Informe sobre Absentismo en el Sector del Metal de la Comunidad Valenciana desde el punto de vista de Género

Anuncio
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE GENERO
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
1
INDICE
Introducción
Conclusiones
Características demográficas del metal valenciano
Accidentes de trabajo
Enfermedades profesionales
Contingencias comunes
Anexos
Pág. 03
Pág. 05
Pág. 07
Pág. 09
Pág. 12
Pág. 16
Pág. 22
SEPTIEMBRE DE 2007
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
2
Introducción
MATERIAL:
Para analizar desde el punto de vista del género, en el sector del metal, el absentismo
laboral, tanto por contingencias profesionales (accidente de trabajo y enfermedad
profesional) como por contingencias comunes, se obtiene la información referida a estos
procesos a partir de las bases de datos que para su gestión tiene Unión de Mutuas.
(Entidad socia del proyecto)
Para configurar las bases de datos con la información requerida se ha seguido el
procedimiento siguiente:
1. Se eligen todas las empresas afiliadas a Unión de Mutuas que están adscritas con
los códigos 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 de la Clasificación Nacional de
Actividades Económicas (CNAE) a dos dígitos.
2. A partir de las empresas se capturan todos los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales registradas durante el periodo de interés.
3. Para seleccionar los procesos de baja por contingencias comunes se escoge de
entre las empresas antes citadas a aquellas que tienen concertada con Unión de
Mutuas la gestión de las bajas por este tipo de procesos.
El periodo estudiado es el comprendido entre los años 2001 y 2006, de esta manera, las
bases de datos están configuradas por todos los accidentes de trabajo con baja, todas las
enfermedades profesionales con baja y todos los procesos de baja por contingencias
comunes que se han registrado en las bases de datos de Unión de Mutuas durante el
periodo 2001-2006 correspondientes a las empresas cuyo código de cuenta de cotización
(CCC) principal está adscrito al sector metal y que tienen concertadas con Unión de
Mutuas dichas prestaciones.
El número de trabajadores que tiene cada empresa se ha obtenido a partir de las
cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas del sector para cada uno de los años
de interés, ante la dificultad de obtener la distribución de los mismos por grupos de edad
y sexo se ha optado por utilizar los datos que FEMEVAL (Federación Empresarial
Metalúrgica Valenciana) tiene al respecto de los trabajadores de las empresas asociadas
a la misma, FEMEVAL ha ofrecido también la información referida al número de
trabajadores según el sexo distribuidos en función de la ocupación. Para obtener esta
información FEMEVAL estudió durante el año 2006 las características demográficas y
laborales de los trabajadores de las empresas asociadas a la federación a partir de una
muestra de 300 empresas que empleaban en ese periodo a aproximadamente 5255
trabajadores.
Todas las bases de datos han sido anonimizadas asignando a cada uno de los individuos
un número único de identificación de manera que no pueden ser identificadas las
personas. Las variables que se incorporan al estudio respecto de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales son las que conforman el sistema de
declaración electrónica de los accidentes de trabajo (Delta), en el caso de las
enfermedades por contingencias comunes se incorporan datos de tipo demográfico
(edad, sexo), datos referidos a la fecha de baja, fecha de alta y diagnóstico.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
3
MÉTODO:
A partir de la distribución de la población de trabajadores en función de la categoría
profesional y el sexo obtenida en la muestra de 300 empresas se ha calculado lo que
hemos denominado población “estándar” que no es más que el número de trabajadores
que emplean las empresas que entran en el estudio al que se le han aplicado los
porcentajes correspondientes en cuanto a la distribución de la población de la muestra en
función de las variables de interés.
En función de estas variables, se han distribuido tanto el número accidentes de trabajo
(AT), como las enfermedades profesionales (EP) y las bajas por contingencias comunes
(CC) ocurridas durante el periodo y utilizando como denominadores los de la población
“estándar” (número de trabajadores y su distribución tanto por sexos como por categoría
profesional) se han calculado las tasas específicas y los Riesgos Relativos de padecer un
AT, una EP o una CC en función del sexo, cuando ha sido posible también se han
calculado en función de la categoría profesional y el sexo.
En función de las principales variables se ha calculado la duración media de los diferentes
procesos.
Para analizar en función del sexo y la categoría laboral los accidentes de trabajo se
describen en función de estas cada una de las variables de interés preventivo del sistema
Delta, calculándose los Riesgos Relativos en función del género cuando se disponía de la
información desagregada a esos niveles.
LIMITACIONES DEL PRESENTE ANÁLISIS:
La distribución de los trabajadores del sector en función del género y la categoría
profesional en la que trabajan ha sido obtenida a partir de un muestreo, realizado en
2006 con una muestra de una muestra de 300 empresas
que ocupan a 5255
trabajadores, lógicamente estos datos hacen referencia a lo que ocurría en el sector en
año en el que se realizó el estudio.
Para dar más estabilidad y potencia al estudio se han estudiado los accidentes de trabajo
con baja, las enfermedades profesionales con baja y las bajas por contingencias comunes
del periodo 2001-2006, sin embargo, para estimar el número de trabajadores por sexos
y categoría profesional se ha utilizado, para todo el periodo, la distribución encontrada en
la muestra y se ha aplicado a las población de trabajadores anual de las empresas del
sector.
En un sector tan masculinizado, en el que aproximadamente el 89,6% de los
trabajadores son del sexo masculino y considerando que la incorporación de la mujer en
el sector ha sido principalmente en los últimos años (en las tareas no administrativas)
cabe pensar que al menos en los primeros años del periodo estudiado el número de
mujeres trabajando en el sector era todavía menor y por lo tanto se puede estar
infraestimando el riesgo en esos años.
En el caso de las mujeres, algunos de los grupos profesionales considerados tienen pocos
efectivos y por lo tanto las estimaciones pueden estar muy sesgadas por el azar, baste
señalar que en el grupo de los Operarios (jefes de taller y encargados) solo se han
contabilizado para todo el periodo (6 años) un total de 29 mujeres, y 273 en la categoría
de Empleados (personal subalterno, dependientes y ordenanzas) en ese mismo periodo.
Es por este motivo que los resultados encontrados en este estudio referidos a los grupos
con menos efectivos deben ser tenidos en cuenta con cautela, sin embargo consideramos
que los resultados referidos a los grupos profesionales de Administración (3655 mujeres)
y de Operarios de oficio (2590 mujeres) son consistentes.
Un estudio de este tipo es complicado de realizar con otro abordaje metodológico a no
ser que se diseñe un estudio ad hoc, en este caso se han utilizado fuentes de información
que aún siendo primarias no han sido diseñadas para este propósito.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
4
Conclusiones
1. El sector está muy masculinizado, excepto en los puestos con
administrativas en las que hay más mujeres que hombres trabajando.
tareas
2. A nivel sectorial la siniestralidad en los últimos años a descendido, tanto en
hombres como en mujeres, pero más en los hombres (-30,4%) que en las
mujeres (-8,6%).
3. Los grupos profesionales con más riesgo de accidente de trabajo en el sector
tanto para los hombres como para las mujeres son los dedicados a producción,
Empleados (personal subalterno, dependientes), Operarios (jefes de taller,
encargados) y Operarios de oficio.
4.
Independientemente de la categoría profesional que ocupen, las mujeres tienen
una siniestralidad menor que los hombres, si bien los últimos años la diferencia
tiende a disminuir, principalmente entre los grupos de más riesgo.
5. Por lo que respecta a los accidentes de trabajo en movilidad (in itineres y en
misión) las mujeres tienen idéntico riesgo que los hombres.
6. Las bajas por accidente de trabajo en las mujeres tienen una duración mayor que
las bajas de los hombres (duran en media 5,2 días más), sin embargo debido a la
baja siniestralidad cada mujer está de baja cada año 1,5 días mientras que los
hombres están de baja un promedio de 3,1 días de baja al año por accidente de
trabajo.
7. En general los hombres tienen más riesgo que las mujeres de tener un accidente
sea cual sea su categoría, la actividad que estén realizando, la desviación, el
contacto, el tipo de lesión y la parte del cuerpo lesionado.
8. Los grupos profesionales en los que menos diferencias existen entre hombres y
mujeres respecto a la desviación, al contacto, al tipo de lesión y a la parte del
cuerpo lesionado son los grupos profesionales de personal de administración y
personal de oficio, son precisamente estos grupos los que más efectivos tienen
entre las mujeres.
9. A pesar de que las mujeres presentan unas tasas de incidencia de enfermedades
profesionales ligeramente superiores a los hombres, durante el periodo solo se
registraron 17 casos, es muy probable que no podamos apreciar un patrón
diferencial entre hombres y mujeres por el escaso número de enfermedades
profesionales registradas.
10. Para el conjunto del periodo estudiado no se observan diferencias en cuanto a la
incidencias de bajas por contingencias comunes entre sexos (304,6 bajas por
cada 1000 trabajadoras frente a 299,3 por cada 1000 trabajadores), pero en los
dos últimos años se observa un aumento de la incidencia en las mujeres mientras
que en los hombres a descendido.
11. Las patologías que más peso específico tienen en cuanto al número de días de
baja que generan son: las enfermedades relacionadas con patologías osteo
musculares (16,8% del total de días de baja), los trastornos mentales (9,4%) y
las lesiones (fracturas, heridas, contusiones, etc) con el 8,2% de los días de baja.
