Ciencias Sociales y la dimensión ético política

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales –UBA
Posgrado –Doctorado
Seminario
2º cuatrimestre de 2010
TÍTULO:
“La producción de las Ciencias Sociales y su dimensión ético-política”
PROFESOR RESPONSABLE:
Dr. Mario Heler
Doctor en Filosofía (UBA). Profesor Titular regular de Filosofía Social en la Carrera de Trabajo Social y en el
Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA. Profesor regular Asociado de Introducción al
Pensamiento Científico y Metodología de las Ciencias Sociales, en el Ciclo Básico Común (CBC)-UBA. Profesor de posgrados en Universidades Nacionales. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) y del Instituto Gino Germani (UBA). Además de artículos en revistas especializadas y
en libros colectivos, ha publicado: Individuos. Persistencias de una idea moderna (2000) y Ciencia Incierta. La
producción social del conocimiento (2005), Jürgen Habermas. Modernidad, racionalidad y universalidad
(2007) y ha sido el editor de Filosofía Social & Trabajo Social. Elucidación de un campo profesional (2002).
Áreas de trabajo: filosofía social, filosofía de la ciencia, ética.
TEMA:
Desde fines del siglo pasado, las crecientes demandas de Ética revertieron en la exigencia
tácita de involucrar este tipo de reflexión en cualquier discurso académico que se pretenda
“políticamente correcto”. La nueva “moda” se reflejó también en declaraciones de principios
éticos para las investigaciones e intervenciones científicas, y en el florecimiento de comités de
Ética para la producción de las Ciencias Sociales. Desde entonces, esta nueva configuración
del discurso de la Ciencia parece ponernos en el camino de superar la vieja discusión sobre la
neutralidad del conocimiento científico. Sin embargo, las cuestiones de fondo que proveen los
elementos básicos para la reflexión ético-política de la práctica tecnocientífica actual han
quedado en gran medida desatendidas. Una forma de abordar tales cuestiones parece consistir
en un doble movimiento que, por un lado, supone revisar la definición dominante de ciencia y
su entramado de relaciones con la sociedad, en especial en una actualidad que invoca el nombre de “sociedad del conocimiento”; y, por otro, requiere precisar las significaciones con que
se utiliza los términos moral, ética, política, de tal manera que al menos disminuya la confusión y la ambivalencia de esos términos en el uso que le da la denominada “reflexión ética” de
la Ciencia. El seminario tratará entonces de poner en discusión una propuesta que comprenda
ambos movimientos, de tal manera que permita a los cursantes reflexionar sobre su propia
práctica como científicos sociales, y de esa manera ponga a prueba la fecundidad de la propuesta.
OBJETIVOS:


Reflexionar sobre le sentido de la producción del conocimiento en ciencias sociales, a partir de
la distinción entre un “saber de las prácticas” y un “saber para las prácticas”, característicos
del conocimiento tecnocientífico de la modernidad.
Revisar críticamente y en relación con la práctica de las ciencias sociales las propuestas de interpretación de nuestra realidad social a partir de los conceptos “orden moral-policial” y “dimensión ética-política”.



Discernir las reflexiones sobre la práctica tecnocientífica desde el orden moral-policial y las
posibilidades ético-políticas.
Analizar críticamente los alcances y límites de la producción de conocimiento en nuestra actualidad.
Elaborar algunas cuestiones que se suelen denominar “éticas” sobre las investigaciones e intervenciones de las ciencias sociales en vinculación con el tema y abordaje del trabajo para el
doctorado que realizan los cursantes.
CONTENIDOS:
1. Las prácticas tecnocientíficas: Análisis en términos de la concepción de campo social de P.
Bourdieu. Crítica de la concepción del conocimiento como una representación-verdadera-enel-sujeto-del-objeto. La producción de conocimiento: el “saber de las prácticas” y el “saber para las prácticas”. La capacidad de predicción o de anticipación: el valor teórico-práctico del
conocimiento científico. El saber para “in-formar” las prácticas sociales. La vinculación de las
ciencias con las prácticas sociales. La monopolización de la producción social de conocimiento por la tecnociencia.
2. El “orden moral-policial” y la “dimensión ético-política”: Especificación de la etimología
de los términos “moral” y “ética”, “policía” y “política”. Caracterización del orden moralpolicial de las sociedades modernas hasta nuestra actualidad: la participación y repartición social, su “contabilidad”. Los principios de igualdad y libertad. El acontecer de la dimensión ético-política: apuesta por las posibilidades que abre.
