PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÒN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÒN

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÒN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÒN
DE GESTIÒN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS
GONZAGA (5660)
Nombre de la carrera: Profesorado de Nivel Inicial
Nº de resolución:4154/07.
ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de las Ciencias Naturales
CURSO: Segundo de Nivel Inicial
CICLO LECTIVO: 2012
MODALIDAD DE CURSADA: Anual
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2hs.
PROFESORA: Aldana Victoria Sarazola.
1
Fundamentación:
Este proyecto se encuentra en el segundo año de la carrera, e intenta dar
continuidad a espacios abordados en el primer año, pero desde una mirada más
específica y propia de las Ciencias Naturales. Son fundamentales los contenidos
aprendidos hasta la actualidad, ya que son lo que enmarcarán nuestra práctica
pedagógica y selección metodológica en el momento de transmitir los contenidos
de esta asignatura.
Prepondremos desde la cátedra diferentes estrategias procedimentales, que le
permitan al futuro docente, manejar con idoneidad las estructuras propias de las
ciencias naturales, pudiendo transmitirla y generar situaciones selectivamente
óptimas para el aprendizaje de los/as estudiantes utilizando secuencias y modelos
didácticos correspondientes. Intentaremos transmitir una enseñanza de las
ciencias relacionada a la tecnología, el ambiente y la sociedad, pudiendo enseñar
ciencias en su contexto real y considerándola un aspecto más de la actividad
cultural del ser humano.
Basaremos nuestro trabajo en un análisis continuo de la práctica docente, de las
herramientas seleccionadas y aplicadas según cada contexto educativo, edad de
los/as estudiantes, desarrollo pedagógico-cognitivo. El objetivo de esta cátedra es
formar docentes responsables de su tarea, críticos de su labor y observadores de
las necesidades de sus estudiantes. Basándonos en esto, profundizaremos acerca
de las herramientas metodológicas de la Didáctica de las Ciencias Naturales,
centrándonos en la importancia de formar docentes capacitados en ciencia, que
comprendan su importancia para lograr una transferencia de la ciencia escolar y la
alfabetización científica coherente y fundamentada.
La formación de los docentes estará basada en trasmitir un pensamiento científico
en formación constante, que los alumnos puedan construir un pensamiento crítico
y científico mediante la interiorización y cuestionamiento de los sucesos de la
realidad, y para favorecer dicho proceso se les brindará a los futuros docentes
estrategias y herramientas de trasposición didáctica que favorezca un ambiente de
aprendizaje escolar significativo de los/as estudiantes. Cito aquí a Paulo Freire
que refleja en unos pocos renglones el ideal transmitido en este proyecto: “…Otra
de las convicciones propias del docente democrático consiste en saber que
enseñar no es trasferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos.
Enseñar es posibilitar que los alumnos, al promover su curiosidad y volverla cada
vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores. El
docente no tiene que dedicarse a transmitir el conocimiento, solo debe proponer al
alumnos elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del
proceso de conocer el objeto estudiado…”
En la presente propuesta se generarán estrategias variadas: resolución de
problemas, forma cooperativa de trabajo, trabajo en grupo, discusión y debate
dirigido, etc. La metodología utilizada para la selección de contenidos está basada
en ir desde lo general a lo particular, de lo simple a lo complejo, favoreciendo así
la acomodación de los nuevos contenidos en esquemas preexistentes.
Se desarrollarán a lo largo del año acciones, talleres metodológico-didácticos,
trabajos prácticos e investigaciones, que tienen que ver con el PCI y que hacen al
2
alcance del perfil de egresado que la institución propone, fortaleciendo a la
formación de futuros docente implicados en su tarea diaria, reflexivos y auténticos
trasmisores de valores cristianos. Los valores propuestos a nivel institucional
serán abordados a lo largo de todo el año como eje transversal.
Expectativas de logro:

Comprender de las funciones básicas relacionadas con los sistemas de
órganos en el hombre y con su función de relación, nutrición y
reproducción.

Analizar situaciones de la vida cotidiana que generen la reflexión y acción
en el aula en el desarrollo de diferentes actividades.

Seleccionar y usar instrumental y técnicas que favorezcan la organización y
el desarrollo de actividades experimentales en el futuro desempeño
docente.

Apropiarse de criterios y herramientas para la planificación didáctica del
área y las intervenciones docentes de Ciencias Naturales.

Adquirir capacidad para discernir sobre aspectos relacionados con los
avances biotecnológicos.

Reconocer la coherencia de la propuesta docente en función de la
pertinencia de los marcos teóricos.

Explorar las plantas y animales como sistemas abiertos.

Comprender las relaciones que se establecen en y entre los organismos
vivos y no vivos.

Interpretar la importancia de la relación e interrelación del hombre con el
ecosistema, analizando el intercambio producido entre ambos.

Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las
que se efectúe la transposición didáctica de los contenidos del área
seleccionando y organizando estrategias, recursos y actividades a partir de
las expectativas de logro propuestas.
Propósito docente:
El propósito propuesto para este proyecto intenta colocar a los/as estudiantes en
el papel protagónico de este proceso, en el cual el docente será un proveedor de
herramientas e interrogantes que movilicen e inviten a la reflexión a los futuros
3
docentes. Se intentará movilizar a los/as estudiantes a cuestionar la práctica
docente y proponer metodologías que permitan la comprensión y aprendizaje
constructivo de la disciplina.
Se brindará un marco teórico que le permita al futuro docente, confeccionar
secuencias didácticas, proyectos, actividades, etc que transmitan a sus
alumnos/as una ciencia en continuo proceso de cambio. Fomentar propuestas que
pongan en conflicto a los/as estudiantes, para a partir de ese conflicto, y mediante
la investigación y observación, producir conocimientos nuevos o modificar los
existentes previamente. Transmitir la importancia de fomentar la curiosidad y
exploración como pilares principales de la formación científica en los/as
estudiantes.
Encuadre metodológico:
Las estrategias metodológicas utilizadas se basarán en las actividades
experimentales, trabajos prácticos de laboratorio, etc, que permitirán incorporar el
concepto de ciencia y construcción escolar. “La investigación de problemas
propicia el aprendizaje significativo y relevante en la medida en que favorece la
interacción entre las concepciones que el alumno tienen y las nuevas
informaciones que se le ofrecen en el proceso de enseñanza aprendizaje, al
tiempo que favorece la reflexión sobre el propio aprendizaje y la evaluación de las
estrategias utilizadas”. Novak y Gowin, 1984; Monereo y otros, 1994.Se les presentaran a los alumnos diferentes materiales para analizar y criticar
según las teorías de didáctica estudiadas.
Intentaremos profundizar en la mirada de las ciencias como un sistema, basando
nuestro estudio en el ser humano, sus funciones orgánicas y sistémicas y de qué
manera se relaciona con el medio en el que vive. Esta mirada sistémica permitirá
no estudiar los contenidos como estancos, sino que todos y cada uno se
encuentra relacionado y/o dependen del anterior, produciendo así un aprendizaje
global e integrado. Uno de los pilares será transmitir la importancia de conocer el
cuerpo humano, para poder ser comunicadores de su cuidado e importancia. Será
Contextualizado y sustentado en el marco teórico de CTS , promoviendo la
alfabetización científica, mostrando la ciencia como una actividad humana de gran
importancia social.
Recursos:
Artículos de divulgación científica.
Artículos de investigaciones en didáctica.
Análisis de videos.
Resolución de guías de lectura.
Resolución de guías de estudio.
Power.
Trabajos experimentales de laboratorio.
Armado de modelos didácticos.
4
CONTENIDOS:
UNIDAD Nº1
Perspectiva areal. Concepto de ciencia y evolución de los modelos científicos a
través de la historia. Concepciones actuales. Ciencia escolar. Conocimiento
escolar. La resolución de problemas como estrategia de investigación y didáctica.
Modelos didácticos, análisis de sus componentes.
BIBLIOGRAFÌA:
 Merino Graciela: “ Didáctica de las ciencias naturales” – Ed- El Ateneo - 1998
 Pre-diseño curricular para la educación inicial – Niños de 4 a 5 años – 1998
 Furman, Melina y de Podestá M. Eugenia. “La aventura de enseñar ciencias naturales” –
Aique educación – 2010
 Fumagalli, Laura y Kaufman, Miriam: “Enseñar ciencias naturales” – Paidós Educadores –
2000.
 Freire, Paulo: “El grito manso” – Siglo XXI editores. – 2003.
 Goldschcmired, E.: “La educaciòn infantil de 0 a 3 años”- Ed. Morata
 Weissmann, Hilda y Otros: “Didáctica de las ciencias naturales” – Ed. Paidós Educador Gvirtz, Silvana y Palamidessi, Mariano: “El abc de la tarea docente: currículum y
enseñanza”. – Aique. – 2006.
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Abril a Mayo
UNIDAD Nº2
El cielo visto desde la Tierra. El sistema solar. Movimiento terrestre. Rotación y
traslación. Eje terrestre. La luna. Movimientos y fases. Actividades de exploración
y observación. Las nociones de objetividad y observación en la ciencia. Selección
y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo temático. Diseño de
secuencias didácticas.
BIBLIOGRAFÌA:
 Tricárico, Hugo: “Didáctica de las ciencias naturales” – Bonum – 2005.
 Bertone de Daguerre, Celia y otros: “Geografía general” – Editorial Kapeluz – 2003.
 Turri, Claudia: “El diseño de la evaluación en el nivel inicial” – Facultad de filosofía y
letras, UBA – 2002.
 Diseño curricular para educación inicial – Niños de 2 y 3 años. – 2000.
 Liberman, Daniela. “Animarse con las ciencias” Lugar Editorial. 2010.
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Mayo a Agosto
UNIDAD Nº3
La enseñanza de las Ciencias Naturales desde un enfoque sistémico. Conceptos
estructurante. El organismo humano como sistema abierto. Funciones de nutrición,
relación y reproducción. Aspectos generales de las funciones de relación con el
metabolismo celular. Las plantas como sistema abierto. Partes y funciones y sus
relaciones con el ambiente. Animales como sistemas abiertos. Generalidades