Las diferencias más importantes en cuanto al género están relacionadas con los
trastornos mentales que para las mujeres han supuesto casi un 15% de los días
de baja mientras que para los hombres han supuesto casi el 9% y las lesiones
(fracturas, heridas, contusiones, etc) en las que suponen mayor % de días de
baja en los hombres que en las mujeres.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
5
12. La duración media de las bajas por contingencias comunes en las mujeres (36,2
días) durante el periodo fue de 7 días más que las bajas en los hombres (29,3).
Tanto en lo hambres como en las mujeres la evolución favorable ya que ha
disminuido desde 2001 un -26,8% y un -25,2%.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
6
Características demográficas del metal valenciano
El sector del metal es un sector muy masculinizado, en el año 2006 el 89,6% de los
trabajadores son hombres, es decir que las mujeres apenas ocupan el 10,4% de los
puestos de trabajo del sector (Gráfico 1).
Gráfico 1
EMPRESAS DEL SECTOR METAL. PROVINCIA DE VALENCIA.
2006.TRABAJADORES DEL SECTOR METAL SEGÚN GÉNERO.
Mujeres
10,4%
Hombres
89,6%
Dentro del sector, las mujeres ocupan todos los puestos de trabajo o categorías
profesionales aunque algunos de ellos los ocupan casi de manera testimonial (solo el
0,4% de las mujeres ocupan puestos como (Jefe de Taller + Encargado), en general el
grueso de las mujeres trabajan como empleadas de administración (46,5%) y como
operarios de oficio el (33,0%), estos dos grupos profesionales sin embargo solo suponen
el 4,8% y el 3,4% de los trabajadores del sector, algo similar se observa respecto de las
mujeres que ocupan puestos técnicos (casi el 9%) y las que son gerentes o autónomas
(7,7%) y solo suponen el 0,9% y el 0,8% del total de los trabajadores del sector (Tablas
1 y 2 del anexo).
A pesar de la baja presencia de mujeres en el sector hay que comentar que en la
categoría de empleados de administración hay más mujeres ocupadas (56,1%) que
hombres (33,9%), en el resto de categorías la proporción de hombres trabajando
respecto de la de mujeres rara vez baja del 80% (Gráfico 2).
Porcentaje de trabajadores según género y categoría.
CATEGORIA
Trabajadores
Técnico Titulado + Técnico Organización
4,59
Operario (Jefe de Taller + Encargado)
2,23
Empleado de Administración
3,79
Operario de Oficio
72,84
Empleado (Per. Subalterno, Dependiente, etc.)
1,24
Autónomo/Gerente
4,93
Total
89,61
Trabajadoras
0,93
0,04
4,83
3,43
0,36
0,80
10,39
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
7
Gráfico 2
EMPRESAS DEL SECTOR METAL. PROVINCIA DE VALENCIA.
2006. TRABAJADORES SEGÚN CATEGORIA Y GENERO
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Técnico Titulado + Técnico Organización
Operario (Jefe de Taller + Encargado)
Empleado de Administración
Operario de Oficio
Empleado (Per. Subalterno, Dependiente, Ordenanza)
Autónomo/Gerente
Hombres
Mujeres
SECTOR
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
8
.
Accidentes de trabajo
Para el conjunto del sector la siniestralidad ha descendido un 29,5% desde el año 2001,
aunque para los hombres (-30,4%) el descenso ha sido algo más del triple (3,5) que en
las mujeres (-8,6%) (tabla 3).
Mientras que la siniestralidad en los hombres la tendencia es claramente descendente, en
el caso de las mujeres el año 2006 se observa un aumento del 40,2% de la incidencia,
este espectacular aumento ha sido debido a las altas tasas de siniestralidad en las
mujeres que trabajan como operarios de oficio, de hecho las tasas de siniestralidad para
las mujeres (132,89 accidentes por 1000 trabajadores) de esta categoría laboral
superaron en 2006 las tasas de incidencia de los hombres (128,29 accidentes por 1000
trabajadores). (Tabla 3, Gráfico 3).
Gráfico 3
Evolución de las tasas de siniestralidad por 1000 trabajadores según
genero 2001-2006
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2001
2002
2003
Hombres
2004
Mujeres
2005
2006
Sector
En el periodo 2001-2006, entre los hombres, todas las categorías laborales presentaron
un decremento de las siniestralidad laboral, mientras que entre las mujeres la
siniestralidad aumentó entre las que trabajan como Empleadas de administración
(+6,6%) y como operarias de oficio (+1,2%)
Para el periodo 2001-2006 los hombres presentan 2,6 veces más riesgo de padecer un
accidente de trabajo que las mujeres, ya que sus tasas de incidencia (135,0 accidentes
de trabajo por cada 1000 trabajadores) son mucho mayores que las que presentan las
mujeres (51,4 accidentes de trabajo por cada 1000 trabajadoras)
Si asumimos que las funciones y tareas que realizan hombres y mujeres son las mismas
en cada una de las categorías profesionales, las mujeres presentan, independientemente
de la categoría laboral que ocupen, un riesgo de padecer un accidente mucho menor que
los hombres, la diferencia de riesgo es máxima entre las mujeres y hombres que
trabajan en la categoría Empleado (personal subalterno, dependientes, ordenanzas), a
pesar de que el Riesgo Relativo de los hombres frente a las mujeres en el grupo
profesional de Gerentes/Autónomos sería igual a infinito al ser las tasas de siniestralidad
entre los hombres 2,95 accidentes por cada 1000 trabajadores y de 0,00 accidentes por
cada 1000 trabajadoras entre las mujeres, no se considera importante esta diferencia de
riesgo por el escaso número de efectivos.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
9
RR
Grupo
Hombres / Mujeres
Técnico Titulado
1,30
Operario (Jefe de Taller + Encargado)
1,09
Empleado de Administración
1,36
Operario de Oficio
1,29
Empleado (Per. Subalterno, , etc.)
3,26
Autónomo/Gerente
Indeterminado
Sector
2,63
Cuando se analizan conjuntamente los trabajadores (hombres y mujeres), el grupo profesional
que mayor siniestralidad ha presentado es el que hemos denominado como empleados
(personal subalterno, dependientes, ordenanzas) con una siniestralidad para el periodo de
191,08 accidentes por cada 1000 trabajadores, seguidos del grupo de Operarios (jefe de taller
+ encargados) con incidencia ligeramente inferior (188,6 accidentes por cada 1000
trabajadores) y el grupo de los operarios de oficio de los cuales se accidentaron 152,3 por
cada 1000 trabajadores.
Gráfico 4
Tasas de siniestralidad 01-06 por categoria y sexo
0
Técnico Titulado + Técnico
Organización
50
100
150
200
250
HOMBRES
MUJERES
Operario (Jefe de Taller +
Encargado)
Empleado de
Administración
Operario de Oficio
Empleado (Per. Subalterno,
Dependiente, Ordenanza)
Autónomo/Gerente
Sector
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
10
Las tasas de incidencia y las tendencias que presentan los accidentes en centro de
trabajo son muy similares a las que observábamos cuando se analizaba el conjunto de
los accidentes, no en vano los accidentes ocurridos en centro de trabajo son el 92,5% de
los accidentes, mientras que para este grupo de accidentes las tasas de incidencia de los
hombres son casi 3,2 veces superiores a las de las mujeres, la incidencia de accidentes
en movilidad (in itinere y en misión) es ligeramente superior en las mujeres frente a la
que presentan los hombres (Gráficos 5 y 6).
Tanto en los hombres (-19,6%) como en las mujeres (-17,7%) la incidencia de los
accidentes en movilidad presenta una tendencia descendente durante el periodo 20012006.
Gráfico 5
SECTOR METAL. PROVINCIA DE VALENCIA. TASAS DE INCIDENCIA DE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN CENTRO DE TRABAJO SEGÚN GENERO
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2001
2002
2003
Todos
2004
Hombres
2005
2006
Mujeres
Gráfico 6
SECTOR METAL. PROVINCIA DE VALENCIA. TASAS DE INCIDENCIA DE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN MOVILIDAD SEGÚN GENERO
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2001
2002
2003
Hombres
2004
Mujeres
2005
2006
Todos
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
11
Si consideramos que la duración media de los procesos es un indicador de la gravedad de
los accidentes habría que decir que los accidentes que afectaron a las mujeres fueron
más “graves” que los que afectaron a los hombres ya que la duración media de las bajas
de las mujeres fue de 28,3 días mientras que para los hombres cada accidente causó en
media 23,1 días, sin embargo, debido a las bajas tasas de siniestralidad en las mujeres,
cuando valoramos el número de días que en media está cada trabajador al año se
observa que cada mujer está de baja un promedio de 1,5 días al año frente a los 3,1 días
que esta de baja al año cada trabajador varón (Tabla 4 y Gráficos 7 y 8)).
Gráfico 7
EVOLUCIÓN DE LA DURACIÓN MEDIA DE LOS ACCIDENTES
2001-2006
Días
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2001
2002
2003
2004
Hombres
2005
2006
2001-2006
2006
2001-2006
Mujeres
Gráfico 8
Días x trab x año
4,0
DÍAS DE BAJA POR TRABAJADOR Y AÑO
2001-2006
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2001
2002
2003
2004
Hombres
2005
Mujeres
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
12
Diferencias entre los accidentes que afectan a los hombres y a las mujeres.
