Encuadrar el pensamiento de Platón en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. La vida en Grecia desde el siglo VIII al IV a.C. se organiza en torno a pequeñas ciudades o polis que serían llamadas ciudades-estado porque alrededor de ellas se estructuraban todas las actividades de un pueblo, económicas y políticas. El término polis describe el centro urbano y las tierras de las que vivían sus habitantes. Su economía se centraba en la agricultura, en pequeñas actividades industriales y en el comercio. Su organización política tenía tres órganos de gobierno: la asamblea, a la que se convocaba a los ciudadanos (sólo individuos libres que provenían de las familias fundadoras), el Consejo, órgano consultivo y judicial compuesto por nobles, y la Magistratura, integrada por ciudadanos con funciones de gobierno. Platón nacerá en la polis de Atenas, en 427 a.C. Después de la muerte de Pericles y tras la victoria de Esparta en la Guerra del Peloponeso, Atenas pierde el liderazgo económico y político que había mantenido durante el siglo V a.C. Aunque la dictadura de los Treinta Tiranos dio paso un año después a un régimen democrático, éste carece de estabilidad y la decadencia se acentúa. Este régimen llegará a juzgar a condenar a muerte a Sócrates, maestro de Platón. El llamado “Siglo de Pericles” (V-IV a. C.) da Atenas un esplendor que no alcanzará de nuevo. En él coinciden poetas trágicos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, el comediógrafo Aristófanes, los historiadores Herodoto y Tucídides, y los escultores Fidias y Praxíteles. Platón asiste a esa decadencia con sentimientos contradictorios. Por un lado desea participar en política, pero por otro ni la dictadura ni la democracia que condena a su maestro le parecen adecuadas. Por eso terminará abandonando su vocación política y buscará constituir un Estado basado en la Justicia y gobernado por hombres sabios. Éste será el tema central de su pensamiento. Dos obstáculos entorpecen ese proyecto: los sofistas y los políticos atenienses. Los sofistas, cuyas enseñanzas se centraban en el dominio del lenguaje como medio de persuasión, transmitían un relativismo que hacía que los ciudadanos desconfiaran de las leyes. Los políticos atenienses, por su parte, no tenían reparo en adular a sus votantes sin preocuparse de la justicia de sus propuestas. Frente al relativismo de los primeros y la adulación de los segundos, la figura de Sócrates mostrará a Platón un camino distinto: el de la realización de la virtud, la verdad, el bien y la belleza en el proceso mismo de la búsqueda de su definición en el seno de un diálogo entre los ciudadanos de la polis. Encuadrar el pensamiento de Aristóteles en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Aristóteles nace en el siglo IV a.C. en la ciudad de Estagira. Esta zona estaba poblada por colonias griegas entre las que destacaba Macedonia y Tracia. Las relaciones de Aristóteles con Macedonia siempre fueron cercanas y las decisiones de su monarca Filipo II jugaron un papel importante en su vida. En 343 a.C. Filipo II llama a Aristóteles para que se haga cargo de la educación de su hijo Alejandro que, tras el asesinato de su padre, gobernará con el sobrenombre de Alejandro Magno. Entonces Aristóteles regresará a Atenas y fundará su escuela, el Liceo. Con la muerte de Alejandro se desata una nueva agitación antimacedónica que obliga a Aristóteles a huir a Calcis, donde muere un año después, en 322 a.C. La Grecia del siglo IV. en la que vive Aristóteles es un mosaico de pequeñas polis que no fueron capaces de crear un marco de convivencia capaz de superar los problemas que surgían entre ellas. Las salidas a esta situación eran la emigración o el acoso militar a territorios vecinos. La sociedad griega, ante la amenaza exterior, se dividía entre los que aceptaban que la solución de los conflictos internos tenía que proceder de potencias extranjeras y los que pretendían resistir. A pesar de este clima de inestabilidad, el arte y la cultura griega alcanzan una renovación respecto del siglo anterior. La escultura es una de las artes dominantes y en ella destacan Scopas, Lisipo y Praxíteles. En arquitectura, Atenas reconstruye monumentos del Ágora y transforma el puerto del Pireo. En el Peloponeso se encuentran los restos más importantes de este periodo. En este tiempo el centro cultural más importante es la Academia de Platón, con grandes matemáticos como Teeteto o Eudoxo. En la oratoria de la época destacan las figuras de Isócrates y