“Hacia un pensamiento científico para la conservación del planeta”.

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
Código:
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Asignatura: FÍSICA
Curso
Elaboró
Bimestre
DÉCIMO
Prof. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ VEGA Y
HECTOR FERNANDO GUERRA CÀRDENAS
TERCERO
Revisó
24.05.2011
Fecha
Prof. CAROLINA CHAVEZ V.
2011: Cien años de la Pascua de Fray Saturnino Gutiérrez S. O.P.
TEMPERATURA, CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
“Hacia un pensamiento científico para la conservación del planeta”.
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
MOTIVACIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 1:
LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR EL CALOR
Aplicaciones del calor: Desde siempre los humanos hemos empleado el calor como forma de energía.
Comenzamos a hacerlo cuando descubrimos el fuego y, desde el descubrimiento de la máquina de vapor, lo
seguimos haciendo en todas las máquinas. Por eso las podemos llamar máquinas térmicas. Una máquina es
un ingenio que transforma la energía térmica que se produce en una combustión en energía mecánica.
Dependiendo del lugar donde se produce la combustión, podemos distinguir entre: Máquinas de combustión
externa y Máquinas de combustión interna. En las máquinas de combustión externa, el combustible,
generalmente madera o carbón, se quema fuera de la propia máquina. Un ejemplo de este tipo de máquinas
es la máquina de vapor de un tren antiguo. En las maquinas de combustión interna, el combustible,
generalmente gasolina, fuel oil, gas-oil, etc., se quema en una cámara especial de la propia máquina; es decir
en el interior de la máquina (el cilindro). Un ejemplo de este tipo de máquinas es el motor de explosión de un
coche actual. Repercusiones del uso del calor: Parte de este contenido se estudió en el tema de la Energía. La
principal consecuencia del uso del calor como forma de energía, deriva de la necesidad de quemar un
combustible: madera, carbón, petróleo, etc. Esto nos ha llevado a las consecuencias siguientes: Agotamiento
de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Contaminación y destrucción ambiental provocada por
los humos tóxicos. Necesidad de encontrar nuevas formas de energía limpia. Necesidad de ahorro
energético.
Tomado de:www.iesmarquesdesantillana.org/node/233
Aprendizajes básicos
para la
formación integral de la
rosarista
Aprendo a pensar y a
aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender
espiritualmente
ACTIVIDAD 1


Hacer la lectura y escribir una conclusión.
Observo con atención la película sobre: Calor, Temperatura y propiedades de la materia y Leyes de los
gases.
ACTIVIDAD 2. Hacer un dibujo para cada película.
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
EXPLOREMOS CON CUIDADO
Estrategia de
aprendizaje N° 2:
Para tener éxito en el aprendizaje de la física, reviso los temas vistos en el
anterior bimestre:
 Energía mecánica.
 Trabajo
 Cantidad de movimiento.
 Fluidos
ACTIVIDAD 2.1 Resolver el siguiente cuestionario justificando la respuesta.
1. Tres bloques de masas iguales están alineados sobre una mesa sin fricción.
El bloque 1 avanza con velocidad constante V y choca inelásticamente contra
el bloque 2, quedando pegado a él. Estos dos bloques chocarán
inelásticamente contra el tercero que queda pegado a los anteriores. La velocidad del conjunto final es igual a
A. V
B. V/2
C. V/3
D. V/4
2. La figura muestra un tramo de una montaña rusa sin fricción La energía mecánica del carro es tal que cuando llega al punto 4
se encuentra en reposo. La velocidad del carro en el punto 1 es. ( Hacer el ejercicio para los puntos 2,3 y 4)
3. La gráfica de la energía cinética como función de la coordenada x asociada a este movimiento es
4. La gráfica aceleración contra velocidad para el movimiento rectilíneo de
un carro que parte del reposo es la siguiente. t1 es el tiempo que tarda el
carro desde arrancar hasta llegar a una velocidad Vo y t2 es el tiempo
que tarda en pasar de Vo a 2Vo. Puede concluirse que
A. t1 = t2
B. t1 = 2t2
C. t1 = 2/3 t2 D. t1 = 3/2 t2
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
COMPETENCIA:
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: MARCO DE REFERENCIA
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para interpretar, justificar y aplicar los conocimientos de: temperatura, calor y
leyes de la termodinámica en la solución de problemas y cuestionarios, utilizando
herramientas matemáticas, informáticas y recursos del laboratorio.
DESEMPEÑOS
Nivel interpretativo
Nivel argumentativo
Nivel propositivo
VALOR
1. Compara y clasifica cada uno de los conceptos de: temperatura, calor y leyes de la termodinámicas, a
partir de un proceso que contenga: definición, ecuaciones, relaciones de proporcionalidad y
aplicaciones.
2. Analiza y sintetiza los fundamentos de: temperatura, calor y leyes de la termodinámica,
desarrollando preguntas, cuestionarios e informe de laboratorio en una “V” heurística.
3. Aplica los conceptos fundamentales de: temperatura, calor y leyes de la termodinámica, en la
solución de problemas y cuestionarios, relacionándolos con situaciones de su cotidianidad.
AMOR
ACTITUDES
COMPRENSIÓN
FRATERNIDAD
RESPETO
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
SEM
1
2
3
4
5
6
7
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Información general y repaso sobre
energía mecánica, trabajo y
mecánica de fluidos.
3.1 Variables de estado en un
sistema termodinámico para
predecir cambios físicos.