Aunque ya hemos observado que hay diferencias en cuanto al riesgo de accidentarse en
el trabajo según el género y es indudable que la caracterización de los diferentes
accidentes está en función de las categorías profesionales que desempeñan los
trabajadores del sector (y por lo tanto de las actividades y tareas que se realizan), para
valorar si existen diferencias de género en cuanto a las diferentes formas de producirse
un accidente se han calculado los Riesgos Relativos (RR) de padecer un accidente en
función del género y de la categoría profesional para cada una de las posibles opciones
que tienen las variables actividad que se está realizando, desviación que ha generado el
accidente, contacto que causó la lesión, lesión y parte del cuerpo lesionada.
Se constata que en general las principales diferencias entre sexos se observan en la
categoría profesional de Jefes de taller y encargados, pero es necesario señalar que en
este grupo profesional son muy pocas las mujeres que trabajan y que los datos pueden,
en este caso no ser muy relevantes, aclarada esta circunstancia:
•
Respecto de la actividad cuando ocurre el accidente: en general los hombres que
trabajan como jefes de taller o encargados, como operarios de oficio o como
personal subalterno tienen mayor riesgo de accidente que las mujeres en esos
mismos puestos independientemente de la actividad que estén realizando cuando
ocurre el accidente; los hombres del departamento de administración presentan
también mayores riesgos que las mujeres de esa sección mientras conducen y/o
transportan manualmente cargas; el personal varón del grupo de técnicos
titulados también presenta exceso de riesgo por lo que se refiere a actividades de
manipulación y transporte de objetos respecto del personal mujer (Tabla 5).
•
En relación a la desviación del accidente: El grupo profesional en el que mayores
diferencias se encuentran entre hombres y mujeres lo configuran los jefes de
taller y encargados, también se aprecian diferencias por sexos en lo que se refiere
a técnicos titulados, operarios de oficio y personal subalterno (ver Tabla 6), las
mujeres del grupo profesional jefes y encargados presentan en el caso de las
caídas de personas un RR menor a la mitad que los hombres de ese grupo (Tabla
6.
•
Por lo que se refiere al contacto del accidente: el panorama es similar al
observado respecto a la desviación, las principales diferencias se observan entre
hombres y mujeres del grupo de encargados (Tabla 7).
•
Por lo que respecta al tipo de lesión, si bien casi todos los grupos profesionales
presentan algún patrón diferencial entre hombres y mujeres, destacan otra vez
las diferencias en el grupo de los jefes de taller y encargado y el personal
subalterno (Tabla 8).
•
Los Jefes de taller y encargados y el personal subalterno son los grupos
profesionales que presentan un patrón diferencial entre sexos más claramente
definido, en general los hombres presentan mayor riesgo de lesionarse en casi
todas las zonas del cuerpo, las mujeres presentan RR especialmente bajos en
cuanto a las lesiones de extremidades superiores (jefes de taller y encargados),
de cuello (operarios de oficio) (Tabla 9).
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
13
Enfermedades profesionales
Durante el periodo 2001-2006 se declararon un total de 130 enfermedades profesionales
con baja entre los trabajadores del sector metal, 113 de las cuales afectaron a hombres y
17 a mujeres, a pesar de que entre las mujeres se han dado pocos casos, son estas
últimas (2,16 enfermedades profesionales por cada 1000 trabajadoras) las que presentan
las tasas de incidencia más elevadas para el periodo.
A lo largo del periodo se observa un decremento de la incidencia para ambos sexos del 18,6% si bien los hombres incrementaron la incidencia un 8,5% y las mujeres la
disminuyeron un -69% debido sobre todo a que en 2001 hubo una declaración
relativamente importante de casos en mujeres (5); a pesar de esta variación parece que
la incidencia permanece estable a lo largo de estos últimos 5 años (Tabla 10 y Gráfico 9).
A lo largo de estos años la incidencia por sexos ha sido similar.
Gráfico 9
Evolución de las tasas de incidencia de Enfermedades
profesionales por sexos 2001-2006
5
4
3
2
1
0
2001
2002
2003
Hombres
2004
2005
2006
Mujeres
La tasas de incidencia más elevadas las han presentado las mujeres que trabajan como
Jefas de taller/encargadas, a pesar de que solo se registró entre ellas 1 caso durante el
periodo (34,7 enfermedades por cada 100 trabajadoras) y las mujeres que ocupan
puestos como operarias de oficio (5,4 enfermedades por cada 100 trabajadoras). Entre
las mujeres trabajadoras de los colectivos de técnicos titulados y de personal subalterno
no se registraron casos y ninguno de los Autónomos/Gerentes padeció (registró)
enfermedad profesional alguna.
Las enfermedades profesionales más frecuentemente registradas durante el periodo han
sido las patologías osteo musculares (aproximadamente 1 de cada 1000 trabajadores/as
del sector las han padecido), les siguen en importancia las patologías relacionadas con
lesiones de los nervios y las que han afectado a la piel (dermatitis y dermatosis) (Gráfico
10).
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
14
Gráfico 10
Tasas de incidencia de enfermedades profesionales según la
categoria profesional y sexo. 2001-2006
0
5
10
15
20
25
30
Tecnico Titulado +
Tecnico Organización
35
40
Hombres
Mujeres
Operario (Jefe de Taller +
Encargado)
Empleado de
Administración
Operario de Oficio
Empleado (Per.
Subalterno, Dependiente,
Ordenanza)
Autonómo/Gerente
Sector
CASOS
DIAGNOSTICOS
HOMBRE
TASAS
MUJER
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
Afecciones osteo musculares
66
10
76
0,97
1,27
1,00
Afectaciones de los nervios
21
2
23
0,31
0,25
0,30
Dermatitis, dermatosis, etc.
19
2
21
0,28
0,25
0,28
Asma
1
0
1
0,01
0,00
0,01
No consta
6
3
9
0,09
0,38
0,12
113
17
130
1,67
2,16
1,72
Total
Tal vez debido a la existencia de tan pocos casos, no se observa un patrón diferencial por
sexos.
Los colectivos que presentan las tasas de incidencia de enfermedades profesionales más
elevadas son el de Jefes de taller / encargados y el de operarios de oficio, pero a pesar
de que las patologías de tipo osteo muscular son más frecuentes entre los operarios de
oficio no se observa un patrón claramente diferencial por patologías según la categoría
profesional, al igual que cuando se analizan las enfermedades profesionales según el
género, es muy probable que no se detecten estas diferencias debido a que hay pocos
casos registrados. (Tabla 11)
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
15
CONTINGENCIAS COMUNES (ENFERMEDAD COMÚN)
Las empresas pueden elegir entre que las prestaciones económicas de las bajas por
Contingencias Comunes sean gestionadas por el INSS o que lo sean por las Mutuas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS),
es decir no todas las empresas afiliadas a una MATEPSS tienen concertado con la misma
ésta prestación, por éste motivo, en éste apartado se presenta el análisis de las bajas
por contingencias comunes de las empresas del sector metal que tienen concertada con
Unión de Mutuas dicha prestación. El grupo de empresas está configurado por unas 1500
empresas (el número varia año a año) en las que trabajan un promedio de 11255
trabajadores/año o lo que vendría a suponer un total de 67533 trabajadores cubiertos
por ésta prestación durante todo el periodo en las empresas del sector estudiado.
El sistema sanitario público (sus médicos) es el que tiene la capacidad para expedir bajas
y altas laborales por contingencias comunes, cuando un paciente acude a la consulta
médica con un proceso que requiere baja laboral, el médico extiende un parte de baja en
el que debería constar además de los datos de tipo administrativo (en el ejemplar para la
mutua, no en el de la empresa) información respecto del proceso, es decir sobre el
diagnóstico.
En la actualidad, los partes de baja y de alta pueden llegar a las mutuas por dos vías
(excluyentes), en formato papel (es entonces el personal de la mutua correspondiente el
que teclea en el sistema informático el contenido que hay en el mismo) o en formato
electrónico (sistema RED), en este caso de manera automática se introducen los datos
que se refieren al proceso; es importante hacer ésta consideración respecto del proceso
ya que durante el periodo 2001-2006 un total de 9901 partes de baja expedidos (48,9%
de las bajas) no figuraba el diagnóstico del paciente, éste hecho constituye, obviamente
una limitación muy importante ya que la distribución de las bajas en función del
diagnóstico presenta sesgos muy importantes, es por esto, que aunque se describan los
procesos en función del diagnóstico, todos los datos referidos a ellos deben ser tomados
en consideración con cautela (Tabla 12).
Como podrá observarse, en ocasiones se han asignado algunos diagnósticos a
trabajadores que teóricamente no son compatibles con el sexo del paciente al que se le
asignan, por ejemplo, complicaciones del embarazo parto y puerperio en hombres. Esto
puede deberse a errores en la codificación o a diagnósticos que el médico ha asignado
erróneamente y que entran en la categoría considerada
Es importante hacer notar que no se observan diferencias estadísticamente significativas
en cuanto al porcentaje de diagnósticos desconocidos por sexos, 48,7% y 50,2% en
hombres y mujeres respectivamente.
