BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA S.E. 16 - 2015

Anuncio
S.E. 16 - 2015
COMITÉ EDITORIAL
Dirección Red de Salud Arequipa
Caylloma
Dra. Mercedes B. Vera Amézquita
Directora Ejecutiva.
Dra. Mercedes R. Rodríguez Bustinza
Directora O.P.P.D.I.
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA
Dra. Ana Patricia Polanco Gutiérrez
Responsable de Epidemiología R.S.A.C.
Mg. Judith Gabriela Flores Huanca
Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica
Áreas del Sistema:
Vigilancia Epidemiológica en Salud
Pública.
ASIS -- Sala Situacional
Control de Brotes y Emergencias Sanitarias
EQUIPO DE APOYO:
Lic. Yanet Portilla Málaga
Soporte Informático Epidemiologia
CONTENIDO
EDITORIAL: SÍNDROME DE BURNOUT
SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SEMANA 16-2015
RED DE SALUD AREQUIPA
CAYLLOMA
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
SÍNDROME DE BURNOUT
También llamado simplemente "Burnout" o "síndrome del trabajador quemado" es un
tipo de estrés laboral. Esta patología, fue descrita por primera vez en 1969 y al principio
se denominó "staff burnout", para referirse al extraño comportamiento que presentaban
algunos oficiales de policía de aquella época. En 1986, C. Maslach y S. Jackson definieron
el Síndrome de Burnout como "un síndrome de cansancio emocional, despersonalización,
y una menor realización personal, que se da en aquellos individuos que trabajan en
contacto con clientes y usuarios". Se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y
mental, una falta de motivación absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por
importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud,
relacionado generalmente con "malos modales" hacia los demás o con un trato
desagradable, es una de las características clave para identificar un caso de Burnout.
Suele darse con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo relacionados con
atención a terceros, como docentes, personal sanitario o personas que trabajan en
atención al cliente y puede llegar a ser motivo de baja laboral, ya que llega un momento
en que el empleado se encuentra física y mentalmente incapacitado para desarrollar su
trabajo. Los síntomas a nivel emocional son: Cambios en el estado de
ánimo. Desmotivación. Agotamiento mental. Falta de energía y menor rendimiento.
Síntomas a nivel físico: Afecciones del sistema locomotor. Otras alteraciones
psicosomáticas como problemas gastrointestinales, cardiovasculares, afecciones de la
piel, dolores de cabeza o cefaleas, mareos, alteraciones del apetito sexual y
obesidad entre otros. Consecuencias del Síndrome de Burnout: Aumento del riesgo de
alcoholismo o consumo de drogas. Alteraciones del sueño. Baja de las defensas. Además,
las consecuencias se extienden más allá del propio empleado y llegan a afectar a su
familia, amigos y pareja e incluso pueden ocasionar importantes pérdidas económicas a
las empresas. Cualquiera de las siguientes causas puede desencadenarlo: Puestos
relacionados con atención al público. Elevado nivel de responsabilidad. Jornadas
laborales o "turnos" demasiado largos. Trabajos muy monótonos: Paradójicamente,
los puestos laborales aburridos, repetitivos o carentes de incentivos también pueden ser
causa del Síndrome de Burnout. El trabajador no encuentra ninguna motivación en lo que
hace y esto le causa frustración y estrés. A nadie le gusta pasar cientos de horas al mes
realizando una actividad que no le motiva en absoluto y con la que no se siente cómodo.
La clave para un tratamiento eficaz es detectarlo en sus primeras fases, por lo que cuanto
antes trabajemos en el problema tras identificarlo, antes seremos capaces de mantenerlo
bajo control. Por supuesto, la iniciativa en cuanto a su tratamiento puede provenir tanto
del propio trabajador como de la empresa o institución para la que trabaja, por lo que es
importante que haya una buena comunicación entre ambas partes y que se establezcan
los mecanismos necesarios para detectar este tipo de casos en una etapa temprana, ya
sea mediante la realización de cuestionarios. Las técnicas de relajación como la
meditación o la escucha de música relajante han demostrado ampliamente su eficacia
para reducir la ansiedad y mejorar el modo en que los trabajadores se enfrentan al
síndrome de burnout. De hecho está demostrado que éste tipo de prácticas aumentan la
actividad de aquellas zonas del cerebro encargadas de las emociones positivas, por lo que
su práctica regular hará que el trabajador encare los problemas de un modo mucho más
productivo. El estrés tiende a generar tensión muscular en determinadas zonas del
cuerpo, como los hombros o el cuello, lo que a medio y largo plazo puede suponer la
aparición de contracturas musculares, hernias discales y otro tipo de lesiones, agravando
la situación. Por ello es importante realizar estiramientos y ejercicios anti estrés como
parte de la rutina diaria. La práctica habitual de algún deporte ha demostrado reducir
TENDENCIA
DE LAS ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA
notablemente los efectos del estrés en el organismo. El deporte nos mantiene activos,
EPIDEMIOLOGICA
2014
mejorando la salud de
nuestro corazón, músculos y huesos, además de ayudar a
desconectar de nuestros problemas mientras se practica. La terapia psicológica, ya sea
individual o grupal, puede hacer que el trabajador desarrolle mecanismos eficaces para
afrontar aquellas situaciones que le producen estrés y ansiedad. Por último, llevar
un estilo de vida saludable, evitando el tabaco y el alcohol o dormir las horas suficientes.
