Tema 19 b (34 uddd) los problemas de disciplina y violencia

Anuncio
TEMA 19 b (34 UDDD) LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA Y VIOLENCIA EN
CENTROS
Juan Manuel Moreno (Esquema: B. Malik)
OBJETIVOS
1. Identificar los distintos tipos de comportamiento antisocial más frecuentes en los
centros escolares.
2. Comprender el contexto de colaboración en el que debe llevarse a cabo un
intervención orientadora que promueva con eficacia la inclusión social.
CONTENIDOS




Los problemas de disciplina y violencia en centros escolares.
Categorías de comportamiento antisocial en los centros escolares.
El punto de inflexión: cuando los profesores se convierten en las víctimas de la
violencia escolar.
La iniciativa de la escuela frente a la violencia escolar: tendencias y posibilidades.
RESUMEN
En esta segunda parte del tema se identifican y analizan los problemas más frecuentes de
disciplina y violencia en centros escolares (que van desde la disrupción en las aulas, al acoso
entre iguales o bullying, la agresión física o el vandalismo, entre otros). Partiendo de este análisis
del problema, se presentan algunas alternativas para que la comunidad escolar (con especial
referencia al papel de profesores y orientadores) pueda abordar –de manera educativa- los
crecientes problemas de disciplina y violencia.
LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA Y VIOLENCIA EN CENTROS
ESCOLARES
MULTITUD DE TÉRMINOS
VIOLENCIA ESCOLAR
PROBLEMAS Y CONFLICTOS DE CONVIVENCIA
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
EN FUNCIÓN DE LA DISCIPLINA QUE LOS TRATE
PERCEPCIÓN PÚBLICA DE QUE HAY MÁS VIOLENCIA EN LAS
ESCUELAS – SIN EMBARGO – SALE MÁS A LA LUZ
UN TIPO DE VIOLENCIA ENDÉMICO DE LA VIDA ESCOLAR
▪
▪
▪
Configuración de las relaciones interpersonales que se dan en el centro
Es parte de la cultura de la escuela, parte de lo que los alumnos aprenden en
los centros escolares
Afecta a todos los estudiantes: parte del contexto y parte del contenido del
proceso de socialización que tiene lugar en los sistemas escolares.
CATEGORÍAS DE COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL EN LOS CENTROS
ESCOLARES