Para estimar entre las empresas con la prestación concertada el número de mujeres y de
hombres se ha utilizado el mismo estudio que en el caso del análisis de los accidentes de
trabajo, pero no se ha usado el desglose por categorías profesionales ya que en las bases
de datos de bajas por contingencias comunes no se recoge información sobre la
ocupación que desarrolla el enfermo que está de baja.
Número de trabajadores por año en empresas del sector de metal con la prestación de la gestión de
contingencias comunes concertada, según el género (estimación)
Nº Hombres
Nº Mujeres
Nº Trabajadores
2001
8924
1035
9959
2002
9152
1061
10213
2003
9592
1112
10704
2004
10647
1235
11882
2005
10922
1266
12188
2006
11279
1308
12587
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
16
En las empresas estudiadas y durante el periodo 2001-2006 se registraron entre sus
trabajadores un total de 20266 bajas laborales por contingencias comunes de las cuales
397 fueron consideradas recaídas, en el presente informe hemos considerado oportuno
analizar en su conjunto todas las bajas independientemente de que hayan sido
considerados recaídas o no, señalar que solo en 16 de los bajas no se conoce el género
de los enfermos (Tabla 13).
Gráfico 11
Tasas de incidencia de Enfermedades Comunes por sexos. Sector metal 2001-2006
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2001
2002
2003
Hombre
2004
Mujer
2005
2006
Total
La incidencia de bajas por contingencias comunes para el periodo fue de 300,09 casos
por cada 1000 trabajadores y año, siendo la incidencia en las mujeres prácticamente
igual que la presentada por los hombres
(304,6 y 299,3 bajas por cada 1000
trabajadores respectivamente), las mujeres en los dos últimos años han presentado
incidencias significativamente mayores que los hombres (Tabla 14, Gráfico 11).
Los procesos relacionados con enfermedades del aparato respiratorio, las enfermedades
del aparato músculo esquelético y las lesiones son las patologías que mayor incidencia
han presentado en el sector durante el periodo estudiado (Tabla 15, Gráfico 12).
Aunque como se ha comentado con anterioridad hay que ser cauteloso en la
interpretación de los datos debido a la gran cantidad de diagnósticos que no constan, hay
que destacar algunas diferencias que se observan en la incidencia en función del sexo:
•
Los trastornos mentales parecen ser más frecuentemente causa de baja en las
mujeres que en los hombres,
•
Las enfermedades del aparato respiratorio y las lesiones han generado menos
número de bajas entre las mujeres que entre los hombres
Las patologías que más días de baja han generado son las enfermedades del aparato
músculo esquelético 16,8%, los trastornos mentales 9,4% y las lesiones 8,2%, estos tres
grupos de patologías agrupan el 34,5% de los días de baja del periodo.
•
Entre las mujeres los días de baja perdidos por trastornos mentales han supuesto
casi el 15% y las patologías relacionadas con complicaciones del embarazo, parto
y puerperio el 5,5% (aunque solo representan el 0,8% del total de días de baja)
(Tabla 16, Gráfico 13),
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
17
•
las bajas por neoplasias y por síntomas y signos mal definidos también han
supuesto porcentajes de días de baja mayores en mujeres que en los hombres,
•
ha ocurrido lo contrario en los hombres respecto de las bajas por enfermedades
del aparato circulatorio, por las del aparato respiratorio y por las lesiones y
envenenamientos.
Gráfico 12
Tasas de incidencia de bajas por IT. 2001-2006. por sexos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Neoplasias
Enf. Endocrinas, Metabólicas, de la Inmunidad, etc.
Enf. de la Sangre y Organos Hematopoyéticos
Trastornos Mentales
Enf. del Sist. Nervioso y Organos de los Sentidos
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Respiratorio
Enf. del Aparato Digestivo
Enf. del Aparato Genitourinario
Complicaciones de la gestación, Parto y Puerperio
Enf. de la Piel y Tej. Subcutaneos
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conectivos
Anomalias Congénitas
Determinadas condiciones de origen perinatal
Síntomas, Signos y estados mal definidos
Lesiones y Envenenamientos
Personas con riesgo por contacto con enf. Infecciosas
Causas Externas
Hombre
Mujer
Total
Tumores
Procedimientos
HOSPITALIZACION
ACCIDENTE
Las bajas laborales por contingencias comunes que padecen las mujeres (36,2) tienen
una duración media superior a la que tienen los hombres (29,3), la evolución ha sido
positiva en ambos sexos ya que se ha reducido respectivamente un -26,8% y un –25,2%
desde 2001 (grafico 14 , tabla 17).
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
18
Gráfico 13
Días de baja por trabajador y año por IT por sexo
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2001
2002
2003
2004
Hombre
Mujer
2005
2006
Total
Gráfica 14
% Días de baja por IT. 2001-2006. por sexos
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Neoplasias
Enf. Endocrinas, Metabólicas, de la Inmunidad, etc.
Enf. de la Sangre y Organos Hematopoyéticos
Trastornos Mentales
Enf. del Sist. Nervioso y Organos de los Sentidos
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Respiratorio
Enf. del Aparato Digestivo
Enf. del Aparato Genitourinario
Complicaciones de la gestación, Parto y Puerperio
Enf. de la Piel y Tej. Subcutaneos
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conectivos
Anomalias Congénitas
Determinadas condiciones de origen perinatal
Síntomas, Signos y estados mal definidos
Lesiones y Envenenamientos
Hombre
Personas con riesgo por contacto con enf. Infecciosas
Causas Externas
Mujer
Total general
Tumores
Procedimientos
HOSPITALIZACION
ACCIDENTE
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
19
Gráfico 15
Duración media de las bajas por IT por años y sexo
70
60
50
40
30
20
10
0
2001
2002
2003
Hombre
2004
Mujer
2005
2006
Total
Cada mujer está en promedio cada año un total de 9,6 días de baja mientas que los
hombres están de baja un promedio de 7,6 días de baja por año (gráfico 15, tabla 18).
En las mujeres las bajas que mayor duración media ponderada han presentado son las
causadas por neoplasias, por accidentes, por trastornos mentales y las bajas por
enfermedades del aparato circulatorio, el patrón observado por los hombres ha sido
similar (neoplasias, por trastornos mentales y por enfermedades del aparato circulatorio)
(Tabla 19, Gráfico 16).
Si valoramos la duración media de las bajas para cada tipo de proceso y para cada sexo
podemos concluir:
Que las mujeres tienen duraciones medias significativamente mayores que los hombres
en las bajas por: Neoplasias, enfermedades endocrinas y metabólicas, enfermedades del
sistema nervioso y órganos de los sentidos, en síntomas y signos y estados mal
definidos, en lesiones, cuando las bajas son por hospitalización y cuando lo son por
accidente.
Que los hombres tienen bajas que duran en media más que las de las mujeres cuando
son por: Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos y por enfermedades de
la piel y tejido Subcutáneo.
Aunque algunos grupos diagnósticos presentan duraciones medias elevadas y diferentes
entre sexos no son referidas por que son debidas a muy pocos casos y no representan un
peso específico importante.
Gráfico 16
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
20
Duración media de las bajas por IT. 2001-2006. por sexos
0
50
100
150
200
250
300
350
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Neoplasias
Enf. Endocrinas, Metabólicas, de la Inmunidad, etc.
Enf. de la Sangre y Organos Hematopoyéticos
Trastornos Mentales
Enf. del Sist. Nervioso y Organos de los Sentidos
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Respiratorio
Enf. del Aparato Digestivo
Enf. del Aparato Genitourinario
Complicaciones de la gestación, Parto y Puerperio
Enf. de la Piel y Tej. Subcutaneos
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conectivos
Anomalias Congénitas
Determinadas condiciones de origen perinatal
Síntomas, Signos y estados mal definidos
Lesiones y Envenenamientos
Personas con riesgo por contacto con enf. Infecciosas
Causas Externas
Tumores
Procedimientos
Hombre
Mujer
TOTAL
HOSPITALIZACION
ACCIDENTE
DIAGNOSTICO DESCONOCIDO
TOTAL
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
21
ANEXOS
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
22
Tabla 1: Sector Metal de la provincia de Valencia. Distribución de los trabajadores en función de la categoría y del género
CATEGORIA
%
hombres
%
Hombres Categoría Hombres
Mujeres
% Mujeres
Categoría % Mujeres
TOTAL
%
Técnico Titulado + Técnicos
241
5,1
83,1
49
9,0
16,9
290
Operario (Jefe de Taller + Encargado)
117
2,5
98,3
2
0,4
1,7
119
2,3
Empleado de Administración
199
4,2
43,9
254
46,5
56,1
453
8,6
3.828
81,3
95,5
180
33,0
4,5
4.008
76,3
65
1,4
77,4
19
3,5
22,6
84
1,6
259
5,5
86,0
42
7,7
14,0
301
5,7
4709
100,0
89,6
546
100,0
10,4
5255
100,0
Operario de Oficio
Empleado (Per. Subalterno, etc)
Autónomo/Gerente
SECTOR
5,5
Tabla 2: Sector Metal de la provincia de Valencia. Estimación del número de trabajadores según género y la categoría en
función del muestreo realizado por FEMEVAL
2001
Hombres
Técnico Titulado + Técnico
500
2002
Mujeres
102
Hombres
526
2003
Mujeres
107
Hombres
549
2004
Mujeres
112
Hombres
619
2005
Mujeres
126
Hombres
2006
Mujeres
629
128
Hombres
645
2001-2006
Mujeres
131
Hombres
3468
Mujeres
705
Operario (Jefe de Taller + Encargado)
243
4
255
4
267
5
301
5
306
5
313
5
1684
29
Empleado de Administración
413
527
434
554
454
579
511
653
520
663
532
680
2864
3655
7938
373
8350
393
8727
410
9836
462
9998
470
10242
482
55091
2590
135
39
142
41
148
43
167
49
170
50
174
51
935
273
Operario de Oficio
Empleado (Per. Subalterno, etc.)