Temperatura y
termómetros

Escalas de temperatura.

Expansión térmica.

Las leyes de los gases.

Teoría cinética.
3.2 Energía interna de un sistema
termodinámico,
trabajo
y
transferencia de energía térmica

El calor como
transferencia de energía

Calor específico

Calorimetría

Calor latente.

Transferencia de calor

Primera y segunda ley
de la termodinámica
Solución de problemas
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y
COMUNICATIVAS
ESTRATEGIA AXIOLÓGICA
TAREAS
EVAL.
Estrategias 1 y 2
Estrategias 1 y 2
Compara y clasifica
( estrategias 3 y 5 )
1.Tercera
semana
Compara y clasifica
( estrategias 3 y 5)
Compara y clasifica
( estrategias 3 y 5)
Analiza y sintetiza ( estrategia 6 y 7)
“Con fraternidad le doy
sentido a mi vida”
1.Cuarta
semana
2.Quinta
semana
Analiza y sintetiza ( estrategia 6 y 7)
8
Pensamiento divergente
( estrategias 8 y 9)
9
Pensamiento divergente
( estrategia 9)
2.
Octava
semana
3°
Octava
semana
Actividades de proyección
Actividades de proyección
10
Observaciones: Se recomienda a las estudiantes que antes de cada clase: repasar
la teoría, solucionar algunas preguntas o resolver un
problema; el tiempo destinado no puede ser mayor a 15 minutos. En las semanas 4, y 8 se revisarán las tareas; son la base para las evaluaciones
escritas.
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
EL CALOR ES UNA FORMA DE ENERGÍA
El calor es la energía que tiene un objeto debida al movimiento de sus átomos y moléculas que están
constantemente vibrando, moviéndose y chocando unas con otras. Cuando añadimos energía a un objeto,
sus átomos y moléculas se mueven más deprisa, incrementando su energía de movimiento o calor. Incluso
los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo. La energía puede
presentarse de muy diferentes formas y pude cambiar de una a otra. Muchos tipos de energía pueden
convertirse en calor. La energía electromagnética (luz), la electrostática (o eléctrica), la mecánica, la
química, la nuclear, el sonido y la térmica, pueden calentar una sustancia haciendo que se incremente la
velocidad de sus moléculas. Si ponemos energía en un sistema éste se calienta, si quitamos energía se
enfría. Por ejemplo, si estamos fríos podríamos ponernos a saltar para entrar en calor. Estos son algunos
ejemplos de los diferentes tipos de energía que pueden convertirse en energía térmica (calor). La energía
mecánica se convierte en energía térmica siempre que botamos una pelota. Cada vez que la pelota rebota
en el suelo parte de la energía de su movimiento (energía cinética) se convierte en calor, haciendo que la
pelota cada vez rebote menos. La energía térmica puede ser transferida de unos objetos a otros haciendo
que se calienten.
ACTIVIDADES DE
META-COGNICIÓN