Demóstenes. Los estudios históricos tienen como representantes a Jenofonte y Tucídides. Sobre la producción teatral, nos dice el propio Aristóteles que sufrió el influjo de la retórica, como la tragedia clásica sufrió la de la oratoria política. El pensamiento de Aristóteles se mueve en el marco del universalismo griego, para el cual la razón puede abarcar tanto la realidad como el pensamiento y la cultura. Esto se hace patente en Platón, para el que la verdad y la realidad están en las Ideas, temas del verdadero saber, y que son universales. Sin embargo ese universalismo dará paso a un individualismo para el cual la actividad filosófica se centrará en la formación de la persona y en la determinación de la conducta. Aristóteles participará de él, mediante una actitud empírica y realista procedente también de la educación recibida en su familia, compuesta por médicos. Encuadrar el pensamiento de San Agustín de Hipona en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. El marco histórico agustiniano está determinado por el cristianismo y el fin del Imperio Romano. El cristianismo, durante los tres primeros siglos de nuestra era, adquiere un gran desarrollo, especialmente en las provincias orientales del Imperio. Con el emperador Teodosio, en el siglo IV d. C. pasa a convertirse en la religión oficial del Imperio Romano. A su muerte, éste queda dividido entre sus dos hijos. Mientras que el Imperio Romano de Oriente sobrevive mil años más, el de Occidente sucumbe a causa de las invasiones bárbaras que llegan del norte. Los visigodos saquean Roma en 410. Agustín de Hipona saluda este hecho como símbolo del final de la ciudad corrupta y proclama la gloria de la “Ciudad de Dios”. Treinta años más tarde, los vándalos saquean la ciudad de Hipona, donde se encuentra Agustín, que muere durante el asedio. Estos acontecimientos marcan la caída del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la Edad Media. Cuando en 313 el emperador Constantino acepta el cristianismo, la nueva fe se va a manifestar con esplendor. Se levantan basílicas que toman como modelo las basílicas civiles romanas y oratorios dedicados a los santos. Con el abandono de la incineración por parte del cristianismo, la escultura que aparece en los sarcófagos mantiene el estilo escultórico romano. Por influencia de Bizancio, la pintura abandona el procedimiento del fresco para acogerse al mosaico, tomando sus escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Los principales movimientos filosóficos no cristianos en esta época son el estoicismo, para el cual la felicidad se ha de encontrar en el interior del hombre, el gnosticismo, fenómeno filosófico y religioso que defiende el poder salvador del conocimiento no sólo racional, sino místico, y el neoplatonismo fundado por Plotino, cuya obra Enéadas tendrá gran importancia en la conversión intelectual de San Agustín, al concebir el mal como privación y no como realidad positiva, permitiendo de este modo su alejamiento del maniqueísmo. Respecto a la filosofía cristiana, la Patrística griega durante los siglos III y IV crea conceptos filosóficos cristianos a partir de los griegos, sobre todo los relacionados con el neoplatonismo, con figuras como Basilio el Grande o Gregorio Nacianceno. La patrística latina se dedica no tanto a la especulación metafísica sino a la formación de los cristianos, lo cual crea una doctrina teológica coherente que necesita de la filosofía, en cuanto que la considera capaz de favorecer una comprensión del mensaje de la fe. Son representantes de esta corriente autores como San Ambrosio, arzobispo de Milán, San Jerónimo, que traduce la Biblia al latín, San Gregorio, que fue Papa, o el propio San Agustín, artífice de la cultura medieval en el Occidente cristiano. Encuadrar el pensamiento de Santo Tomás de Aquino en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Santo Tomás es un pensador del siglo XIII, época caracterizada por el resurgimiento económico y cultural de Europa. En el ámbito político, la cristiandad mostraba dos grandes poderes: el del Emperador y el del Papa, con conflictos constantes entre ambos, como sucede entre Enrique IV, emperador alemán, y Gregorio VII. En el siglo XIII el Papa Inocencio III mantendrá un régimen teocrático. Durante el siglo XIV se produce el Cisma de Occidente, en el cual la Iglesia tuvo dos Papas, uno en Roma y otro en Avignon. La característica más importante de la sociedad de la época es la reaparición de la vida urbana desde el siglo XI dando lugar a los Burgos. Sus