Autónomo/Gerente
TOTAL
537
87
565
92
590
96
665
108
676
110
693
112
3727
604
9764
1132
10272
1191
10736
1245
12099
1403
12299
1426
12600
1461
67770
7858
Tabla 3: Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de siniestralidad por 1000 trabajadores según género y la categoría
laboral
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
23
Tabla 4: Sector metal de la provincia de Valencia. Evolución de la duración media de las bajas y días de baja por trabajador y
año según género.
Hombres
AÑO
Mujeres
Duración media Días baja/año Duración media Días baja/año
2001
19,4
3,1
22,3
1,3
2002
22,6
3,0
22,9
1,3
2003
22,9
3,6
31,1
1,8
2004
24,5
3,2
27,5
1,2
2005
26,7
3,2
33,9
1,3
2006
22,6
2,5
32,2
1,7
2001-2006
23,1
3,1
28,3
1,5
Tabla 5: Sector metal de la provincia de Valencia. Riesgos Relativos 2001-2006 (Hombres/Mujeres) según la categoría
profesional y la actividad que estaban realizando los trabajadores en el momento del accidente.
ACTIVIDAD
Conducir/estar a bordo de medio de transporte
Estar presente
Manipulación de objetos
Movimiento
Operaciones con máquinas
Trabajos con herramientas manuales
Transporte manual
Otra Actividad física
RR (Hombres/mujeres) > 3
Técnicos
Titulados
0,0
0,0
9999,0
8,0
0,0
0,0
9999,0
0,0
Jefes de taller,
encargados
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
24,0
9999,0
0,0
Administración
15,3
0,0
0,0
5,0
0,0
Operarios de
oficio
46,0
25,6
21,9
29,8
85,7
29,3
9,0
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
9999,0
10,7
15,5
9999,0
6,0
9999,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
RR (Hombres/mujeres) < 0,5
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
24
Tabla 6: Sector metal de la provincia de Valencia. Riesgos Relativos 2001-2006 (Hombres/Mujeres) según la categoría
profesional y la desviación del accidente.
DESVIACIÓN
Desbordamiento, vuelco, escape,
Movimiento del cuerpo con esfuerzo físico
Técnicos
Titulados
0,0
9999,0
Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico
Pérdida de control de máquinas, herramientas, etc.
Problema eléctrico, explosión, fuego
Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas
Rotura, caída, del Agente Mat.
Sorpresa, miedo, agresión, amenaza, presencia
9999,0
0,0
0,0
0,0
0,0
RR (Hombres/mujeres) > 3
Jefes de taller,
encargados
Administración
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
0,3
0,0
Operarios de
oficio
0,0
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
3,2
14,9
3,2
0,0
0,0
9999,0
0,0
0,0
4,0
0,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
RR (Hombres/mujeres) < 0,5
Tabla 7: Sector metal de la provincia de Valencia. Riesgos Relativos 2001-2006 (Hombres/Mujeres) según la categoría
profesional y el contacto (forma) del accidente.
CONTACTO
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto
Aplastamiento sobre o contra un
Golpe contra un objeto en movimiento, colisión con
Contacto con agente material cortante, etc.
Contacto con electricidad, fuego, sust. peligrosas
Quedar atrapado, aplastado, sufrir una amputación
Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones,
Mordeduras, patadas, etc. (animales o personas)
Infartos, derrames cerebrales, pato. no traumáticas
RR (Hombres/mujeres) > 3
Técnicos
Titulados
0,0
0,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
3,0
0,0
0,0
Jefes de taller,
encargados
0,0
0,4
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
0,0
0,0
Administración
0,0
Operarios de
oficio
0,0
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
0,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
0,0
9999,0
5,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
11,5
0,0
0,0
3,6
0,0
0,0
0,0
0,0
RR (Hombres/mujeres) < 0,5
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
25
Tabla 8: Sector metal de la provincia de Valencia. Riesgos Relativos 2001-2006 (Hombres/Mujeres) según la categoría
profesional y la lesión que causa el accidente.
Técnicos
Titulados
LESIÓN
Ahogamientos y asfixias
Amputaciones traumáticas
Choque traumático, trauma psíquico
Conmociones y lesiones internas
Dislocaciones, esguinces y torceduras
Efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación
Efectos del ruido, la vibración y la presión
Envenenamientos e infecciones
Fracturas de huesos
Heridas y lesiones superficiales
Quemaduras, escaldaduras y congelación
Infartos, derrames cerebrales, otras patologías no traumáticas
Lesiones múltiples
RR (Hombres/mujeres) > 3
0,0
0,0
0,0
0,0
3,3
0,0
0,0
0,0
0,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
Jefes de taller,
encargados
Administración
0,0
0,0
0,0
9999,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
9999,0
Operarios de
oficio
0,0
0,0
Personal
subalterno
0,0
0,0
0,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
9999,0
14,3
9999,0
0,0
0,0
4,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Autónomo
/Gerente
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
RR (Hombres/mujeres) < 0,5
Tabla 9: Sector metal de la provincia de Valencia. Riesgos Relativos 2001-2006 (Hombres/Mujeres) según la categoría
profesional y la parte del cuerpo lesionada.
PARTE DEL CUERPO LESIONADA
Cabeza
Cara
Ojos
Cuello
Espalda
Extremidades superiores (excepto mano)
Mano
Extremidades inferiores (excepto pie)
Pie
Tórax
Tronco
Pelvis y Abdomen
Múltiples partes del cuerpo afectadas
RR (Hombres/mujeres) > 3
Técnicos
Titulados
0,0
0,0
0,0
9999,0
9999,0
0,0
0,0
Jefes de taller,
encargados
0,0
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
0,3
9999,0
9999,0
9999,0
9999,0
0,0
0,0
0,0
Administración
0,0
0,0
Operarios de
oficio
Personal
subalterno
0,0
7,7
0,5
3,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
9999,0
9999,0
3,7
5,6
4,1
8,2
9999,0
0,0
0,0
0,0
0,2
Autónomo
/Gerente
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
RR (Hombres/mujeres) < 0,5
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
26
Tabla 10: Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de incidencia de enfermedades profesionales por 1000 trabajadores
según género y la categoría laboral
Hombres
Técnico Titulado +
Técnico
Operario (Jefe de
Taller+Encargado)
Empleado de
Administración
Mujeres
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0,00
0,00
0,00
1,61
0,00
0,29
0,00
0,00
7,50
3,33
0,00
1,78
2001
2001-2006
2006
Hombres
2001-2006
2002
2003
2004
2005
Mujeres Hombres Mujeres
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,29
0,00
*
0,00
0,00
229,21
0,00
0,00
0,00
0,00
1,78
34,74
*
0,00
-100,00
0,00
0,00
2,20
0,00
1,92
0,70
1,90
0,00
0,00
0,00
1,51
0,00
0,70
0,55
*
Operario de Oficio
Empleado (Per.
Subalterno, etc.)
1,89
1,92
2,29
1,93
1,70
1,92
10,72
2,55
7,31
4,32
4,25
4,15
1,92
5,40
1,82
0,00
7,05
0,00
0,00
0,00
1,07
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,07
0,00
*
Autónomo/Gerente
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
TOTAL
1,54
1,65
2,14
1,74
1,46
1,67
4,42
1,68
2,41
1,43
2,10
1,37
1,67
2,16
8,54
-69,00
-61,25
0,00
* No calculable al ser el denominador igual a 0
Tabla 11: Tasas de incidencia EP por categorías profesionales
DIAGNOSTICOS
Técnicos
Titulados
Jefes taller,
encargados
Administración
Operarios de
oficio
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
Sector
Afecciones osteo musculares
0,24
0,58
0,15
1,27
0,00
0,00
Afectaciones de los nervios
0,00
0,58
0,15
0,35
0,83
0,00
1,00
0,30
Dermatitis, dermatosis, etc.
0,00
1,17
0,15
0,31
0,00
0,00
0,28
Asma
0,00
0,00
0,00
0,02
0,00
0,00
0,01
Otros + No consta
0,00
0,00
0,15
0,14
0,00
0,00
0,12
Total
0,24
2,34
0,61
2,08
0,83
0,00
1,72
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
27
Tabla 12: Número de bajas por contingencias comunes por 1000 trabajadores por sexo
GRANDES GRUPOS DIAGNOSTICOS
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Neoplasias
Enf. Endocrinas, Metabólicas, de la Inmunidad, etc.