Disrupción en las aulas
Problemas de disciplina (conflictos interpersonales, en especial entre
profesor y alumnos y relacionados con la transgresión de normas de
convivencia)
Bullying (Acoso moral, intimidación y maltrato entre iguales)
Vandalismo
Agresión física
Acoso sexual
Absentismo y deserción
Fraude (copiar en los exámenes, plagio de trabajos y tráfico de influencias
para mejorar calificaciones )
SE SABE BASTANTE SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR, PERO POCO SOBRE LOS FACTORES PROTECTORES
Recientemente se están considerando las
VARIABLES DE AULA y de CENTRO
Como coadyuvantes de la aparición y frecuencia de la violencia y el comportamiento
antisocial en contextos escolares. Resulta cada vez más claro que estas variables
pueden ser tanto o más importantes en la explicación de la violencia que las
variables personales, familiares y de procedencia social (Vettenburg, 1999).
La escuela tiene un gran potencial tanto para prevenir y afrontar, como para causar y
exacerbar la violencia escolar.
EL PUNTO DE INFLEXIÓN: CUANDO LOS PROFESORES SE CONVIERTEN
EN LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
EXPERIENCIA DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR
personal
Produce crisis de identidad
e
profesional
En el profesorado, quien deja de plantearse riesgos profesionales como enseñantes: los
riesgos que corren son más bien físicos y/o psicológicos.
La violencia escolar se PERCIBE como algo QUE PROCEDE EXCLUSIVAMENTE
DESDE FUERA DE LA ESCUELA
se considera que las soluciones al problema
también tendrán que llegarnos desde el exterior del mundo escolar (ya sea de expertos,
de trabajadores sociales o, directamente, de la policía).
PÉRDIDA DE CONFIANZA POR PARTE DEL PROFESORADO EN EL PAPEL DE
LA PROPIA ESCOLARIZACIÓN Y DEL SUYO PROPIO COMO EDUCADORES.
LA INICIATIVA DE LA ESCUELA FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR:
TENDENCIAS Y POSIBILIDADES
¿QUÉ RESPUESTA ESTÁN DANDO LOS CENTROS ESCOLARES A
LA VIOLENCIA?
Fundamentalmente
de dos tipos
Las que ponen en cuestión las prácticas cotidianas en la
escuela (menos frecuentes).
Las que asumen que existen programas y soluciones
externas que pueden funcionar como un ajuste rápido.
EN TÉRMINOS GENERALES: MEDIDAS CONVENCIONALES
Principio que subyace
MEDIDAS MÁS FRECUENTES
Sin embargo
Asunción de que las causas de los fenómenos de
violencia se encuentran FUERA DE LA
INSTITUCIÓN ESCOLAR
Las actitudes anti-escuela y la falta de compromiso
escolar de los estudiantes están muy extendidas.
ES PRECISO analizar estos fenómenos con todo el
rigor desde dentro de las escuelas, y promover medidas
que impliquen un cambio en varias de sus dimensiones.
▪
SEGREGACIÓN DE LOS ALUMNOS PROBLEMÁTICOS EN
PROGRAMAS ESPECIALES, AULAS SEPARADAS, O
ESCUELAS ESPECIALES
▪
CREACIÓN DE UNA NUEVA ASIGNATURA CADA VEZ QUE
SURGE LA NECESIDAD URGENTE
▪
CREACIÓN DE COMISIONES
CONVIVENCIA ESCOLAR
DE DISCIPLINA O DE
PRINCIPIOS QUE SUBYACEN E IMPLICACIONES DE ESTAS MEDIDAS
SEGREGACIÓN DE
LOS ALUMNOS
PROBLEMÁTICOS
CREACIÓN DE UNA
NUEVA
ASIGNATURA
CREACIÓN DE
COMISIONES DE
DISCIPLINA
Se parte de que la responsabilidad del comportamiento
antisocial es sólo del alumno que lo protagoniza.
Se considera que sólo existe un patrón socialmente
aceptable de comportamiento en las escuelas.
Por tanto, las soluciones son de carácter compensatorio
y rehabilitador (modelo clínico y remedial).
La segregación no resuelve la violencia escolar.
Tendencia a crear una nueva asignatura cada vez que se
percibe que existe una necesidad urgente de atender.
Importado de países con una tradición pragmática en el
desarrollo del currículo escolar (EEUU y RU), poca
aceptación por parte del profesorado.
No se pueden tratar determinados aspectos en tiempos
específicos.
Supone una judicialización de la vida escolar.
Control y mantenimiento de la disciplina, apertura de
expedientes e investigaciones a los estudiantes,
aumento de la inspección externa, implicación cada vez
mayor de los equipos directivos en los conflictos de
disciplina y, multiplicación de los casos de exclusión
de alumnos.
Consecuencias nefastas de este modelo de intervención
a largo plazo.
¿ES POSIBLE HACER ALGO MÁS, Y ALGO DISTINTO?
Hacer frente a la violencia escolar y al comportamiento antisocial no consiste en
transformar nuestras escuelas en centros de terapia de grupo (“curando” y “entrenando”
a todo el mundo). Se trata de hacer nuestros centros más inclusivos y protectores para
todos (no debe olvidarse que para los ‘desposeídos’ y ‘desaventajados’,
paradójicamente, la educación es la única vía de movilidad social ascendente).
Las escuelas deben ser reconstruidas ética y culturalmente si se pretende que de
verdad funcionen como una herramienta de movilización contra la violencia. Los
educadores tienen que recuperar una imagen positiva de sí mismos, además de la
creencia firme en el significado de aquello que se supone deben hacer. Para ello se
proponen, entre otras, las siguientes propuestas que pretenden configurar un enfoque
diferente para que la comunidad escolar aborde los problemas de violencia,
comportamiento antisocial y falta de disciplina
Contar con nuevos
perfiles profesionales
en los centros
▪ La complejidad creciente de nuestras escuelas desde los
puntos de vista social, cultural, lingüístico y étnico,
demanda repensar y reformular la profesión
docente, así como la presencia de nuevos
profesionales cuidadosamente formados para afrontar
y responder a las nuevas necesidades que se generan en
estas nuevas circunstancias.
▪ Los profesores han de desempeñar nuevos roles, pero
en estrecha colaboración con orientadores,
educadores sociales y otros agentes educativos.
Nuevos sistemas de
formación del
profesorado
▪ Enorme brecha entre la formación recibida y el
desempeño que se espera del profesorado, constituye una
gran amenaza para la educación pública contemporánea.
▪ Son necesarios cambios radicales en las formas en que
los profesores son atraídos a la profesión, seleccionados
y asignados a los diferentes centros escolares en el marco
del sistema público de educación.
▪ Es preciso evolucionar hacia sistemas mucho más
flexibles, por ejemplo permitiendo y estimulando la
formación de equipos de profesores que quieren trabajar
juntos y llevar a cabo un determinado proyecto.
▪ Las relaciones entre el profesorado o los orientadores y
las familias de los alumnos no están pasando por su
mejor momento en la mayor parte de países europeos.
▪ Existe falta de confianza mutua y tendencia a culparse
mutuamente por no asumir suficiente responsabilidad en
la educación de los menores.
▪ Familias y profesorado deberían colaborar de forma más
estrecha. Profesores, orientadores, padres y madres
necesitan más tiempo para encontrarse, reunirse, debatir
y llegar a acuerdos.
▪ La movilización generalizada contra la violencia
proporciona el escenario más adecuado para que ese
reencuentro pueda producirse de nuevo.
Nuevo sistema de
relaciones con las
familias de los
alumnos
Mayor implicación de
las administraciones
locales en la vida
escolar
▪El proceso de descentralización debería ampliarse a las
autoridades de pueblos y ciudades. Su implicación en la
toma de decisiones sobre la educación y las escuelas es
crucial para afrontar con éxito la violencia escolar e,
incluso, la violencia en general.
▪Los centros han de abrirse a la comunidad: asociaciones
locales, ONG’s, organizaciones de voluntarios, clubes
deportivos, pequeñas y medianas empresas, y servicios
públicos.
▪El papel de las autoridades municipales, tanto desde el
punto de vista político como financiero, es de una
importancia crítica.
ESTAS CUATRO MEDIDAS
(ENFOQUE GLOBAL)
IMPLICAN la colaboración del profesorado con otros profesionales y agentes
educativos y sociales y compartir la toma de decisiones educativas
LAS ESCUELAS
Han de reformarse para volver a ser, de distintos modos y
maneras, centros de aprendizaje y de enseñanza. Aunque se
conciban en la actualidad también como centros para prevenir,
procesar y transformar el conflicto social
Descargar