3. La producción de conocimiento científico: Quién produce conocimiento, para quiénes y para qué en las ciencias sociales. Las relaciones entre el orden social y los productos tecnocientíficos. Las posibilidades abiertas por la dimensión ético-filosófica para la práctica tecnocientífica.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Badiou, A., “Ética y Política”, en Reflexiones sobre nuestro tiempo, Bs. As., Editorial del Cifrado,
2000, pp. 27-36
Badiou, A., “La idea de justicia”, en Acontecimiento. Revista para pensar la política, Nº 28, 2004, Bs.
As., Grupo Acontecimiento, pp. 9-22
Bourdieu, P. “El campo científico”, en Intelectuales, política y poder, Bs. As., EUDEBA, 1999, pp.
75-110.
Carrizo, L., “Sobre la ética de la intervención en ciencias. Brechas, suturas y desafíos para el desarrollo”, en http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/ (agosto 2008)
Giddens, A., Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza, 1994, pp. 80-98
Heler, M, “El orden moral-policial y la dimensión ético-política”, en AMBROSINI, Cristina Marta
(compiladora), Ética. Convergencias y divergencias. Homenaje a Ricardo Maliandi. Universidad Nacional de Lanús, en prensa (2009).
Heler, M., “Entre la producción y la acreditación”, en VVAA, Seminario Internacional: La encrucijada del conocimiento, Paraná, UNER (en prensa).
Heler, M., “La moda de la ética, la dimensión ético-política y el Trabajo Social”, en Revista Regional
de Trabajo Social, Año XXII, Nº 42, Montevideo, Editorial EPPAL (Ediciones Populares para América Latina), enero-abril 2008, pp. 37-48
Heler, M., “La producción social de conocimiento y la representación-verdadera-del-objeto-en-elsujeto” (inédito).
Heler, M., Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento, Bs. As., Biblos, 2004, capítulo 2,
3 y 4.
Rancière, J., “La distorsión: política y policía”, en El desacuerdo. Política y filosofía, Bs. As., Nueva
Visión, 1996, pp. 35-60.
2
Achío Tacsan, M., “Ética de la investigación en Ciencias sociales: pensando temas viejos”, en
http://www.cuadernosociologia.fcs.ucr.ac.cr/edicionN6/articulos/Etica%20de%20la%20invest
igacion%20en%20ciencias%20sociales.pdf (septiembre2009)
VVAA, “Política, epistemología y ética en la investigación social. Reflexiones a partir de los estudios
sobre sexualidad”, en Argumentos. Revista de crítica social, Nº 11, octubre 2009. IIGG-Fac. Cs. Sociales-UBA.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
Adorno, Th. W, Epistemología y ciencias sociales, Madrid, Cátedra, 2001.
Bachelard, G., El racionalismo aplicado, Buenos Aires, Paidós, 1978.
Bachelard, G., La filosofía del no, Buenos Aires, Amorrortu, 1978.
Bachelard, G., La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 1978.
Balandier, G., El desorden. la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento,
Barcelona, Gedisa, 1989.
Bourdieu, P. Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000
Bourdieu, P., “Campo intelectual y proyecto creador”, en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI,
1967.
Bourdieu, P., Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa, 1988
Bourdieu, P., Razones Prácticas, Barcelona, Anagrama, 1985
Bourdieu, P., Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.
Bunge, M., Ciencia y desarrollo, Buenos Aires, Siglo XX, 1982.
Bunge, M., Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Bunge, Mario: Sociología de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1993.
Capra, F., La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998.
Canguilhem, G., Estudios de historia y de filosofía de las ciencias, Bs.As., Amorrortu, 2009
Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria, Volumen I, Buenos
Aires, Tusquet, 1999.
Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A., Diccionario de filosofía en CD-ROM, Barcelona, Herder, 1996.
Deleuze, G. y Guattari, F.: ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 1995
Deleuze, G., “Posdata sobre las sociedades de control”, en FERRER, C. (comp.), El lenguaje liberrario, Tº 2,
Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
Elías, N., La sociedad de los individuos, Barcelona, Península, 1990
Fernández Buey, F., La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado, Barcelona, Crítica,
1991
Feyerabend, P., Adiós a la razón, Madrid, Técnos, 1984, y ¿Por qué no Platón?, Madrid, Técnos, 1985;
Feyerabend, P., Tratado contra el método, Madrid Técnos, 1981
Foucault, M., “Qué es la Ilustración?”, en Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1985.
Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1980
Foucault, M., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968.
Foucault, Michel: El orden del discurso, traducción Alberto González Troyano, Barcelona, Tusquets, 1999, 2º
ed.
Foucault, M., La arqueología del saber, México, D.F., Siglo XXI,1991
Gadamer, M-G, La razón en la época de la ciencia, Barcelona, Alfa, 1981.