Enf. de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos
Trastornos Mentales
Enf. del Sist. Nervioso y Órganos de los Sentidos
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Respiratorio
Enf. del Aparato Digestivo
Enf. del Aparato Genitourinario
Complicaciones de la gestación, Parto y Puerperio
Enf. de la Piel y Tej. Subcutáneos
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conectivos
Anomalías Congénitas
Determinadas condiciones de origen perinatal
Síntomas, Signos y estados mal definidos
Lesiones y Envenenamientos
Personas con riesgo por contacto con enf. Infecciosas
Causas Externas
Tumores
Procedimientos
HOSPITALIZACION
ACCIDENTE
DIAGNOSTICO DESCONOCIDO
TOTAL
Hombres
614
54
59
11
479
363
183
2665
627
200
13
169
1537
5
2
341
1319
3
6
1
581
20
43
8818
18113
Nº de BAJAS
Mujeres
No consta
62
1
9
5
2
99
37
14
222
2
54
33
97
10
201
1
49
73
4
1
TOTAL
677
63
64
13
578
400
197
2889
681
233
110
179
1738
5
3
390
1393
7
7
1
668
22
47
9901
20266
1
85
2
4
1073
2137
2
10
16
% BAJAS X DIAGNÓSTICO
Hombres
Mujeres
TOTAL
3,4
2,9
3,3
0,3
0,4
0,3
0,3
0,2
0,3
0,1
0,1
0,1
2,6
4,6
2,9
2,0
1,7
2,0
1,0
0,7
1,0
14,7
10,4
14,3
3,5
2,5
3,4
1,1
1,5
1,1
0,1
4,5
0,5
0,9
0,5
0,9
8,5
9,4
8,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,9
2,3
1,9
7,3
3,4
6,9
0,0
0,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
3,2
4,0
3,3
0,1
0,1
0,1
0,2
0,2
0,2
48,7
50,2
48,9
100,0
100,0
100,0
Tabla 13: Bajas por contingencias comunes registradas por año y sexo de los enfermos
SEXO
2001
2002
2003
2004
2005
2006
TOTAL
Hombres
2490
2661
3229
3029
3553
3151
18113
Mujeres
262
318
322
333
451
451
2137
2
5
8
1
2754
2984
3559
3363
4004
3602
20266
No consta
Total
16
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
28
Tabla 14: Tasas de incidencia
trabajadores por año y sexo
SEXO
de bajas por contingencias comunes por 1000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Hombres
279,02
290,75
336,65
284,49
325,31
279,36
TOTAL
Mujeres
253,21
299,67
289,54
269,74
356,14
344,85
304,56
Total
276,54
292,17
332,50
283,04
328,51
286,17
300,09
299,31
Tabla 15: Tasas de incidencia por contingencias comunes por 1000 trabajadores
por sexo
GRANDES GRUPOS DIAGNOSTICOS
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Neoplasias
Enf. Endocrinas, Metabólicas, de la Inmunidad, etc.
Enf. de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos
Trastornos Mentales
Enf. del Sist. Nervioso y Órganos de los Sentidos
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Respiratorio
Enf. del Aparato Digestivo
Enf. del Aparato Genitourinario
Complicaciones de la gestación, Parto y Puerperio
Enf. de la Piel y Tej. Subcutáneos
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conectivos
Anomalías Congénitas
Determinadas condiciones de origen perinatal
Síntomas, Signos y estados mal definidos
Lesiones y Envenenamientos
Personas con riesgo por contacto con enf. Infecciosas
Causas Externas
Tumores
Procedimientos
HOSPITALIZACION
ACCIDENTE
DIAGNOSTICO DESCONOCIDO
TOTAL
Hombres
10,15
0,89
0,97
0,18
7,92
6,00
3,02
44,04
10,36
3,30
0,21
2,79
25,40
0,08
0,03
5,63
21,80
0,05
0,10
0,02
9,60
0,33
0,71
145,71
299,31
Mujeres
8,84
1,28
0,71
0,29
14,11
5,27
2,00
31,64
7,70
4,70
13,82
1,43
28,65
0,00
0,14
6,98
10,40
0,57
0,14
0,00
12,11
0,29
0,57
152,92
304,56
TOTAL
10,02
0,93
0,95
0,19
8,56
5,92
2,92
42,78
10,08
3,45
1,63
2,65
25,74
0,07
0,04
5,77
20,63
0,10
0,10
0,01
9,89
0,33
0,70
146,61
300,09
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
29
Tabla 16: Número de días de baja por contingencias comunes por 1000 trabajadores por sexo
GRANDES GRUPOS DIAGNOSTICOS
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
Neoplasias
Enf. Endocrinas, Metabólicas, de la Inmunidad, etc.
Enf. de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos
Trastornos Mentales
Enf. del Sist. Nervioso y Órganos de los Sentidos
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Respiratorio
Enf. del Aparato Digestivo
Enf. del Aparato Genitourinario
Complicaciones de la gestación, Parto y Puerperio
Enf. de la Piel y Tej. Subcutáneos
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conectivos
Anomalías Congénitas
Determinadas condiciones de origen perinatal
Síntomas, Signos y estados mal definidos
Lesiones y Envenenamientos
Personas con riesgo por contacto con enf. Infecciosas
Causas Externas
Tumores
Procedimientos
HOSPITALIZACION
ACCIDENTE
DIAGNOSTICO DESCONOCIDO
TOTAL
Hombres
6275
6686
744
380
44874
14069
16438
25079
15944
5567
442
4609
88000
293
10
9091
45369
287
91
186
24320
732
1843
205377
516706
Nº de BAJAS
Mujeres
No consta
721
6996
1972
8658
190
934
62
442
11030
55904
1961
16030
946
17384
1788
26867
1473
17417
853
6420
4146
4588
150
4759
11385
99385
0
293
311
321
2574
11665
3314
48683
241
528
20
111
0
186
4476
28796
151
883
670
2513
26657
232034
75091
591797
TOTAL
1,2
1,3
0,1
0,1
8,7
2,7
3,2
4,9
3,1
1,1
0,1
0,9
17,0
0,1
0,0
1,8
8,8
0,1
0,0
0,0
4,7
0,1
0,4
39,7
100,0
% DÍAS X DIAGNÓSTICO
Hombres
Mujeres
TOTAL
1,0
1,2
6275
2,6
1,5
6686
0,3
0,2
744
0,1
0,1
380
14,7
9,4
44874
2,6
2,7
14069
1,3
2,9
16438
2,4
4,5
25079
2,0
2,9
15944
1,1
1,1
5567
5,5
0,8
442
0,2
0,8
4609
15,2
16,8
88000
0,0
0,0
293
0,4
0,1
10
3,4
2,0
9091
4,4
8,2
45369
0,3
0,1
287
0,0
0,0
91
0,0
0,0
186
6,0
4,9
24320
0,2
0,1
732
0,9
0,4
1843
35,5
39,2
205377
100,0
100,0
516706
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
30
Evolución de la duración media de las bajas por IT según género
SEXO
Hombre
Mujer
Total
2001
28,3
38,0
29,2
2002
28,7
29,8
28,8
2003
30,2
30,6
30,3
2004
35,3
58,6
37,6
2005
28,7
32,3
29,1
2006
21,2
27,8
22,0
Variación
01-06
-25,2
-26,8
-24,7
Evolución de los días de baja promedio por año que está de baja un trabajador por
IT según género
SEXO
Hombre
Mujer
Total
2001
7,2
8,8
7,4
2002
7,4
8,0
7,5
2003
9,1
7,9
9,0
2004
8,8
13,9
9,4
2005
8,2
10,2
8,4
2006
5,1
8,1
5,4
TOTAL
7,6
9,6
7,8
Duración media de las bajas por contingencias comunes según grupos diagnósticos
por sexo
GRANDES GRUPOS DIAGNOSTICOS
Hombres
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
10,2
Neoplasias
126,2
Enf. Endocrinas, Metabólicas, Inmunidad, etc.
12,6
Enf. de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos
42,2
Trastornos Mentales
96,5
Enf. del Sist. Nervioso y Org. de los Sentidos
39,2
Enf. del Aparato Circulatorio
96,1
Enf. del Aparato Respiratorio
9,4
Enf. del Aparato Digestivo
25,6
Enf. del Aparato Genitourinario
28,3
Complicaciones de gestación, Parto y Puerperio
34,0
Enf. de la Piel y Tej. Subcutáneos
27,4
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej. Conec.
58,8
Anomalías Congénitas
58,6
Determinadas condiciones de origen perinatal
5,0
Síntomas, Signos y estados mal definidos
26,8
Lesiones y Envenenamientos
34,8
Personas con riesgo por contacto con enf. Infec.
