Curso 2010/2011 La Escuela Nueva Miriam Rivero García Melania Ramírez Sierra María Elena Díaz Díaz Lorena Guillén Gil GRUPO: 4 ANGELS 1º C Educación Primaria 1 ÍNDICE Págs. 1. ESCUELA NUEVA……………………………………………………… …3 2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESCUELA NUEVA…………………...3 3. ANTECEDENTES……………………………………………….……...…...4 4. FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA………………………...4 5. LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA…………………………….5 6. TEORÍAS Y MÉTODOS EDUCATIVOS DE ESCUELA NUEVA…........6 7. LO “NUEVO” DE ESCUELA NUEVA………………………………….....8 8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………...10 2 1. ESCUELA NUEVA El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. Esta escuela se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos. 2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ESCUELA NUEVA La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico adecuado, ya que sus principios educativos, su metodología y su práctica escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico. Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes. En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón. Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO. Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial. 3 3. ANTECEDENTES Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y prácticas educativas. El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social. Para él, la educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales. Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación preescolar. Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la materia. Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas. 4. FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo 4 y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar. Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa: primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a 1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN. A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este movimiento, todos los métodos tienen algunas características comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos. 5. LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA Se recogen en dos documentos de excepción: a) los siete principios de la Liga Internacional de la Nueva Educación y b) los treinta de la Oficina Internacional de las Escuela Nuevas. a) Los siete principios de la Liga Internacional de la Nueva Educación: 1.- El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida el predominio del espíritu. 2.- La educación nueva debe respetar la individualidad del niño. 3.- Los estudios y aprendizajes de la vida deben dar curso libre a los intereses innatos del niño. 4.- Cada edad tiene su carácter propio. Los niños, tanto individual como colectivamente, deben participar en la organización de su vida escolar para reforzar el sentimiento de responsabilidad individual y social. 5.- La competencia debe ser sustituida por la cooperación. 6.- Se reclama la coeducación como trato idéntico a ambos sexos. 7.- Preparar al niño como futuro ciudadano de su nación y de la Humanidad. b) Los treinta principios de la Oficina Internacional de Escuelas Nuevas: Ámbito de la Organización 1.- La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica. 2.- Es un internado. 3.- Está situada en el campo. 4.- Agrupa a los niños por casas separadas. 5.- Gran parte de la Escuela Nueva utiliza la coeducación de los sexos. 5 Ámbito de la vida física 6.- La E.N. organiza trabajos manuales. 7.- Atribuye especial importancia a: la carpintería, cultivo del campo, la crianza de animales pequeños. 8.- Estimula en los niños los trabajos libres. 9.- Asegura el cultivo del cuerpo por la gimnasia natural. 10.- Cultiva las excursiones a pie o en bicicleta; los campamentos, cocina al aire libre, etc. Ámbito intelectual 11.- Entiende por cultura general el cultivo del juicio y de la razón. 12.- Añade a la cultura general una especialización. 13.- Basa su enseñanza en los hechos y las experiencias. 14.- Recurre a la actividad personal del alumno. 15.- Establece su programa sobre los intereses espontáneos del niño. Ámbito de la organización de los estudios 16.- Recurre al trabajo individual de los alumnos. 17.- Recure al trabajo colectivo de los alumnos. 18.- La enseñanza propiamente dicha se limita a la mañana. 19.- Se estudian pocas materias por día. 20.- Se estudian pocas materias por mes o trimestre. Ámbito de la educación social 21.- Forma en ciertos cursos una república escolar. 22.- Procede a la elección de los jefes. 23.- Reparte entre sus alumnos los cargos sociales. 24.- Utiliza recompensas o sanciones positivas. 25.- Utiliza castigos o sanciones negativas. Ámbito de la educación artística y moral 26.- Pone en juego la emulación. 27.- Debe tener un ambiente de belleza. 28.- Cultiva la música colectiva. 29.- Cultiva la conciencia moral. 30.- Educa la razón práctica. 6. TEORÍAS Y MÉTODOS EDUCATIVOS DE ESCUELA NUEVA Las teorías de Escuela Nueva constituyen un mero movimiento de acciones prácticas y de renovación, muy amplio y diversificado, que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos e interesantes. Algunas fueron efímeras, pero otras, perviven en la actualidad. Podemos reducirlas a las siguientes: 6 1.- La escuela debe estar situada en la vida. Debe ser vitalista y los alumnos no deben aprender para la propia institución sino para la vida. La escuela no puede ser una institución estática, sino que debe ser dinámica y evolucionar al tiempo que evoluciona la sociedad en la que se encuentra. 2.- La escuela debe girar en torno a los intereses del niño. La escuela se hace paidocéntrica frente a las corrientes pedagógicas más tradicionales que concebían al educador como el más importante de la vida en el aula. Sitúa el valor de la infancia en sí misma y no ve al niño como un adulto en miniatura. El niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y se le debe motivar para el trabajo en quehaceres que constituyan la satisfacción de una necesidad o fuente de interés. Los intereses del niño se convierten pues en el centro en torno al que se organizan los contenidos y las experiencias de aprendizaje. 