habitantes, los burgueses, se dedican al comercio, intercambiando los excedentes agrícolas y los productos artesanales. La estructura social, económica y política es feudal. La relación entre grupos sociales es una relación de vasallaje. Los puestos más importantes están ocupados por el Papa y el Emperador. Luego, los reyes y nobles, con sus vasallos. Por último, los campesinos. El reparto poco equitativo del poder y la riqueza hizo que en este periodo fueran frecuentes los conflictos sociales. Desde mediados del siglo XII, y frente al arte románico, de carácter agrario y monástico, nace el gótico, que es un arte urbano. En las ciudades, cada vez mayores, se agranda el espacio de las Iglesias, surgiendo así las catedrales, a las que se acudía para actos litúrgicos y para decidir sobre asuntos profanos. En torno a su construcción se reúnen muchos artistas entre los que destacan los escultores. Las esculturas y las vidrieras tendrán un fin didáctico ya que servían para educar a los cristianos que, en su mayoría, eran analfabetos. En arte y en literatura, Francia ocupa el lugar preeminente. En el ámbito literario es la época de los trovadores que aportan el culto a la mujer, el amor cortesano y el idealismo caballeresco. Desde el siglo XI se desarrolló el saber filosófico en el marco de la escolástica. La escolástica, en la que se engloba a Santo Tomás, era un método de enseñanza y no una doctrina concreta. Por escolástica entendemos las diferentes enseñanzas que se podía recibir en las escuelas medievales: un método, un espacio de formación y un lugar de encuentro de tradiciones para afrontar problemas filosóficos y teológicos. Los escolásticos impartían sus enseñanzas alternando lecciones (clase magistral o "lectio") y discusiones ("disputatio"). En la lectio el maestro exponía y comentaba un texto de filosofía o teología. En la disputatio, el maestro mantenía un debate con los alumnos. Se proponía una tesis y después se examinaban los posibles argumentos a favor o en contra. Las obras de Aristóteles introducidas en Occidente en este siglo fueron asimiladas por los pensadores cristianos, bien en la versión radical del averroísmo latino, bien en la versión moderada de Tomás de Aquino, que pretende compatibilizar el pensamiento griego con la fe cristiana. Encuadrar el pensamiento de Descartes en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. El contexto histórico de Descartes está determinado por el paso en Europa de la monarquía autoritaria a la monarquía absoluta que culmina con Luis XIV. La monarquía autoritaria representó un paso intermedio entre la falta de poder del rey durante la Edad Media y el poder absoluto del monarca en el siglo XVII y XVIII. Su origen puede explicarse, entre otras razones, por el apoyo de la burguesía al rey y por el enfrentamiento entre éstos y los nobles. Con Luis XIII y sobre todo Luis XIV, Francia se convierte en un Estado absolutista con un poder centralizado en el monarca y un territorio unificado. Diversos factores transforman la sociedad europea durante el siglo XVIII, como los descubrimientos geográficos, la emigración y el desarrollo del comercio. Los campesinos sin trabajo marchan a la ciudad donde se convierten en trabajadores de manufacturas. La burguesía progresa. La nobleza no pierde su influencia política, aunque ha de subordinar sus intereses a los de la Monarquía. La religión es origen de conflictos y persecuciones. En España se expulsa a los moriscos y en Francia a los hugonotes (calvinistas). La guerra de los 30 años comienza como guerra entre católicos y protestantes. Esta situación se verá reflejada en el Barroco. En el inicio del siglo XVII mueren Shakespeare y Cervantes, escriben Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, Góngora y Quevedo. En Francia Moliere o Racine y Milton en Inglaterra. Pero la gran revolución se produce en pintura, con Caravaggio y Rubens, Murillo o Velazquez. El contexto filosófico cartesiano es el de la Nueva Ciencia, cuya revolución comienza con Copérnico y su teoría heliocéntrica, que marca la ruptura entre la cosmología medieval aristotélica y la moderna junto con Tycho Brae, Kepler, Galileo, eL propio Descartes y Newton. Se abre paso la doctrina atomista de la materia, que será adaptada por Descartes para explicar el cosmos copernicano. Mientras que en la Edad Media la filosofía tenía un papel subordinado a la religión, con la Modernidad alcanza un estatus de cierta independencia. En la Europa Occidental los argumentos de autoridad, tan