95,7
Causas Externas
15,2
Tumores
186,0
Procedimientos
42,1
HOSPITALIZACION
36,6
ACCIDENTE
45,0
DIAGNOSTICO DESCONOCIDO
23,4
29,3
TOTAL
Mujeres
11,6
219,1
38,0
31,0
117,3
53,0
78,8
8,1
28,3
25,8
42,7
15,0
58,1
0,0
311,0
52,5
46,7
60,3
20,0
0,0
52,7
75,5
167,5
25,1
36,2
TOTAL
10,4
139,6
14,6
40,2
100,0
40,5
95,0
9,3
25,8
27,9
41,7
26,7
58,7
58,6
107,0
30,1
35,5
75,4
15,9
186,0
43,5
40,1
55,8
23,6
30,1
Valoración
Duración media en hombres > 25% que en las mujeres
Duración media en hombres < 25% que en las mujeres
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
31
Listado ordenado de causas con mayor duración media de las bajas por contingencias comunes sexo
ORDEN
1
Tumores
2
Neoplasias
MUJERES
Determinadas condiciones de origen
perinatal
Neoplasias
3
Trastornos Mentales
ACCIDENTE
4
Enf. del Aparato Circulatorio
Personas con riesgo por contacto con enf.
Infecciosas
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej.
Conectivos
Trastornos Mentales
Neoplasias
Determinadas condiciones de origen
perinatal
Trastornos Mentales
Enf. del Aparato Circulatorio
Enf. del Aparato Circulatorio
5
6
HOMBRES
7
Anomalías Congénitas
8
ACCIDENTE
9
10
Enf. de la Sangre y Órganos
Hematopoyéticos
Procedimientos
HOSPITALIZACION
Personas con riesgo por contacto con enf.
Infecciosas
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej.
Conectivos
Enf. del Sist. Nervioso y Órganos de los
Sentidos
Procedimientos
TOTAL
Tumores
Personas con riesgo por contacto con enf.
Infecciosas
Enf. del Ap. Muscular, Esquelético y Tej.
Conectivos
Anomalías Congénitas
ACCIDENTE
Procedimientos
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
32
EMPRESAS DEL SECTOR METAL. PROVINCIA DE VALENCIA
XXXX. TRABAJADORES SEGUN CATEGORIA PROFESIONAL Y
GENERO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Técnico Titulado + Técnico Organización
Trabajadores
Trabajadoras
Operario (Jefe de Taller + Encargado)
Empleado de Administración
Operario de Oficio
Empleado (Per. Subalterno, Dependiente,
Ordenanza)
Autónomo/Gerente
Hombres
2001
Técnico Titulado + Técnico
2002
2003
2004
Mujeres
2005
2006
2001
2002
2001-2006
2003
2004
2005
2006
Hombres Mujeres
32,02
13,32
27,30
11,30
12,71
17,06
29,53
18,71
17,90
7,94
7,81
7,63
18,45
14,18
Operario (Jefe de Taller + Encargado) 354,48
137,14
202,44
156,35
163,63
146,94
723,39
0,00
438,62
0,00
0,00
0,00
188,86
173,71
29,08
23,04
11,02
23,47
28,86
20,66
15,19
12,63
22,45
15,32
18,09
16,19
22,70
16,69
Operario de Oficio
180,28
156,64
180,70
148,85
138,33
128,29
131,28
145,17
129,15
101,62
82,96
132,89
153,87
119,28
Empleado (Per. Subalterno, etc.)
237,42
141,05
398,13
233,52
159,04
201,25
101,53
48,26
46,17
102,42
60,46
59,01
226,63
69,49
3,72
1,77
5,08
3,01
1,48
2,89
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,95
0,00
161,71
134,44
159,56
129,84
120,66
112,62
59,18
57,09
57,84
44,91
38,57
54,08
134,97
51,41
Empleado de Administración
Autónomo/Gerente
TOTAL
Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de incidencia 2001-2006 según la actividad que estaban realizando los
trabajadores en el momento del accidente según género.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
33
ACTIVIDAD
HOMBRE
Conducir/estar a bordo de medio de transporte
Estar presente
MUJER
2,1
TODOS
1,3
RR (H/M)
2,0
1,7
0,9
0,1
0,8
6,7
Manipulación de objetos
28,0
10,3
26,2
2,7
Movimiento
13,0
6,9
12,3
1,9
Operaciones con máquinas
12,5
3,4
11,6
3,7
Trabajos con herramientas manuales
19,5
2,2
17,7
9,0
Transporte manual
9,1
2,5
8,5
3,6
Otra Actividad física
0,3
0,3
0,3
1,2
Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de incidencia 2001-2006 según la desviación del accidente según género.
DESVIACIÓN
Desbordamiento, vuelco, escape,
HOMBRE
MUJER
TODOS
4,8
RR (H/M)
5,2
0,8
6,8
Movimiento del cuerpo con esfuerzo físico
28,7
11,7
27,0
2,5
Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico
13,0
5,6
12,2
2,3
Pérdida de control de máquinas, herramientas, etc.
17,1
3,4
15,7
5,0
Problema eléctrico, explosión, fuego
1,2
0,0
1,0
>3
Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas
6,4
2,5
6,0
2,5
10,5
1,1
9,6
9,2
Sorpresa, miedo, agresión, amenaza, presencia
0,2
0,0
0,2
>3
Otra desviación
1,9
0,5
1,8
3,8
Rotura, caída, del Agente Mat.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
34
Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de incidencia 2001-2006 según el contacto (forma) del accidente según
género.
CONTACTO
HOMBRE
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto
MUJER
TODOS
RR (H/M)
0,4
0,0
0,4
>3
Aplastamiento sobre o contra un
10,5
3,9
9,8
2,7
Golpe contra un objeto en movimiento, colisión con
19,4
3,8
17,8
5,1
Contacto con agente material cortante, punzante, etc.
14,4
2,0
13,1
7,1
4,8
0,6
4,4
7,5
2,4
Contacto con electricidad, fuego, temperatura o sus. peligrosas
Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación
3,4
1,4
3,2
30,7
14,4
29,0
2,1
Mordeduras, patadas, picaduras, etc. (de animales o personas)
0,3
0,0
0,3
>3
Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas
0,0
0,0
0,0
>3
Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a radiaciones, ruido, luz o presión
Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de incidencia 2001-2006 según la lesión que causa el accidente según género.
LESION
HOMBRE
MUJER
TODOS
RR (H/M)
Ahogamientos y asfixias
0,0
0,0
0,0
Amputaciones traumáticas
0,4
0,3
0,4
1,6
Choque traumático, trauma psíquico
0,0
0,0
0,0
>3
Conmociones y lesiones internas
Dislocaciones, esguinces y torceduras
Efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación
>3
2,7
0,9
2,5
3,0
35,4
17,2
33,5
2,1
0,2
0,0
0,2
>3
Efectos del ruido, la vibración y la presión
0,0
0,0
0,0
>3
Envenenamientos e infecciones
0,1
0,0
0,1
>3
Fracturas de huesos
6,6
1,7
6,1
4,0
6,0
Heridas y lesiones superficiales
36,5
6,1
33,4
Quemaduras, escaldaduras y congelación
1,7
0,3
1,5
6,5
Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas
0,0
0,0
0,0
>3
Lesiones múltiples
0,6
0,1
0,6
4,9
Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
1,2
0,4
1,1
3,1
Lesión desconocida o sin especificar
0,2
0,1
0,2
1,7
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
35
Sector metal de la provincia de Valencia. Tasas de incidencia 2001-2006 parte del cuerpo lesionada según género.
PARTE DEL CUERPO LESIONADA
HOMBRE
MUJER
TODOS
RR (H/M)
Cabeza
0,91
0,13
0,83
7,2
Cara
0,86
0,00
0,77
>3
Ojos
10,17
0,64
9,20
16,0
2,54
2,80
2,57
0,9
14,71
5,22
13,73
2,8
Cuello
Espalda
Extremidades superiores (excepto mano)
8,75
4,20
8,28
2,1
26,84
7,51
24,83
3,6
Extremidades inferiores (excepto pie)
8,44
2,29
7,80
3,7
Pie
8,44
2,67
7,84
3,2
3,1
Mano
Tórax
1,59
0,51
1,48
Tronco
0,59
0,13
0,54
4,6
Pelvis y Abdomen
0,63
0,00
0,57
>3
Múltiples partes del cuerpo afectadas
1,02
0,89
1,00
1,1
Otras partes del cuerpo
0,12
0,00
0,11
>3
ACTIVIDAD
Técnicos
Titulados
Jefes de taller,
encargados
Administración
Operarios de
oficio
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
Conducir/estar a bordo de medio de transporte
0,34
1,44
0,97
0,57
17,30
0,00
Estar presente
0,30
4,00
0,00
1,22
5,70
0,28
Manipulación de objetos
0,05
1,39
0,08
4,96
1,11
0,00
Movimiento
0,17
1,83
0,30
2,35
2,26
0,05
Operaciones con máquinas
0,04
1,42
0,02
5,75
0,93
0,00
Trabajos con herramientas manuales
0,03
0,82
0,01
11,25
0,32
0,01
Transporte manual
0,16
1,54
0,10
2,80
2,92
0,03
Otra Actividad física
0,78
0,00
0,00
2,07
5,86
0,00
Ninguna información
0,00
3,60
0,00
3,73
0,00
0,00
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
36
DESVIACIÓN
Técnicos
Titulados
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
Desbordamiento, vuelco, escape,
0,00
1,23
0,00
Movimiento del cuerpo con esfuerzo físico
0,08
1,35
0,07
6,28
1,04
0,05
4,25
1,61
Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico
0,15
1,50
0,01
0,25
3,24
1,43
0,00
Pérdida de control de máquinas, herramientas, etc.
