TUTORÍAS ACADÉMICAS - Decanato de Extensión Universitaria

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
D E
x
Decan ato de Exten sión
MODELO PARA EL PLANTEAMIENTO
DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO
30 de enero de 2008
FECHA:
PROPONENTE DEL PROYECTO
APELLIDOS Y NOMBRES
Lugo Hernández Rubén Darío
MIEMBRO DE LA COMUNIDAD (estudiante,
Académico, Administrativo, Obrero, otro)
Administrativo
CORREO ELECTRÓNICO
CEDULA
12000750
DEPENDENCIA DE LA
USB
Laboratorio D
CARNET (en caso de
estudiantes)
Teléfono
[email protected]
3657
COMUNIDAD BENEFICIARIA
Identificar la comunidad (por ejemplo Sisipa,
Liceo Alejo Fortique), y la ubicación geográfica.
TÍTULO DEL PROYECTO
ÁREA DEL PROYECTO
Educativa, técnica, deportiva, cultural, etc.
IMPACTO SOCIAL
Número de beneficiarios y descripción. Ejemplo:
pacientes renales, adolescentes fuera de la
educación formal.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
Localización geográfica, descripción social,
número de integrantes, problemas que se
afronta.
Universidad Simón Bolívar y comunidades vecinas
Diseño de un Sistema de recolección, clasificación y disposición final de los
desechos sólidos dentro de la Universidad Simón Bolívar, Primera Etapa:
Concientización y educación de la comunidad de la Universidad Simón
Bolívar en la preclasificación de los desechos por tipo, lo cual, pretende
lograr que la ciudadanía entienda la importancia y además sepa
clasificar sus desperdicios en dos tipos: material reciclable y basura
común.
Técnica y de investigación
La promoción y adopción de una cultura conservacionista y de reciclaje a través
de la implementación de un sistema eficiente para el manejo de los desechos
sólidos, sin lugar a dudas beneficiará a la comunidad universitaria y a las
comunidades donde residen nuestros estudiantes, empleados y profesores, a
partir de la transferencia de esta cultura hacia sus respectivas localidades.
Adicionalmente se obtendrán beneficios ambientales y económicos derivados de
este proyecto que a su vez serán reorientados a sustentar y optimizar el propósito
original del mismo.
La Universidad Simón Bolívar se encuentra ubicada en el Valle de Sartenejas,
Municipio Baruta del estado Miranda. Su población es flotante y se estima en
cerca de 5.000 personas, cuya permanencia transcurre en el período de las 6:30
am hasta aproximadamente las 7:30 pm, Una de las dificultades más serias que
afronta la institución tiene que ver con la logística para afrontar eficientemente el
manejo de los desechos sólidos que se generan diariamente en diversas áreas,
Puerta de Comunidad a Comunidad
Sartenejas, Baruta, Edif. Comunicaciones Telf: (0212) 906.3157al 64 Apartado postal 89000, Zip Code 1080-A. www.usb.ve
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
D E
x
Decan ato de Exten sión
como por ejemplo: Comedores, cafetines, laboratorios, oficinas y demás
dependencias que hacen vida dentro del Campus universitario.
RESUMEN DEL PROYECTO
Desarrollar un sistema de alta eficiencia en la recolección,
clasificación y disposición final de los residuos y desechos en
la comunidad, fomentando una cultura real de conservación
del medio ambiente, así como, incorporar tecnologías de alta
eficiencia en el aprovechamiento de las técnicas de reciclaje
para obtener productos de consumo comercial, agrícola y de
construcción. Basado inicialmente en la concientización de la
comunidad en la clasificación de los desechos por tipo y
posteriormente ir concentrando tecnología creada dentro del
campus universitario en la solución definitiva y continua de los
mencionados desechos.