vigentes en la Edad Media, entran en crisis y resurge el escepticismo, cuya figura principal es Montaigne. Más que una suspensión del juicio, Montaigne intenta ofrecer nuevas perspectivas que inviten siempre a preguntar, en lugar de decidir de manera definitiva. Basándose en Montaigne surge en Francia el movimiento de los libertinos barrocos, como Pierre Gassendi. Su desconfianza y prevención hacia las certezas del mundo influyeron en Descartes a la hora de plantearse su duda metódica y su deseo de obtener seguridad indudable en el conocimiento. Encuadrar el pensamiento de Hume en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Hume nace en el siglo XVIII. Es la época de la Europa del Antiguo Régimen, que abarca hasta la Revolución Francesa y en la que las monarquías son absolutas, la Iglesia católica ocupa un lugar importante y con gran implicación política, y la economía feudal se desarrolla y va transformándose en una economía capitalista. En Gran Bretaña, sin embargo, la monarquía había evolucionada hacia un sistema parlamentario. El parlamento no estaba ocupado por el pueblo, sino por la nobleza y los que gozaban de una situación económica adinerada. En el reinado de Ana I se consolida el sistema bipartidista formado por los tories, el preferido de la reina, y los whigs. Jorge I dio el poder a los whigs a lo largo de su reinado, que coincide con casi toda la vida de Hume, aunque éste por su ideología conservadora, estaba más cercano a los tories. Durante el final de su vida, Hume asiste al ascenso de Gran Bretaña como primera potencia mundial. En la sociedad del siglo XVIII el grupo más influyente es la aristocracia. La situación de las clases populares era muy difícil. Pervivía una estructura feudal que, sin embargo, en Inglaterra era diferente. Los nobles propietarios alquilaban las tierras a la burguesía rural que obtenía beneficios con prácticas capitalistas. En el ámbito de las ciencias destaca la figura de Newton y su método experimental, que tanta influencia tuvo en Hume, así como Adam Smith y su ensayo sobre la riqueza de las naciones con la que funda la economía moderna. En el mundo de la música destaca Haendel y en el literario la novela con Daniel Defoe y Jonathan Swift. En la pintura se fomentan los retratos y paisajes en los que destaca William Hogart, plasmando la fuerza interior de los personajes. La filosofía británica de la época tiene una intención práctica. Busca fundamentar la vida social, la moral y el derecho en la naturaleza humana, expresándose con ello una mentalidad cada vez más laica. Las guerras de religión dieron lugar a una actitud de fanatismo junto a otra de agnosticismo que pretende contrarrestar al primero y en el cual Hume encontrará su lugar. En el siglo XVII y XVIII se da un tránsito del teísmo al deísmo. El teísmo es la creencia en un Dios providente que gobierna el mundo. Pero ya desde el Renacimiento aparecen intentos de elaborar una religión natural, destacando la obra de Herbert de Cherbury, que busca un núcleo común a todas las religiones. Este intento tendrá su continuación en el deísmo, el cual afirma un Dios creador del mundo pero sin relación posterior con él. Hume puede considerarse un representante del deísmo ilustrado. Un autor que también determina el pensamiento de Hume es Locke, con su filosofía empirista y su liberalismo político que, de la sociedad británica, pasará al continente e influirá en el movimiento de la Ilustración. Encuadrar el pensamiento de Rousseau en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Rousseau nace en 1712 en Ginebra, aunque la mayor parte de su vida trascurre en Francia, bajo el reinado de Luis XV. Hasta que éste alcanza la mayoría de edad gobierna un Consejo Real con Felipe de Orleans al frente. Cuando sube al trono nombra varios ministros de entre los que destaca el cardenal de Fleury, quien aumenta el comercio y restablece las finanzas. Con su muerte, las decisiones políticas quedarán en manos de las favoritas del rey, como la marquesa de Pompadour. En el segundo cuarto de siglo toma el poder el duque de Choiseul y mejora la situación económica. Se produce la expulsión de los jesuitas, símbolo de la supremacía del Estado sobre la Iglesia. La Guerra de los siete años contra Prusia significa la pérdida de las colonias de América y Asia. Con la muerte del rey sube al trono Luis XVI en cuyo reinado tendrá lugar la Revolución Francesa. La sociedad europea del siglo XVIII estaba organizada en tres estamentos: los clérigos, los nobles y el Tercer