0,09
Problema eléctrico, explosión, fuego
0,00
1,31
0,06
4,35
1,66
0,00
2,30
0,00
3,20
1,60
Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas
0,21
0,11
1,79
0,36
2,30
2,25
0,07
Rotura, caída, del Agente Mat.
0,02
1,10
0,03
5,94
1,30
0,00
Sorpresa, miedo, agresión, amenaza, presencia
0,00
0,00
0,76
4,36
0,00
0,00
Otra desviación
0,26
0,65
0,16
2,90
2,89
0,12
CONTACTO
Técnicos
Titulados
Jefes de taller,
encargados
Jefes de taller,
encargados
Administración
Administración
Operarios de
oficio
Operarios de
oficio
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto
0,0
0,0
0,0
9,0
2,1
0,0
Aplastamiento sobre o contra un
0,0
1,4
0,2
3,5
1,9
0,0
Golpe contra un objeto en movimiento, colisión con
0,1
1,3
0,1
3,9
1,9
0,0
Contacto con agente material cortante, etc.
0,0
1,2
0,0
6,1
1,0
0,0
Contacto con electricidad, fuego, sust. peligrosas
0,0
1,8
0,0
4,6
1,5
0,0
Quedar atrapado, aplastado, sufrir una amputación
0,1
1,5
0,1
4,6
0,8
0,0
Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones,
0,1
1,4
0,1
3,5
1,8
0,0
Mordeduras, patadas, etc. (animales o personas)
0,8
4,3
0,5
1,1
2,9
0,0
Infartos, derrames cerebrales, pato. no traumáticas
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Otro contacto
0,2
0,9
0,2
3,7
1,9
0,0
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
37
Técnicos
Titulados
LESIÓN
Jefes de taller,
encargados
Administración
Ahogamientos y asfixias
0,00
0,00
0,00
Amputaciones traumáticas
0,00
1,54
0,38
Choque traumático, trauma psíquico
0,00
0,00
0,00
Conmociones y lesiones internas
0,09
1,40
0,28
Dislocaciones, esguinces y torceduras
0,12
1,33
0,16
Efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación
0,00
3,92
0,00
Efectos del ruido, la vibración y la presión
0,00
0,00
Envenenamientos e infecciones
0,00
0,00
Fracturas de huesos
0,15
2,16
0,07
Heridas y lesiones superficiales
0,05
1,21
Quemaduras, escaldaduras y congelación
0,00
1,57
Infartos, derrames cerebrales, otras patologías no traumáticas
0,00
Lesiones múltiples
Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Lesión desconocida o sin especificar
PARTE DEL CUERPO LESIONADA
Técnicos
Titulados
Operarios de
oficio
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
0,00
0,00
2,20
0,00
0,00
0,00
2,99
2,00
0,00
3,32
2,11
0,01
3,42
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3,57
0,95
0,04
0,06
5,18
1,24
0,01
0,00
3,24
3,42
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2,11
0,00
4,15
1,47
0,00
0,21
2,19
0,00
2,92
2,31
0,00
0,00
2,88
0,00
4,67
0,00
0,00
Jefes de taller,
encargados
Administración
Operarios de
oficio
2,70
Personal
subalterno
Autónomo
/Gerente
Cabeza
0,00
1,42
0,35
3,61
0,99
0,00
Cara
0,00
2,35
0,00
3,30
2,20
0,00
Ojos
0,00
1,28
0,03
6,06
0,99
0,02
Cuello
0,55
0,91
0,58
1,58
4,06
0,00
Espalda
0,12
1,42
0,13
3,73
1,64
0,00
Extremidades superiores (excepto mano)
0,05
1,13
0,12
3,92
2,03
0,03
Mano
0,04
1,11
0,04
6,33
1,00
0,00
Extremidades inferiores (excepto pie)
0,15
1,83
0,11
2,51
3,18
0,03
Pie
0,15
2,38
0,22
2,36
2,04
0,06
Tórax
0,00
1,60
0,10
4,67
0,55
0,15
Tronco
0,00
0,00
0,54
6,07
0,00
0,00
Pelvis y Abdomen
0,41
0,00
0,00
13,07
0,00
0,00
Múltiples partes del cuerpo afectadas
0,00
1,17
0,00
3,07
4,34
0,00
Otras partes del cuerpo
0,00
0,00
0,00
2,18
8,79
0,00
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
38
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
VARIACIÓN 06-01
Hombres
AUMENTO
AUMENTO
AUMENTO
1,82
AUMENTO
Mujeres
RR
0,00Grupo
Hombres / Mujeres
0,00Técnico Titulado
INFINITO
Operario (Jefe de Taller
-100,00 + Encargado)
Empleado de
-61,25 Administración
0,00
0,00Operario de Oficio
Empleado (Per.
0,00 Subalterno, , etc.)
8,54
-69,00Autónomo/Gerente
0,05
1,28
0,36
INFINITO
1,00
Sector
0,77
2001
2002
2003
2004
2005
descenso de la
siniestralidad
2006
Hombres
1,54
1,65
2,14
1,74
1,46
1,67
8,54
Mujeres
4,42
1,68
2,41
1,43
2,10
1,37
-69,00
Sector
1,84
1,66
2,17
1,70
1,53
1,49
-18,63
-0,12
Aunque es incuestionable el que las diferentes formas de accidente están más relacionadas con los puestos o categorías profesionales que
ocupan los trabajadores que con el género de los mismos (de hecho con anterioridad ya se han presentado las tasas de incidencia para cada
una de las categorías profesionales según el género y se observaban diferencias importantes), no obstante se analizan las diferencias que
por género se observan respecto de las variables actividad que se está realizando, desviación que ha generado el accidente, contacto que
causó la lesión, lesión y parte del cuerpo lesionada, para valorar la diferencias entre géneros se han calculado los riesgos relativos (RR) de
accidente de trabajo para cada una de las variables según el género del trabajador accidentado y se ha considerado que un u otro sexo tiene
exceso de riesgo cuando el valor del RR es 3 ó mayor.
Así los hombres presentan más riesgo que las mujeres de accidentarse cuando realizan trabajos con herramientas (RR 9,0), operaciones
con máquinas (RR 3,7) o transportan cargas manualmente (RR 3,6), de sufrir un accidente de trabajo por caída o rotura del agente material
(RR 9,2), desbordamiento o vuelco (RR 6,8), pérdida del control de máquinas y/o herramientas (RR 5,0), por problemas eléctricos o fuego
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
39
(RR >3), Los hombres también están más a riesgo de padecer una lesión por contacto con electricidad, fuego (RR 7,5), contacto con
materiales cortantes y/o punzantes (RR 7,1) y golpes por objetos en movimiento (RR 5,1). Respecto al tipo de lesión, aunque los hombre
tiene mayor riesgo de padecer cualquiera tipo de lesión es mayor que el de las mujeres, solo en lo que respecta a esguinces y torceduras
(RR 2,1) y a amputaciones traumáticas (RR 1,6) el riesgo relativo de sufrirlas por los hombres es menor a 3. También se observan
diferencias por género en cuanto a la parte del cuerpo lesionada, son los hombres los que más riesgo tienen de accidentarse sea cual sea la
parte del cuerpo estudiada, aunque de manera especial los hombres presentan RR muy elevados respecto de las lesiones en cualquier parte
de la cabeza (ojos, cara, cuero cabelludo).
De igual manera que se ha procedido con el género y las variables actividad cuando ocurre el accidente, desviación, contacto, lesión y parte
del cuerpo se ha calculado el RR de padecer un accidente en función de estas variables y la categoría profesional, siendo los hallazgos más
relevantes que:
Para cualquiera de las variables estudiadas el personal técnico, personal de administración y el grupo de autónomos/gerentes presentan,
salvo excepciones testimoniales, riesgos relativos inferiores al 0,5 lo que viene a significar que el riesgo de padecer un accidente es menos
de la mitad de lo que tiene el resto de trabajadores del sector cuando los comparamos entre ellos.
Los trabajadores de los grupos profesionales operarios de oficio, personal subalterno y jefes o encargados de taller, son en este orden los
grupos profesionales con más riesgo de padecer un accidente, si bien entre ellos presentan diferencias destacables en cuanto a las variables
de interés estudiadas:
En cuanto a lo que se refiere a la actividad, los operarios de oficio presentan mayor riesgo en el trabajo con herramientas, la
manipulación de máquinas y de objetos, por lo que se refiere a la desviación y al contacto que generó la lesión, este grupo presenta mayor
riesgo que el resto del personal del sector sea cual sea el la forma del accidente. Las lesiones a las que con mayor riesgos están expuestos
los operarios de oficio son las heridas superficiales y lesiones múltiples, las fracturas, las quemaduras y las dislocaciones y esguinces. Las
partes del cuerpo especialmente afectadas en este personal respecto del resto de trabajadores del sector son la pelvis, abdomen, tronco y
tórax, las manos y la zona de la cabeza (cara y especialmente los ojos). El personal subalterno presenta especialmente riesgo de lesionarse
el cuello y las extremidades inferiores.
ABSENTISMO EN EL SECTOR DEL METAL. APROXIMACIÓN DE GÉNERO
40
Descargar