acerca de procesos de nutrición, relación y reproducción y sus relaciones con el
5
ambiente. Selección y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo
temático.
Actividades de exploración, registros, juegos de simulación, experimentación.
Selección y secuenciación de los contenidos relacionados al núcleo temático.
Planteo de preguntas y problemas relacionados con el núcleo temático.
BIBLIOGRAFÌA:
 Audesirk y Audesirk: “La vida en la tierra” – Prentice Hall – 1996.
 Frid, Débora; Muzzanti Silvina: “La vida: continuidad y cambio” – Editorial Longseller –
2002.
 Suárez Hilda: El organismo humano: funciones de nutrición, relación y control” – Editorial
Longseller. – 2002.
 Busch, M. Rodriguez, M. C y otros: “Los seres vivos, características, origen, evolución” –
Ediciones Aula Taller – 2010.
 Furman, Melina y de Podestá M. Eugenia. “La aventura de enseñar ciencias naturales” –
Aique educación – 2010
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Agosto a Noviembre
En cada una de las unidades que integran el programa de Didáctica de las
Ciencias Naturales los contenidos tratados se verán teniendo en cuenta los
fundamentos y propósitos del área. La construcción del conocimiento científico,
procedimientos científicos y métodos de trabajo. Características de la “ciencia
escolar”. Concepciones previas de los alumnos y docentes. Integración de
contenidos con otras áreas. Criterios de selección y organización curricular.
Niveles de complejidad conceptual. El valor de la enseñanza de cada uno de los
contenidos tratados en edades tempranas.
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica docente realizando
articulaciones que favorezcan la comprensión de metodologías y estrategias
didácticas adecuadas para encarar los contenidos propios del espacio. Se
implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica apropiado de los
lineamientos propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el
espacio. Se realizará asesoramiento a las alumnas en el momento de la bajada a
la práctica, sobre posibles estrategias a implementar.
EVALUACIÒN:
1.-Régimen de cursada presencial:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Asistencia al 60% de clases en cada Unidad Curricular.
El Equipo Directivo podrá evaluar sobre caso expresamente particular, la
reducción de ese porcentaje de asistencias. En esos casos el estudiante
deberá cumplimentar las actividades que indique el docente por escrito en
Acta, para regularizar esa situación académica.
6
 Aprobación de las instancias de evaluación durante la cursada:
Se cumplirán dos instancias de evaluación, una al finalizar el primer cuatrimestre y
otra al finalizar el segundo cuatrimestre, de las cuales -por lo menos una- deberá
ser escrita, individual y presencial. La nota de aprobación será de 7 (siete) o más
puntos en cada cuatrimestre para así acceder a la instancia de acreditación con
examen final.
Las instancias parciales tendrán una oportunidad de “recuperatorio”, a
saber:
A) Si el estudiante desaprobara una sola de las instancias parciales (sea cual
fuere), la instancia de recuperatorio tendrá lugar en la última semana del año
académico, durante el mes de noviembre. De aprobarse ese “recuperatorio”, el
estudiante aprobará la cursada y queda habilitado para presentarse a examen
final, en el llamado que decida.
B) Si el estudiante desaprobara más de una instancia de evaluación parcial,
el alumno podrá tener una instancia “recuperatoria integradora” que tendrá
lugar en la fecha correspondiente al primer llamado a examen final del turno de
diciembre para esa materia. De aprobarse ese “recuperatorio integrador”, el
estudiante aprobará la cursada y queda habilitado para presentarse a examen
final, a partir del próximo turno de exámenes finales.
2.-Régimen de estudiante libre:
 El estudiante que elija cursar una materia en forma libre, no asisitirá a
clases
regulares;
tampoco
contará
con
espacios
de
tutorías/orientaciones/supervisiones institucionales.
PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES
- Para los estudiantes de modalidad de cursada libre:
Podrán presentarse en las instancias de exámenes finales de los
turnos de diciembre o marzo, correspondientes al período que se
registraron como estudiantes libres, debiendo rendir el examen escrito
y oral, adecuándose a la propuesta pedagógica vigente al momento de
su inscripción (inscripción en mes de marzo; posibilidad de presentarse a
examen final en el mes de diciembre de ese año o en el mes de marzo del
año próximo siguiente). De no aprobar en esas instancias, el estudiante
deberá reinscribirse en el cursado (presencia o libre) de la materia.
El alumno deberá aprobar la instancia escrita del examen, para poder
ser evaluado en instancia oral.
- Para los estudiantes de modalidad de cursada presencial:
a) acreditación de materias con examen final:
* Son condiciones para presentarse a examen final:
- aprobación de la cursada (instancias parciales o su recuperatorio)
7
- tener aprobadas las Unidades Curriculares señaladas como correlativas
anteriores en el plan de estudio.
- Inscribirse en bedelía, con presentación de libreta de estudiante, en la fecha
que se anuncie por cartelera.
* Son condiciones para acreditar la Unidad Curricular:
- aprobar el examen final ante comisión evaluadora. La nota de aprobación
será
de 4 (cuatro) o más puntos sin centésimos.
8
Descargar