguiente resume la
países, a pesar de que detectan una larga lista
distribución geográfica de las entrevistas en men-
de problemas domésticos que van desde el
ción:
incremento de la pobreza hasta la gobernabilidad
y el buen gobierno. Dicha lista se atempera por
Región
Número de entrevistas
Este del Asia
364
Europa y Asia Central
372
América Latina
400
Sur del Asia
254
África Sub Sahariana
360
la percepción que tiene un número significativo
de entrevistados sobre la dirección correcta en
la que se estarían moviendo sus países.
l
En general, los entrevistados piensan que el
Banco Mundial ejerce una influencia positiva
en la marcha de sus países. Sin embargo, en
América Latina, el Sur de Asia y África Sub
Sahariana, más del 25% de entrevistados, son
l
África del Medio Este
y del Norte
críticos a su intervención.
292
La economía aparece como la prioridad del
desarrollo en los países en desarrollo, en los
que simultáneamente el objetivo del Banco Mun-
Países industrializados
y multilaterales
TOTAL
620
2,662
1 The Global Poll: Multinational Survey of Opinion Leaders
2002. Full Report, May 2003. Prepared by Princeton Survey
Research Associates for the World Bank.
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
9
l
dial es identificado con la reducción de la pobre-
l
Aunque fuertemente criticada por varios líde-
za. Los entrevistados en Europa y en Asia cen-
res de opinión como el proceso que incrementa
tral entienden que el crecimiento y el fortaleci-
la dominación sobre las regiones pobres del
miento de las economías en desarrollo son más
mundo, la globalización aparece entendida por
importantes que la reducción de la pobreza.
muchos de los entrevistados como una posibilidad de acceso de sus países a nuevas ideas
La corrupción tiene una influencia corrosiva en
y productos, además de abrir nuevos merca-
la ayuda externa lo que lleva a muchos de los
dos y crear oportunidades de comercio y nego-
entrevistados a creer que ya se ha gastado
cios. Las críticas al proceso de globalización se
suficiente dinero en este camino.
l
concentran particularmente en el tema de la
Se observa una división importante en las opinio-
libertad de los mercados y el comercio interna-
nes sobre el gasto de la ayuda externa. Aunque
cional y no en el intercambio de ideas y cultu-
se constata una opinión casi unánime sobre la
ras, a excepción de África del Medio Este y del
importancia de la reducción de la pobreza, los
Norte.
encuestados están divididos, casi de manera
l
equivalente, entre quienes entienden que se re-
Finalmente, los entrevistados en las distintas regiones creen fuertemente que una manera de
quiere de mayores recursos para la asistencia y
ayudar al crecimiento económico de los países en
quienes perciben que se colocan recursos sufi-
desarrollo es abrir los mercados de los países
cientes para tal fin, pero que muchos de éstos se
industrializados a la producción de aquellos.
desperdician.
l
El alivio de la deuda externa es señalado como un
Más allá de la representatividad de los entrevis-
mecanismo más efectivo de ayuda a los países
tados, que sin duda es discutible, creemos que los
pobres que la asistencia tradicional. Este punto de
resultados presentados son de indudable interés.
vista que es fuertemente defendido por los entre-
A continuación presentamos en gráficos algunos
vistados en los países pobres, es también mayo-
de ellos que nos parecen particularmente intere-
ritario en el caso de los países industrializados.
santes:
Vision sobre la globalización
Como afecta la globalización a su país
7
Europa / Asia Central
Medio Oriente y Africa del Norte
13
22
Asia del Sur
10
21
Africa Sub Sahariana
11
21
-50
M u y bu e na
10
desco
- Cooperación mayo-junio 2003
10
62
49
42
13
13
24
53
15
55
10
Paises industrializados
13
52
27
7 16
América Latina y el Caribe
-100
58
21
Asia Oriental/Pacífico
0
B u e na
27
50
M a la
100
M uy m a la
Globalización: Productos y compañías
La alta disponibilidad de productos y bienes de diferentes partes del mundo en nuestro país
21
Asia Oriental/Pacífico
52
20
Europa / Asia Central
15
45
38
América Latina y el Caribe
16
44
36
Medio Oriente y Africa del Norte
19
47
28
Asia del Sur
10 22
45
21
7
46
22
Africa Sub Sahariana
23
37
Paises industrializados
-100
-50
57
0
Muy buena
50
Buena
100
Mala
150
Muy mala
El establecimiento de compañias de manufactura y negocios que venden productos en
nuestro país
Asia Oriental/Pacífico
18
Europa / Asia Central
17
América Latina y el Caribe
18
46
31
Medio Oriente y Africa del Norte
17
49
29
Asia del Sur
8
28
20
22
24
45
Africa Sub Sahariana
11
45
Paises industrializados
7
48
-100
-50
Muy buena
23
53
39
41
0
Buena
50
Mala
100
Muy mala
¿Se desperdicia la asistencia extranjera por la corrupción?
27
10
Asia Oriental/Pacífico
39
10
Europa / Asia Central
40
21
América Latina y el Caribe
27
11
Medio Oriente y Africa del Norte
61
46
32
56
38
Asia del Sur
29
14
Africa Sub Sahariana
9
Paises industrializados
-100
M uy de ac uerdo
44
30
-50
0
De ac uerdo
E n des ac uerdo
57
55
14
50
desco
100
150
M uy en des ac uerdo
- Cooperación mayo-junio 2003
11
Ayudan o dañan las reformas económicas del Banco Mundial
14
Asia Oriental/Pacífico
23
Europa / Asia Central
16
47
Medio Oriente y Africa del Norte
12
10
15
29
32
23
11
32
32
20
América Latina y el Caribe
10
Asia del Sur
23
35
26
10
Africa Sub Sahariana
Paises industrializados
27
41
30
23
-50
M uy de ac uerdo
De ac uerdo
34
20
45
-100
28
9
0
50
E n des ac uerdo
100
M uy en des ac uerdo
El Banco Mundial fortalece la gobernabilidad
Comparado con hace algunos años, como ha cambiado el trabajo de fortalecimiento
de la gobernabilidad
Asia Oriental/Pacífico
8
Europa / Asia Central
9
Medio Oriente y Africa del Norte
Asia del Sur
12
Mejorado
53
29
47
40
69
15
11
14
21
32
20
Africa Sub Sahariana
Paises industrializados
9
11
9
44
31
16
19
América Latina y el Caribe
61
22
9
61
19
6
Empeorado
Sin cambio
Sin respuesta
Cuan bien hace su trabajo de fortalecimiento de la gobernabilidad el Banco Mundial
Asia Oriental/Pacífico
10
Europa / Asia Central
7
América Latina y el Caribe
Medio Oriente y Africa del Norte
Asia del Sur
12
Paises industrializados
Buen trabajo
12
desco
36
36
- Cooperación mayo-junio 2003
22
42
27
Promedio
22
32
40
25
21
28
38
7
10
39
27
21
19
31
43
13
Africa Sub Sahariana
30
35
26
Pobre
Sin respuesta
Descargar