3.- La escuela debe ser activa. Consecuentemente con los principios anteriores, la escuela tiene que aplicar el principio de actividad y poner en juego todo el potencial psicomotor del alumno. Por ello, el niño ha de vivir en libertad para moverse espontáneamente y dar rienda suelta a su autonomía y a la autoactividad. La escuela no puede ser uniforme, ni pasiva, ni autoritaria, ni represora. Este principio teórico es uno de los más genuinos del movimiento renovador. En algunos países, a este movimiento se le denominó Escuela Activa. 4.- La escuela debe ser una auténtica comunidad vital. En la escuela debe vivirse en comunidad y de manera solidaria, y no puede concebirse como una reunión de individuos aislados, sino como una verdadera sociedad. Este objetivo debe encauzarse a través de la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social de la escuela (autoridades, asociaciones, empresas, etc.) 5.- Debe revalorizarse el papel del maestro. El paidocentrismo no está en contra del maestro, sino todo lo contrario. La autonomía y libertad del alumno produce necesariamente un cambio en el rol del maestro. Por esto mismo, el maestro toma mayor importancia porque debe ser un profesional más preparado e informado en esta nueva manera de entender la relación educativa. El maestro ha de ser un buen observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños para despertar sus posibilidades educativas En cuanto a los métodos, la Escuela Nueva fue un movimiento muy prolífico ya que se crearon numerosos y se extendieron con éxito por diversos países. A 7 continuación sintetizamos los más representativos, agrupándolos por los principios pedagógicos que los sustentan. 1.- Métodos de individualización. La educación debe realizarse teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno según sus características individuales. Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos métodos exigen subdividir a cada grupo escolar según la edad, las capacidades, etc. Los más señalados son: Winnetka, Dalton, Manheim, Oakland, Plan Trinidad, etc. 2.- Métodos de socialización. Este principio ha sido considerado con sumo interés por pedagogos de todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y surgen de la radical necesidad de asociarse, desarrollarse y perfeccionarse. No contradice el principio de individualización porque cultiva la dimensión social teniendo en cuenta las tendencias sociales de la personalidad. A través de actividades escolares realizadas en grupos o equipos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma. Los métodos de socialización más destacados son: el método Cousinet, los sistemas Gary y Detroit, las técnicas Freinet y el Plan Jena. 3.- Métodos de globalización. Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la cual, los fenómenos psíquicos se expresan globalmente. De este modo comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los niños perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno. Las propuestas metodológicas más conocidas en este caso son: los métodos Decroly, Morrison y Demolins. 4.- Métodos de autoeducación. Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa. Consideran al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. Organizando su propio dinamismo se genera el aprendizaje. Entre las experiencias más destacadas que tiene en cuenta este principio están el método Montessori, el método de las hermanas Agazzi, el método Montesca, etc. 7. LO “NUEVO” DE ESCUELA NUEVA Respecto al alumno, la educación tradicional mira a la infancia como un estado imperfecto que hay que superar cuanto antes. Para la nueva pedagogía, por el contrario, la infancia no es un estado efímero e incómodo sino que es una edad que tiene sentido en sí misma y por lo tanto cumple con una función psicobiológica. De todo ello se deduce que no se ha de educar para el futuro sino para el presente. La escuela no debe ser una preparación para la vida sino la vida misma de los niños. De aquí que se considere que no hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño. 8 En cuanto a la relación maestro-alumno, ésta se ve profundamente modificada en la nueva pedagogía propuesta por los teóricos y educadores de Escuela Nueva, de tal forma que se ha unido los esfuerzos de maestro y alumno, antaño separados, en un acto común de cooperación. La relación de poder-sumisión, propia de la educación tradicional, es sustituida por una relación de afecto y confianza que incluso se prolonga fuera del horario escolar. Y, en cuanto a los contenidos de la enseñanza, la educación es entendida por el movimiento de Escuela Nueva como un proceso para desarrollar cualidades latentes en el niño y la misma naturaleza infantil más que para llenar su espíritu de cualidades elegidas arbitrariamente por los adultos. Por otra parte, para que pueda darse la educación es imprescindible que el niño pueda asimilar de manera directa e inmediata aquello que le rodea, sin imposiciones ni mediaciones propias de los adultos. En definitiva, la Escuela nueva pretende ser un laboratorio de pedagogía práctica y desempeñar el papel de pionera respecto a las escuelas estatales. La Escuela Nueva quiere lograr una educación integral: física, intelectual, social, artística y moral, frente a las escuelas librescas y memorísticas. 9 8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1988): Historia de la Pedagogía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (1997): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación. Barcelona. Ariel. Bowen, J. (1992): Historia de la educación occidental. Tomo III. Barcelona. Herder. Del Moral Vico, A.; López Tobaruela, Mª I. (1999): “María Montessori: fundamentos de su pedagogía científica”. En Educar Enseñando. Universidad de Jaén. Quintana Cabanas, J.Mª (1995): Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la educación, Madrid. Dykinson. 10 11