Estado. El de los clérigos y el de la nobleza eran los estamentos más privilegiados. En el Tercer Estado comienza a tener un papel destacado la burguesía. El campesinado vive en malas condiciones. El creciente desarrollo industrial provoca el nacimiento de una clase de obreros que trabajan en duras condiciones. Rousseau vive esta sociedad valorándola no desde su civilización y cultura, sino desde la mentira que esconde su cortesía y su apariencia, la cual oculta su desprecio por las cualidades morales. En el campo de la ciencia francesa destaca Lavoisier, padre de la química moderna, y Euler, gran matemático. Respecto a las artes, en la música domina el clasicismo, pero por influencia del propio Rousseau evolucionará hacia las nuevas corrientes italianas. En el ámbito literario destaca la Enciclopedia dirigida por Diderot y por d´Alembert, la figura de Voltaire y el propio Rousseau con obras como Emilio. En pintura predomina el Rococó, con autores como Watteau y Fragonard. El contexto filosófico y científico de Rousseau es la Ilustración y su intento de comprender al hombre, la sociedad y la política en clave racional. El uso libre de la razón aparece en la Enciclopedia reivindicando su autonomía. La idea teísta de un Dios providente cede ante el deísmo del propio Rousseau, Voltaire o Helvetius, que niega su incidencia en el mundo. La filosofía ilustrada está muy influida por el empirismo inglés, sobre todo por Locke y Newton, lo que conlleva una crítica a la metafísica y un acercamiento a la ciencia, como en d´Alembert. El intento de trasladar el empirismo fue puesto en práctica en el ámbito político por autores como Montesquieu en su libro Del espíritu de las Leyes, en el que expone la necesidad de la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial para evitar los abusos del poder. Encuadrar el pensamiento de Kant en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Kant nace en el siglo XVIII. En la Europa de este siglo el sistema de gobierno es la monarquía absoluta, aunque comenzará a ser criticada desde las ideas Ilustradas. La Ilustración en Alemania se expresa no como deseo de cambiar una sociedad estamental, sino como búsqueda de una sociedad más moderna y eficaz. Cuando nace Kant reina en Prusia Federico Guillermo I, contrario a las ideas ilustradas. Su hijo Federico Guillermo el Grande reinará hasta 1786 y estará más cerca de esas ideas. Estructurará el Estado de manera centralizada procurando reformas modernizadoras de la Justicia, el comercio y la industria. Tras él, Federico Guillermo II deshará muchas de esas reformas por su actitud contraria a la Ilustración. El propio Kant recibirá censura por su obra La religión dentro de los límites de la pura razón. La sociedad europea del siglo XVIII está formada por la nobleza, la clase media incluida una incipiente burguesía, los artesanos y los campesinos. A mediados de siglo hay un importante crecimiento demográfico que lleva a un desarrollo de la agricultura y la industria. Federico II busca una armonía social procurando una mejora de la vida de los campesinos pero sin perjudicar a los nobles. En literatura destaca la obra de Lessing, el movimiento Sturm und Drang (Tormenta y arrebato), rebelde frente a la Ilustración, pero sobre todo Goethe, con Los sufrimientos del joven Werther y Schiller con Los bandidos. En el ámbito musical, las dos últimas figuras del Barroco son Händel y Bach. En el periodo clásico destacan Hayden, Mozart y el primer Beethoven. En las ciencias se inicia la Revolución Industrial con la creación por Watts de la máquina de vapor. En el ámbito filosófico se impone un nuevo modelo cultural, la Ilustración, caracterizada por el ideal de razón autónoma, el afán renovador, el espíritu crítico y la idea de progreso, salvo en el caso de figuras como la de Rousseau. En Francia toma del nombre de “Las Luces” y es presentada por los enciclopedistas, destacando autores como Diderot, d´Alembert y Voltaire. En Inglaterra, el Enligtenment defiende la libertad política y religiosa, estando muy influido por Locke y Hume. En Alemania, la Aufklarüng llega con más retraso debido a su disgregación política en pequeños Estados y tiene como máximo representante al propio Kant, quien describirá la Ilustración como la salida del hombre de su minoría de edad, es decir, de su incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro. De todos modos, él mismo pondrá límites al optimismo ilustrado al efectuar su crítica de la razón. Encuadrar el pensamiento de Marx