ENERGÍAS QUE SE TRANSFORMAN EN CALOR
La energía electromagnética (luz del Sol) calienta la Tierra. Esta es la primera fuente de toda la energía que
llega a la Tierra y que luego se transforma en otros tipos de energía.
Los cuerpos emiten energía calorífica en forma de radiación en el infrarrojo.
Las reacciones químicas de combustión desprenden calor (exotérmicas), otras lo absorben (endotérmicas).
La electricidad circulando por una resistencia la calienta.
Un balón al chocar contra el suelo transforma su energía mecánica en calor al deformarse.
Nuestros cuerpos transforman la energía química de los alimentos en calor: para vivir necesitamos unas
2.100.000 calorías al día.
Las reacciones nucleares generan calor al desaparecer la masa.
Al producir un sonido hacemos vibrar las partículas de aire y esta energía se transmite en el aire: las ondas
transportan energía
 Tomado de:www.buenastareas.com/.../aplicaciones-de-temperatura-y-calor/40
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 3
DATOS Y HECHOS CLAVES
Con base en páginas Web, hallar el significado de los siguientes términos y escribirlos en el cuaderno. Este ejercicio es clave en
el aprendizaje
Temperatura
Escalas termométricas
Dilatación lineal
Dilatación cúbica
Calentamiento global
Calor
Calor específico
Calor latente
Calorimetría
Violencia y sociedad
Convección
Radiación
Conducción del calor
Caloría
Globalización
Termodinámica
Leyes de la termodinámica
Leyes de los gases
Mol
Espiritualidad
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia N° 4
Valor: EL AMOR
QUÉ
CÓMO LO LOGRAREMOS
“Con fraternidad le
doy sentido a mi vida”
La Fraternidad es el árbol del que se obtiene la
paz; la solidaridad, la amistad y el reparto
equitativo de los recursos. La Fraternidad
convierte a las rosaristas en amigas y a las
amigas en hermanas.
La fraternidad es la afirmación y el
compromiso decidido de hacer de la historia
del ser humano una historia de amor. La
fraternidad es la historia de amor que entre
los seres humanos se va haciendo al vivir, un
proceso de personalización. La fraternidad es
la opción y el esfuerzo inacabable por
construir entre todos
una relación de
profunda amistad, en la alegría de sentirse
queridos, sin condiciones, y en la esperanza y
en la fe de que el amor tiene la última palabra
de la existencia humana.
2. Seguimiento a acciones de fraternidad.
3. Evaluación, mejora e informe
Nº
Actitud: LA FRATERNIDAD
Responsables
Tiempo
Docente
Semana 2
Docente/monitora
Semana 5
Docente/monitora
Semana 8
* ASPECTOS A EVALUAR
Recursos
Charla.
Proponer el
mayor número de
acciones que
respalden la
fraternidad en el
Curso en el
Colegio al
finalizar el III
periodo.
Tabla de control
Socialización de
resultados
SI
1
Colabora con las actividades de las 5 “ S”
2
Acompaño en el proceso de aprendizaje a mis compañeras
3
Demuestro actitudes de solidaridad con todos los miembros de la comunidad
4
Mantengo el orden y la disciplina en clase.
5
Evito por todos los medios ofender y/o hacer sentir mal a una compañera.
6
Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.
7
Demuestro mi sentido de pertenencia por el Colegio en los actos de comunidad
8
Soy responsable de mis actos y la formación integral
9
Cuando tengo que hacer un favor lo hago con la mejor voluntad posible
10
Pongo en práctica todas las normas para la sana y fraterna convivencia.
NO
TOTAL
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Estrategia de aprendizaje N° 5
Qué significa : CLASIFICAR
La clasificación es la base de la definición de conceptos; mediante este proceso es posible identificar las características
esenciales de un concepto y distinguir ejemplos y contraejemplos del mismo. La definición de conceptos mediante la
clasificación es un ejercicio que amplía la posibilidad de auto aprendizaje y eleva el nivel de abstracción. Para aplicar el proceso
de clasificación se necesita tener la habilidad para identificar, diferenciar, comparar y relacionar.
Apreciada estudiante: para tener éxito en el aprendizaje de: temperatura, calor y leyes de la termodinámicas, identificando
fenómenos naturales que se relacionen con dichos temas. Si el concepto es claro en los fenómenos naturales, podremos
solucionar los problemas que se plantean en el texto o en los cuestionarios. Al preparar una evaluación conviene tener una
lista de ejemplos y contraejemplos con los conceptos estudiados; en los cuestionarios se encuentran preguntas muy parecidas
por lo que se recomienda detenerse en la respuesta y reflexionar si el resultado es viable al relacionarlo con el mundo real.
ACTIVIDAD 5.1 Con la mediación del profesor identificar: Temperatura y termómetros