Gomez, R. J., Neoliberalismo y seudociencia, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1995
Gutiérrez, A., Pierre Bourdieu. Las práctica sociales, Posadas, Univ. Nacional de Córdoba y Univ. Nacional de
Misiones, 1997
Habermas, J., Ciencia, Tecnología como Ideología, Madrid, Técnos, 1984.
Habermas, J., Conocimiento e interés , Madrid, Taurus, 1984.
Hardt, M., y Negri, A., Imperio, Buenos Aires, Paidós, 2002, p. 358.
Heidegger, M., Ciencias y técnica, Santiago de Chile, Universitaria, 1984.
Heler, M., Ética y ciencia. La responsabilidad del martillo, Buenos Aires, Biblos, 2000.
Horkheimer, M. y ADORNO, Th, Dialéctica de la Ilustración, Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
Horkheimer, M., La crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 1973.
Husserl, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Bs. As., Facultad de Filosofía
y Letras-UBA, 1969.
3
Kuhn, T., La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, México, F.C.E, 1996.
Latour, B., La esperanza de Pandora. Ensayo sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona. Gedisa, 2001.
LAZZARATO, M. y NEGRI, A., Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, Río de
Janeiro/Buenos Aires, DP&A Editora, 2001.
LECOURT, El orden de los juegos. El positivismo lógico cuestionado, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1984.
LUHMANN, N., Sistemas Sociales. Lineamentos para una Teoría General, Madrid, Universidad Iberoamericana y Alianza, 1991
LYOTARD, J-F, La condición posmoderna, Madrid, Cátedra, 1986.
MARÍ, E. “Ciencia y ética. El modelo de la ciencia martillo”, en Doxa, Nº 10, 1991.
MITCHAM, C., ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Barcelona, Anthropos, 1989.
MORIN, E., Ciencia con conciencia, Barcelona, Anthropos, 1984.
MORIN, E., El paradigma perdido: la naturaleza humana, Barcelona, Kairós, 1974.
OLIVÉ, L. (editor), Racionalidad epistémica, Madrid, Ed. Trotta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
POPPER, K. , Sociedad abierta, universo abierto, Madrid, Técnos, 1984.
PREGO, C. A.: Las bases sociales del conocimiento científico. La revolución cognitiva en sociología de la ciencia, Buenos Aires, CEAL, 1992.
PRETA, L. (compilador), Imágenes y metáforas de la ciencia, Madrid, Alianza, 1993.
PRIGOGINE, I. y STENGERS, I., La nueva alianza, Madrid, Alianza, 1983.
REGNASCO, M. J., Crítica de la razón expansiva. Radiografía de la sociedad tecnológica, Buenos Aires,
Biblos, 1995.
SCHUSTER, Federico (comp.) Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Manantial, 2002.
SCHUSTER, Félix, Explicación y predicción, Buenos Aires, CLACSO, 1982.
SERRES, M., El contrato natural, Valencia, Pretextos, 1991.
Salomon, J-J. Los científicos. Entre poder y saber. Bernal –Provincia de Buenos Aires–, Universidad
Nacional de Quilmas, 2008.
Sohn-Rethel, A.. Trabajo intelectual y trabajo manual, Bogotá, El viejo topo, 1980
TAYLOR, Ch., Argumentos Filosóficos, Barcelona, Paidós, 1997.
TOULMIN, S., La filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1964.
VARSAVSKY, O., Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, CEAL, 1969.
VARSAVSKY, O., Hacia una política científica nacional, Buenos Aires, Periferia, 1972.
VIRNO, P., Gramática de la multitud. Para un análisis de la forma de vida contemporánea. Buenos Aires ,
Colihue, 2003
WEBER, M., “La ciencia como profesión”, en Ciencia y poder, Buenos Aires, CEAL, 1980.
WEBER, M., Sobre la teoría de las ciencias sociales, México, Premia Editora, 1981.
ZIMAN, J., La credibilidad de la ciencia, Madrid, Alianza, 1981.
CRONOGRAMA:
32 (treinta y dos) horas distribuidas en reuniones semanales de cuatro horas cada una, durante el 2º
cuatrimestre de 2009.
METODOLOGÍA:
Las dos primeras horas de cada encuentro se destinarán al tratamiento de la bibliografía obligatoria, a partir de exposiciones del profesor y/o de las y los cursantes. En las dos siguientes
se pondrá en discusión esa bibliografía en función del problema que propone este seminario.
EVALUACIÓN:
La evaluación de los cursantes se realizará en función de un trabajo de revisión y desarrollo
de las cuestiones tratadas, cuyo proyecto se planteará en las primeras clases. Para ello se tomará en cuenta el ámbito de investigación de cada participante. El trabajo final así constituido
4
será presentado por escrito dentro de los plazos reglamentarios conforme a las pautas oportunamente establecidas.
Buenos Aires, Noviembre de 2009
5
Descargar