Determinadas profesiones, como los médicos, los enfermeros y los docentes, presentan
ciertas características que las convierten en candidatas de ideales frente a este síndrome.
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL Nº 16 DEL 19/04/2015 AL 25/04/2015
1. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.) EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
En la semana se registraron 2903 casos, que equivale a un incremento del 19% con respecto a la
semana anterior, los distritos con mayor frecuencia de presentación de casos son: Paucarpata, Cerro
Colorado, y Hunter -principalmente-. La Tasa de Notificación acumulada a la fecha es de 370.97 X
1,000 menores de 5 años, con un total de 30443 casos. Comparando la semana actual con el
promedio semanal de años anteriores existe un incremento de casos en 1 %. Con respecto a los 7
últimos años y dentro de la curva estacional nos encontramos en zona de Seguridad según el canal
endémico.
2. NEUMONIA EN POBLACION MENORE5 DE 5 AÑOS
La morbilidad por neumonía registra 15 casos y representa un incremento del 676% con respecto a
la semana anterior. Los casos fueron notificados por el distrito de Majes. La Tasa de Notificación
acumulada es de 107.27 X 100,000 menores de cinco años, de un total de 88 casos. Se observa un
incremento de casos en 27 % con respecto a los 7 últimos años. Nos encontramos en zona de
Alarma según el canal endémico. Esta semana no registra fallecidos, acumulado 0.
3. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.) EN POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
En la presente semana se notificaron 4110 casos con la misma tendencia de casos en relación a la
S.E. anterior; con mayor presentación en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y Hunter–
principalmente-. Siendo la Tasa de Notificación acumulada de 58.6 X 1,000 mayores de cinco años
de un total de 54726 casos; se observa un incremento del 21 % de casos con respecto a los 7
últimos años, nos encontramos en zona de Epidemia según el canal endémico.
4. NEUMONIA EN POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
En la presente semana se notificaron 9 casos lo que significa una disminución de casos del
10% en relación a la semana anterior. El distrito con mayor número de casos en la presente
semana fue: Majes–principalmente-. Comparando la semana actual con el promedio
semanal de siete años anteriores existe disminución de casos en 36 %. Los casos acumulados
166 hacen una Tasa de Notificación Acumulada de 17.77 X 100,000 mayores de 5 años. Nos
encontramos en zona de Exito según el canal endémico. No registra fallecidos, acumulado 0.
5. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) ACUOSA EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
En relación a la semana anterior se observa 535 casos, que equivale a un incremento del 4 %
en relación a la semana anterior. Los distritos con mayor número de casos en la presente S.E.
son: Majes, Cerro Colorado y Paucarpata. La Tasa de Notificación acumulada es de 101.93 X
1,000 menores de cinco años de 8362 casos. La presente semana en relación con el
promedio semanal de los últimos siete años muestra una disminución del 16 % de casos.
Nos encontramos en zona de Alarma. En la presente S.E. no hubo fallecidos. Acumulado 0.
6. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) DISENTERICA EN POBLACION MENOR DE 5 AÑOS
Se presentaron 13 casos, en relación a la semana anterior existe una disminución de casos
en 13 %. Provenientes del distrito de Mariano Melgar, Characato y Paucarpata –
principalmente-. La Tasa de Notificación acumulada es de 308.4 X 100,000 menores de cinco
años de 253 casos. Con respecto a los años anteriores existe una disminución del 46 %. Nos
encontramos en zona de Éxito según el canal endémico. No se registra fallecidos en la
semana, acumulado 0.