en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Marx nace en 1818, en Tréveris, Renania. En toda Europa se está viviendo la caída del Antiguo Régimen, caracterizado por las monarquías absolutas y la sociedad estamental y el advenimiento de democracias liberales con una sociedad estructurada en clases y dotada de un sistema parlamentario. Durante este siglo diversas revoluciones buscan la instauración del sistema liberal. La revolución de 1830 que nace en París obliga a reformas en el uso de las libertades, la educación y el voto. Este periodo reformista acaba con la gran revolución de 1848 que se extiende desde París a toda Europa. En ese año Marx y Engel publicarán El manifiesto comunista. Esta revolución intenta instaurar un liberalismo popular y democrático. Su fracaso no supone un retorno al Antiguo Régimen, sino un acuerdo entre las élites aristocráticas y la burguesía. El factor tal vez más importante para explicar la realidad social del XIX es la Revolución Industrial, iniciada con la invención de la máquina de vapor por James Watts. Comienzan a proliferar fábricas organizadas mediante la división del trabajo y se desarrolla el ferrocarril. En consecuencia, el comercio cobra gran expansión. La sociedad industrial se estructura en clases diferenciadas: la aristocracia, dedicada a sus tierras y negocios financieros, la burguesía, fruto del desarrollo del comercio y de la división del trabajo en la industria, y el proletariado, que vive en condiciones de miseria y explotación laboral. En el ámbito cultural surge el romanticismo, movimiento burgués que valora el sentimiento por encima de la racionalidad. Entre los poetas románticos ingleses destacan Byron, Keats y Shelley y en la narrativa Walter Scott. En Alemania Goethe, a quien Marx admiraba, Schiller y Hölderlin. En pintura son célebres los paisajistas ingleses Constable y Turner y Caspar D. Friedrich en Alemania. La gran figura de la música romántica es Beethoven, junto autores como Mendelsshon, Chopin o Berlioz. Marx se doctora en Berlín en 1841. En ese momento domina en Alemania el pensamiento de Hegel. Su herencia intelectual se había dividido en dos corrientes. La derecha hegeliana hace una interpretación conservadora de su pensamiento y a afirma al Estado prusiano como culminación de la Historia. La izquierda hegeliana, por su parte, adoptará el método dialéctico para criticar la situación actual como pendiente de superación. En París, Marx entrará en contacto con socialistas como Proudhon y anarquistas como Bakunin, seguidores de Saint Simon. Marx los denominará socialistas utópicos por su falta de realismo. Estudiará a los economistas clásicos como Adam Smith, padre de la economía política liberal, y David Ricardo, cuya crítica llevará a Marx al concepto de plusvalía, el valor del producto del trabajo que no es restituido al trabajador, sino que queda en poder del patrono, dando lugar al beneficio del capital. Encuadrar el pensamiento de Nietzsche en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Nietzsche nace en 1844, reinando en Prusia Federico Guillermo IV. En las revoluciones de 1848 el parlamento ofrece a este rey reunificar Alemania mediante una monarquía liberal, pero él rechaza la invitación posibilitando la reacción conservadora. Le sucederá su hermano Guillermo I, conservador, con quien llegará al poder Otto von Bismarck. Éste será el creador de la unificación en un Estado Federal que consolidará la primacía de Prusia. Su victoria frente al imperio Frances de Napoleón III supondrá la creación del II Reich en 1871 con Guillermo I al frente. Su política exterior intentará aislar a Francia e Inglaterra mediante alianzas con Rusia, Austria-Hungría e Italia. En el resto de Europa concluyen las revoluciones burguesas y se van creando los grandes Estados europeos. Durante la primera mitad del XIX tiene lugar el desmantelamiento de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Tras las revoluciones de 1848 se impone el liberalismo económico moderado caracterizado por el pacto entre las élites del Antiguo Régimen y los nuevos grupos sociales emergentes. Junto a la nobleza, formada por aristócratas y nuevos adinerados, está la clase media representada por negociantes, fabricantes, profesionales liberales y funcionarios. Las capas populares están formadas por pequeños productores, artesanos y por el proletariado de las fábricas. La segunda mitad del XIX se caracteriza por la industrialización. En Alemania, los comerciantes crean las fábricas y se convierten en industriales. La