Enunciado (definición)
La ecuación o ecuaciones y análisis dimensional.
Establecer las relaciones de proporcionalidad entre las variables.
Las unidades en el S.I ( c.g.s; M.K.S)
Gráficas y/o aplicaciones en la vida real (meta cognición)
ACTIVIDAD 5.2 Con la mediación del profesor identificar: Las leyes de los gases y la temperatura absoluta





Enunciado (definición)
La ecuación o ecuaciones y análisis dimensional.
Establecer las relaciones de proporcionalidad entre las variables.
Las unidades en el S.I ( c.g.s; M.K.S)
Gráficas y/o aplicaciones en la vida real (meta cognición)
ACTIVIDAD 5.2 Con la mediación del profesor identificar: El calor como transferencia de energía
Energía interna, calor específico, calorimetría, calor latente, transferencia de calor





Enunciado (definición)
La ecuación o ecuaciones y análisis dimensional.
Establecer las relaciones de proporcionalidad entre las variables.
Las unidades en el S.I ( c.g.s; M.K.S)
Gráficas y/o aplicaciones en la vida real (meta cognición)
ACTIVIDAD 5.3 Con la mediación del profesor identificar: Las leyes de la termodinámica





Enunciado (definición)
La ecuación o ecuaciones y análisis dimensional.
Establecer las relaciones de proporcionalidad entre las variables.
Las unidades en el S.I ( c.g.s; M.K.S)
Gráficas y/o aplicaciones en la vida real (meta cognición)
Los cuestionarios de temperatura, calor y leyes de la termodinámica, con las actividades de la estrategias 3 y 5 corresponden
a la primera tarea que se evaluará en la cuarta semana.
Estrategia de aprendizaje N° 6
Qué significa: ANÁLISIS Y SÍNTESIS
El análisis implica la separación de un todo en sus partes, teniendo en cuenta sus cualidades, funciones, usos, relaciones,
estructuras y operaciones. Este proceso se realiza con base en un plan o de acuerdo con un criterio determinado. El análisis
constituye la base del razonamiento deductivo y complementa el desarrollo del razonamiento inductivo.
La síntesis permite integrar elementos, relaciones, propiedades o partes para formar entidades o totalidades nuevas y
significativas.
LA UVE HEURÍSTICA Su nombre (UVE) responde a la forma gráfica usada en su representación. La parte
izquierda representa los elementos conceptuales ya existentes en el cual se apoyará la producción de los
nuevos conocimientos (marco teórico), y la parte de la derecha los elementos metodológicos, es decir, el
conjunto de acciones a realizar para producir dichos conocimientos. Ambas partes interactúan entre sí e
inician la actividad a partir de una pregunta central o preguntas centrales que guían los aspectos conceptual y metodológico
de la investigación. El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cuál es la pregunta determinante?
¿Cuáles son los conceptos clave?
¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
¿Cuáles son los juicios de valor?
ACTIVIDAD 6.1 Responder cada una de las preguntas sugeridas por el profesor de los capítulos 13,14 y 15 del texto de
GIANCOLI con argumentos; para dar una respuesta que sea convincente.
ACTIVIDAD 6.2 Solucionar los ejercicios seleccionados por el profesor (A, B, C,….) de los capítulos 13,14 y 15. El trabajo se hará