7. ENFERMEDAD DIARREICA (E.D.A.) ACUOSA Y DISENTERICA EN POBLACIÓN > DE 5 AÑOS
Se notifican 650 casos, con una disminución de casos en 5% en relación a la S.E. anterior.
Comparando la semana actual con el promedio semanal de 7 años anteriores, incremento
del 58 %. Con tasa de notificación acumulada de 898.39 x 100,000 mayores de cinco años
de 9721 casos. Los distritos con mayor número de casos en la presente S.E. fueron Cerro
Colorado, Paucarpata y Cayma–consecutivamente-. Nos encontramos en zona de Epidemia.
Nos encontramos en zona de epidemia desde la semana 32-2014 hasta la semana pasada.
No registra fallecidos. Acumulado 0.
8. VIGILANCIA DE SARAMPION RUBEOLA
En relación a la semana epidemiológica anterior, se evidencia marcado incremento de casos
sospechosos de la semana anterior en relación a los casos sospechosos 01 caso (01 escarlatina),
notificado por el distrito de JLByR, de 5 años de edad femenino, procedente del distrito de JLByR.
Comparando la semana actual con el promedio semanal de años anteriores existe disminución de
casos en 71 %. Nos encontramos en zona de éxito según el canal endémico.
En la presente semana notificación negativa a Parálisis Fláccida Aguda. Acumulado 0.
En la presente semana notificación negativa a Tos Ferina. Acumulado 0.
En la presente semana notificación negativa a otras enfermedades inmuno prevenibles. Acumulado
0
09. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION O INMUNIZACIÓN (ESAVI).
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE E.S.A.V.I.S. LEVESMODERADOS
I
AÑOS/S.E
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
TRIMESTR
E
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
7
2015
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
2
AÑO
S/S.E
.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
II
TRIMESTRE
I
SEMESTR
E
2013
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
4
4
2014
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
1
0
4
11
2015
0
0
1
1
3
Notificado por el Centro de Salud de Maritza Campos. Paciente de 36 años, sexo femenino,
procedente del Distrito de Cerro Colorado. Post vacuna DT.
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE E.S.A.V.I.S. LEVES-MODERADOS:
NOTIFICACIÓN NEGATIVA.
NOTIFICACION A ESAVI SEVERO:
NOTIFICACIÓN NEGATIVA.
10 NOTIFICACIÓN DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD MATERNA
VIGILANCIA DE LA
MORTALIDAD MATERNA.
AÑOS/
S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2012
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
2015
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
2012
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2013
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
0
0
0
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2
1
1
0
4
1
2
1
NOTIFICACION NEGATIVA.
11 NOTIFICACION DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD PERINATAL
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PERINATAL
(FETAL-NEONATAL).
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2012
1
3
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
2014
1
1
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
6
2015
0
2
1
1
1
0
2
0
1
0
0
0
1
9
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2012
0
0
2
0
1
0
0
0
2
0
1
2
0
8
14
2013
2
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
1
7
8
2014
0
2
2
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
2015
0
0
0
7
0
13
9
NOTIFICACION NEGATIVA.
12 VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS (POR OTRAS CAUSAS).
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS
(POR OTRAS CAUSAS).
AÑOS/S.E
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTR
E
2012
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
3
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
4
2015
0
1
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
4
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2012
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
3
6
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2015
0
1
0
2
0
6
4
NOTIFICACION NEGATIVA
13 VIGILANCIA DE MORTALIDAD GENERAL
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD
GENERAL.
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
3
2
0
1
1
1
1
1
4
0
0
1
1
16
2014
1
2
1
2
4
2
1
1
2
5
1
1
5
28
2015
2
4
2
1
4
1
5
1
3
0
2
1
2
28
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2013
3
3
1
1
1
1
1
2
2
1
3
2
3
24
40
2014
1
4
4
3
3
1
1
1
1
3
0
0
0
22
50
2015
0
2
0
0
28
NOTIFICACION NEGATIVA
14 NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE BROTES EPIDÉMICOS, ES Y EVISAP. 0
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE BROTES
EPIDÉMICOS, ES Y EVISAP.
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
3
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
AÑOS/S.E. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
II
I
TRIMESTRE SEMESTRE
2013
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
3
3
2014
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
3
6
2015
0
2 0
2
5
Estamos realizando el control de mordeduras caninas diaria desde el 01/04/15, dado los casos de
rabia canina que se han presentado en nuestra red desde el mes de marzo, lamentablemente no
podemos compararlo con años anteriores, pero se evidencia un promedio de 14 mordeduras por
semana.
Descargar