compenetración entre ciencia y técnica, mediante un proceso bien diseñado de educación e investigación, hace que Alemania sustituya a Gran Bretaña en su hegemonía europea. En el ámbito cultural, la intención de crear un arte germánico convive con múltiples tendencias. En la música destacan Brahms y Wagner. En la literatura alemana, el romanticismo influye en autores como los hermanos Grimm, recopiladores de cuentos populares, Hoffmann y Heinrich Heine. En filosofía, tras Kant, ha surgido el idealismo absoluto de Hegel cuyo sistema intenta explicar la totalidad de la realidad afirmando su carácter racional. A él se oponen el materialismo histórico de Marx que buscará transformar el mundo mediante la acción revolucionaria, el positivismo de Comte y el utilitarismo de Stuart Mill, quienes proponen sustituir la religión y la metafísica por la ciencia, el individualismo radical de Feuerbach para el que el ser humano concreto constituye el valor fundamental, y el irracionalismo de Schopenhauer, de gran influencia en Nietzsche. Schopenhauer identificará la “cosa en sí” kantiana con lo que denomina “voluntad de vivir”, un impulso irracional y ciego que constituye el fundamento de la realidad y sólo buscar perpetuarse. Esta voluntad provoca en la naturaleza una continua lucha por la existencia y un profundo sufrimiento. De este dolor sólo puede escapar el ser humano mediante el cultivo del arte y de la renuncia ascética a la vida. A diferencia de él, Nietzsche se planteará como objetivo de su pensamiento el de una afirmación de la vida en todas sus dimensiones. Encuadrar el pensamiento de Ortega y Gasset en el marco histórico, sociocultural y filosófico de su época. Ortega y Gasset nace en 1883, durante el reinado de Alfonso XII. Con su muerte comienza la regencia de Mª Cristina de Habsburgo. En 1892 estalla la guerra con los Estados Unidos que traerá la pérdida de las colonias y la crisis de 1898. DE 1902 a 1923 reinará Alfonso XIII, comenzando un periodo de regeneracionismo que intenta renovar las estructuras del Estado. Ortega colaborará a este proceso fundando la Liga de Educación Política Española en 1914. La monarquía de Alfonso XII se hará impopular por su relación con la dictadura de Primo de Rivera, cuyo resultado es la proclamación de la II República en 1931. Junto con intelectuales como Gregorio Marañón, ese año Ortega fundará la Agrupación al servicio de la República. Ésta, sometida a grandes tensiones, termina con la Guerra Civil y la dictadura del general Franco. En los años finales del XIX y comienzos del XX España vive un proceso de desarrollo industrial que no logra superar las estructuras y actitudes tradicionales, tanto económicas como sociales. La capa alta de la sociedad la constituye la aristocracia y los grandes financieros. La clase media carece de peso específico en la sociedad y está muy dividida. La clase obrera es, en su mayoría, agraria, y sufre duras condiciones de trabajo, aunque desarrolla una fuerte capacidad asociativa. En el ámbito cultural, el pesimismo de la generación del 98 surgido tras la pérdida de las colonias deja paso a un regeneracionismo que propone la búsqueda de nuevas metas para el país. A Ortega se le integra en la llamada generación de 1913, con figuras como los historiadores Claudio Sánchez Albornoz o Américo Castro, los poetas Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Lorca o Alberti, el científico Severo Ochoa o el músico Pau Casals. La Liga de Educación Política buscará crear una mentalidad científica y moderna, en consonancia con las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. Esta actitud perdura hasta la llegada de la II República. Con su caída, la Guerra Civil y la dictadura del general Franco, la sociedad se sumirá en una situación de dureza y escasez de la que tardará en salir. En este periodo se da en el ámbito filosófico europeo un importante proceso de renovación respecto al positivismo de Comte, dominante en gran parte del siglo XIX. Por su vínculo con Ortega se debe destacar el neokantismo de los maestros de Ortega en Marburgo, el historicismo de Dilthey, la fenomenología de Husserl y la filosofía de Heidegger, con su investigación sobre la existencia como camino en la pregunta por el ser. Respecto a España cabe mencionar a un grupo de intelectuales como García Morente, Xavier Zubiri y José Gaos que, junto a discípulos como Julián Marías o María Zambrano, formaron la llamada Escuela de Madrid. Durante la Guerra civil y tras ella tuvieron que exiliarse del país.