Puerta de Comunidad a Comunidad
Sartenejas, Baruta, Edif. Comunicaciones Telf: (0212) 906.3157al 64 Apartado postal 89000, Zip Code 1080-A. www.usb.ve
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
D E
x
Decan ato de Exten sión
TUTOR DE SERVICIO COMUNITARIO
NOMBRE Y APELLIDO
Puede ser un profesor, empleado, o una persona
de la Universidad con comprobada experticia en
el área del proyecto. Puede ser el mismo
proponente en caso de cumplir con lo antes
mencionado
Rubén Darío Lugo Hernández
DEPENDENCIA USB
Laboratorio D
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Teléfono
3657
Teléfono
3714
AREA DE TRABAJO
Como se articula el proyecto con
actividades de Docencia,
Investigación y Extensión
Investigación y Extensión
REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD
NOMBRE Y APELLIDO
Dirección de Planta Física
INSTITUCIÓN
Universidad Simón Bolívar
CARGO
DIRECCIÓN
Edificio ENE, Planta baja, Dirección de Planta Física
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL QUE PROMUEVE EL PROYECTO (en caso de que aplique)
NOMBRE
DIRECCIÓN
CORREO ELECTRÓNICO
Teléfono
Puerta de Comunidad a Comunidad
Sartenejas, Baruta, Edif. Comunicaciones Telf: (0212) 906.3157al 64 Apartado postal 89000, Zip Code 1080-A. www.usb.ve
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
D E
x
Decan ato de Exten sión
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Incluye propuesta, antecedentes, justificación, objetivos,
metodología, estrategia, viabilidad.
Antecedentes
Motivo por el cual esta realizando
el proyecto
La promoción y adopción de una cultura conservacionista y de reciclaje a través de la
implementación de un sistema eficiente para el manejo de los desechos sólidos en la
comunidad universitaria, sin lugar a dudas beneficiará a la comunidad y a las localidades
donde residen nuestros estudiantes, empleados y profesores, a partir de la transferencia de
esta cultura hacia sus sitios de residencia. Adicionalmente se obtendrán beneficios
ambientales y económicos derivados de este proyecto que a su vez serán reorientados a
sustentar y optimizar el propósito original del mismo.
Concientizar y educar a la comunidad universitaria en la preclasificación de los
desechos por tipo.
Objetivo general
1.
2.
3.
Objetivos específicos
4.
5.
Descripción del Proyecto
General
Usar hojas anexas si es
necesario
Realizar evaluación actual de la situación y posibles proyectos que se estén
llevando a cabo para trabajar en forma sinérgica.
Hacer estudios estadísticos con la finalidad de obtener los indicadores necesarios
para poder proyectar la magnitud del proyecto y los sucesivos.
Crear escenarios ciertos de información para con las autoridades universitarias y
de allí que el proceso continúe para con el resto de la comunidad, creando así una
cultura organizativa sintonizada con los procedimientos.
Formar a la comunidad
Realizar informes pormenorizados para crear las perspectivas para los proyectos
subsiguientes
Etapa de concientización y educación de la comunidad en la
preclasificación de los desechos por tipo, lo cual, pretende lograr
que la ciudadanía entienda la importancia y además sepa clasificar
sus desperdicios en dos tipos: material reciclable y basura
común. Para llevar a cabo este proyecto es preciso recopilar toda
la información concerniente al estado actual del sistema de
recolección, clasificación y disposición final de los desechos
dentro del Campus Universitario, obteniendo como resultado
cifras numéricas con respecto a pesos totales o promedios, tipos
de desechos y materiales reciclables. Posteriormente se
planificarán reuniones de concientización y formación de la
comunidad que involucren incluso de forma directa a las
autoridades universitarias, esto con la finalidad de fomentar una
filosofía conservacionista.
Las herramientas prevista son: Talleres informativos, tripticos,
prensa electronica, prensa escrita etc.