en grupos estableciendo un diálogo en el que se denote los argumentos.
ACTIVIDAD 6.3 Solucionar preguntas sobre trabajo, energía mecánica y fluidos de exámenes de estado (banco de preguntas de
2003 a 2009). Y el cuestionario que se encuentra en el portal.
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
ACTIVIDAD 6.4 Desarrollar los laboratorios propuestos por el profesor y/o de tipo virtual (Applets o pequeños programas
interactivos escritos en lenguaje Java) y/o real de electrostática. Presentar el informe teniendo en cuenta la “V” HEURÍSTICA.
(Ver modelo en anexos)
APRENDO A COMUNICARME:
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia de aprendizaje N° 7
1.
2.
3.
4.
5.
EL MAPA CONCEPTUAL
EL mapa conceptual es un “método”, para ayudar a los estudiantes y a los docentes a captar el significado de
los materiales de aprendizaje, y como un “recurso”, para representar esquemáticamente un conjunto de
significados conceptuales.
Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático, claro y ordenado de lo que se ha estudia
Los pasos que se deben seguir para la elaboración de mapas conceptuales son:
Agrupar los conceptos que tengan alguna relación.
Jerarquizar los conceptos.
Distribuir los conceptos encerrándolos en un recuadro o en una elipse.
Unir los términos con líneas y palabras conectoras (hasta tres palabras).
Después de organizar los conceptos, comprobar que las relaciones establecidas sean reales.
ACTIVIDAD 7.1 A partir de los conceptos de la estrategia N° 5 en un pliego de papel periódico desarrollar
MAPAS CONCEPTUALES PARA: TEMPERATURA, CALOR Y TERMODINÁMICA (son tres mapas)
Compartir el conocimiento
Estrategia de aprendizaje N° 8
LA MESA REDONDA
MESA REDONDA. Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la
dirección de un moderador. Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:
1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible;
con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea
dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es
resumir lo que cada expositor plantea.
1.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el
siguiente modelo. el si
AGENDA
NOMBRE DE LA INSTITUCION
ACTIVIDAD: Mesa redonda
TEMA: ____________________________________________
SUBTEMAS: _______________________________________
EXPOSITORES: ____________________________________
MODERADOR: _____________________________________
RELATOR: _________________________________________
LUGAR: ___________________________________________
FECHA: ____________________ HORA: ________________
DURACION: _________________
4.
La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.
Normas para su realización:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o
recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
No se debe monopolizar la palabra.
El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a
interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.
ACTIVIDAD 8.1 El profesor orientará a todo el curso para realizar mesas redondas sobre:

El equilibrio térmico y la ley cero de la termodinámica

Distinción entre calor, energía interna y temperatura.