Puerta de Comunidad a Comunidad
Sartenejas, Baruta, Edif. Comunicaciones Telf: (0212) 906.3157al 64 Apartado postal 89000, Zip Code 1080-A. www.usb.ve
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
D E
x
Decan ato de Exten sión
1. Recopilación de Información con respecto al estado
actual del sistema
2. Elaboración de informe Diagnóstico
3. Elaboración de material didáctico
4. Diseño de planes para reuniones informativas y
Actividades específicas del
estudiante
Colocar acá el trabajo específico
que realizará el estudiante, horas
que debe dedicar semanalmente
educativas
5. Planeación en el diseño de los contenedores para
reciclaje
6.
Solicitudes de financiamiento a entes públicos y privados
para la fabricación de los contenedores
Perfil curricular
Describa si es necesario que los
estudiantes a trabajar en el
proyecto tengan un perfil
determinado
Recursos requeridos y
fuentes de financiamiento
Describa la factibilidad del
proyecto en términos económicos
Describa los logros
sociales
Describa los resultados y el
beneficio a ser aportado a la
comunidad y cuantas personas
serán beneficiadas
Como se aplican las
directrices y valores
expuestos en la ley
Describa como el estudiante se
vincula con la comunidad. ¿Se
genera sensibilización en el
estudiante?, ¿Cómo se logra
aprendizaje de servicio?
Magnitud del Proyecto
En que medida se logra resolver
el problema propuesto, se puede
establecer continuidad del
proyecto?
Participación de miembros
de la comunidad
Estudiantes de Ingeniería o TSU con el 50% de su carga académica aprobada
Este proyecto posee en la actualidad recursos provenientes de LOCTI, de parte de la
empresa FOSPUCA
Más que logros sociales, se estaría hablando de logros ambientales y económicos, dado el
aprovechamiento de recursos provenientes de lo que se supone son desechos
El estudiante concentrará principalmente su atención en la construcción de una sociedad
preocupada por los problemas de orden ecológico que hoy en día se viven, se profundizará
el sentido de pertenencia por la organización de la cual forma parte y podrá desarrollar el
sentido de liderazgo al sentirse protagonista de un proyecto de envergadura
Este proyecto significa la primera parte de varios proyectos sucesivos que involucran el
desarrollo de equipos electromecánicos para compactación y separación de desechos,
sistemas de aprovechamiento, etc.
Toda la Comunidad incluyendo sus autoridades deberán estar involucradas
Describa en que medida la
Puerta de Comunidad a Comunidad
Sartenejas, Baruta, Edif. Comunicaciones Telf: (0212) 906.3157al 64 Apartado postal 89000, Zip Code 1080-A. www.usb.ve
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
D E
x
Decan ato de Exten sión
comunidad es protagonista.
PLAN DE APLICACIÓN
Calendario detallado (por semana) indicando la fecha exacta de
inicio y de fin, así como las semanas que efectivamente
trabajará en el proyecto y las que no. Incluya tantos planes
como tipo de servicio comunitario se pueda aplicar dentro del
proyecto.
Colocar acá el(los) cronograma(s) específico(s)
¿REQUERE FORMACIÓN
ESPECÍFICA?
SI
X
NO
ESPECIFIQUE LA FORMACIÓN
REQUERIDA
Detalles de la formación específica que
puede requerir para un proyecto. Por
ejemplo: formación docente para atender
adolescentes.
Nota: Debe coordinar con su tutor de
Servicio Comunitario la realización de
los talleres descritos.
Estudiantes de Ingeniería o TSU con el 50% de su carga académica aprobada
No. DE HORAS ACREDITABLES
Horas que pueden reconocerse de la
formación específica (24 horas)
APROBACIÓN DE TUTOR
ACADÉMICO
FECHA
APROBACIÓN Coordinación CTDS
FECHA
Puerta de Comunidad a Comunidad
Sartenejas, Baruta, Edif. Comunicaciones Telf: (0212) 906.3157al 64 Apartado postal 89000, Zip Code 1080-A. www.usb.ve
Descargar