El sol y la radiación solar.
En todas las mesas redondas se debe tener en cuenta los signos de nuestro tiempo como reflexionar sobre la importancia del
agua para la vida, las consecuencias que tendría el planeta sin ella, la falta de agua puede llegar a ser otro factor de
violencia, uno de los males que aqueja a nuestra sociedad. El conocimiento sobre el manejo de los recursos hídricos de
Colombia a partir de la física con hidrostática e hidrodinámica son un punto de apoyo para reconocer uno de los factores de
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
la globalización como es el de unificar mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas. La multiplicidad de problemas a los que se enfrentan las estudiantes al dejar la institución debe
tener un horizonte de esperanza. La vida espiritual es dejar cabida a Dios en la vida, es dejarse guiar por el Espíritu. En el
desarrollo de cada exposición debe quedar un mensaje; en la mujer donde hay un lugar importante para Dios, ahí hay
espiritualidad cristiana.
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia de aprendizaje N° 9
PENSAMIENTO: DIVERGENTE
El pensamiento divergente (lateral) se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para
resolver problemas, sin mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una buena
cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única. En la solución de los problemas que
plantea el texto guía se desarrollará estos dos tipos de pensamiento por tratarse de situaciones problema
relacionados con fenómenos físicos.
En la solución de problemas, tengo en cuenta los siguientes cuatro pasos (George Polya ver anexo)
 Entender el problema.
 Configurar un plan
 Ejecutar el plan
 Mirar hacia atrás
ACTIVIDAD 9.1 Solucionar los problemas propuestos por el profesor. Capítulos 13,14 Y 15 (Física – GIANCOLI).
Solucionar el siguiente cuestionario.
1. Se calientan 5g de agua de 15ºC a 19ºC. Siel calor específico del agua es 1 cal/gºC, el calorcedido al agua en el
proceso es: A. 75 cal B. 20 cal C. 95 cal D. 5 cal
2. De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a presión de 1 bar, la menor es
A. 273 K B. 32ºF
C. -5ºC
D. 250 K
3. Se introduce un cuerpo de masa m a temperatura T0. Si T0 > T, la temperatura Tf, a la cual llegará el sistema al
alcanzar el equilibrio térmico, es
A. To
B. T
C. menor que T D. menor que To pero mayor que T
4. Se tiene una barra metálica de longitud Lo a
temperatura To inicialmente. La barra se dilata o encoge
debido a cambios de temperatura, obedeciendo la ley
L =  LoT donde L y T son los cambios de longitud y
temperatura respectivamente, y a es una constante de
dilatación para cada material La banda se somete a
cambios de temperatura. Se obtiene la siguiente gráfica de L en
función del tiempo.
Las actividades 6.1 a 9.1 corresponden a la segunda tarea. Se
evaluará en la octava semana.
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN
¿Para qué me sirvió estudiar: TEMPERATURA, CALOR Y LEYES DE LA
TERMODINÁMICA?
La estudiante Rosarista con el estudio de calorimetría y termodinámica puede dar respuesta a:
¿Cómo funciona una nevera?
¿Por qué se utiliza la olla a presión?
¿Por qué se tienen espacios de dilatación en puentes y edificios?
¿A qué se refiere el calentamiento global?
¿Escribir y explicar las reducciones entre escalas termométricas?
¿Cómo funciona el aire acondicionado?
Dibujar los diagramas PV para cada proceso termodinámico.
Explicar el por qué las alfombras se siente más calientes que las baldosas.
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
 Imprimirlos en la fecha indicada.
 Archivarlos en una carpeta.
 Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, no son actividades para la última semana del bimestre o copiarlos.
 Consulte al profesor si se presentan dificultades.
 Para las evaluaciones escritas se asignará un problema (Bono) que involucre todos los conceptos estudiados.
 Las evaluaciones escritas permiten verificar el proceso de aprendizaje.
 La estudiante con los padres de familia al iniciar el periodo,
deben revisar el portal de la Institución para tener las fechas de
evaluaciones y tareas.
 Para las evaluaciones escritas: hoja cuadricula (hoja para examen), escuadras, compás, colores, lápiz, esfero, calculadora. No se
admiten préstamos durante el desarrollo de las evaluaciones.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Tengo un concepto claro
de los temas vistos en
clase
Presento claridad en las
actividades propuestas en
clase
Comprendo el significado
de (LA TEMATICA DEL
BIMESTRE)
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Amplío la fuente de consulta bibliográfica
Cumplo con los desempeños actitudinales
propuestos en esta guía. (responsabilidad)
Realizo lecturas de textos con interés y
entusiasmo
Entrego oportunamente las actividades
propuestas.
Aplico técnicas y métodos de estudio para la
comprensión de la asignatura
Asumo actitudes de respeto, orden,
pulcritud, cuidado durante las clases y
practico el reglamento de laboratorio.
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
MI COMPROMISO Y MEJORA
Escribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, para tener éxito
en la revaloración. Si el nivel alcanzado fue bueno, escribir cuáles son los retos y compromisos para profundizar sus
conocimientos y alcanzar niveles superiores.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
DOUGLAS C. Giancoli FÍSICA “ PRINCIPIOS CON APLICACIONES”
HECTOR Riveros . Rotge. Trillas EXPERIMENTOS IMPACTANTES DE ELECTROSTÁTICA
Mc Graw Hill Física Tomo II Mc Graw Hill
MICHEL Valero. Física Fundamental I
Paul G. Hewitt. Física Conceptual
SANTILLANA. FÍSICA II
SERWAY, Raymond
Tippens. FÍSICA conceptos y aplicaciones
Recursos de Internet. Applets o pequeños programas interactivos escritos en lenguaje Java) herramientas Web 2.0, las
TICs ( tecnologías de información y comunicación)
ANEXOS
El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán.
Descargar