Diagnostico agricultura urbana Bogota

Anuncio
PROGRAMA CIUDADES CULTIVANDO PARA EL FUTURO (CCF)
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA
AGRICULTURA URBANA EN BOSA
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE
AGRICULTURA URBANA EN LA ZONA DE BOSA
- BOGOTÁ D.C.
Liliana Ramírez H.
Carolina Gómez C.
Maria Paula Calvo.
Bogotá D.C., Colombia
Agosto, 2007.
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
CRÉDITOS
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA AGRICULTURA URBANA EN BOSA - DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO DE AGRICULTURA URBANA EN LA ZONA DE BOSA - BOGOTÁ D.C.
IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible
Jorge Luis Price Masalias
Presidente Ejecutivo
Calle Audiencia 194
San Isidro, Lima 27, Perú
Telefax: (511) 440 6099
[email protected]
www.ipes.org
Gunther Merzthal
Coordinador Regional para ALC del Programa CCF
[email protected]
www.ipes.org/au
Elaboración del documento
Liliana Ramírez H.
Coordinadora Local CCF Bogotá.
Universidad del Rosario – UR.
[email protected]
Carolina Gómez C.
Coordinadora Técnica Zona de Bosa
Jardín Botánico de Bogotá - JBB
[email protected]
Maria Paula Calvo
Asistente Coordinación Local CCF Bogotá
Universidad del Rosario –UR
[email protected]
Comentarios
Gunther Merzthal
Coordinador Regional para ALC del Programa CCF
IPES / RUAF
[email protected]
www.ipes.org/au
Alain Santandreu
IPES / RUAF
[email protected]
Sandra Guarín
Coordinadora Eje Cooperación Internacional
Universidad del Rosario – Cancillería
[email protected]
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
2
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Índice de contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................... 3
1. CONTEXTO ................................................................................................ 5
1.1 ASPECTO SOCIO CULTURAL ............................................................................. 5
TABLA 1. TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN GRUPOS DE EDAD ............................................... 5
TABLA 2. POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS, POR NIVEL EDUCATIVO ............................................. 6
TABLA 3. ORGANIZACIONES CULTURALES ZONA BOSA, 2004. .............................................. 8
1.2 ASPECTO ECONÓMICO ................................................................................... 8
TABLA 4. HOGARES EN CONDICIÓN DE POBREZA ............................................................ 8
TABLA 5. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN BOSA POR UPZ SEGÚN ESTRATO SOCIOECONÓMICO ............... 11
1.3 ASPECTO DEMOGRÁFICO .............................................................................. 11
1.4 ASPECTO AMBIENTAL .................................................................................. 11
2. METODOLOGÍA DEL PROCESO ....................................................................... 13
2.1 INSTRUMENTOS UTILIZADOS .......................................................................... 15
2.1.1 Revisión bibliográfica ............................................................................. 15
2.1.2 Matriz DOFA........................................................................................ 15
2.1.3 Matriz de Acceso, Control y Beneficio .......................................................... 15
2.1.4 Metodología MetaPlan para identificar efectos negativos y positivos de AU .............. 15
2.1.5 Reloj 24 horas ..................................................................................... 16
2.1.6 Mapa Cognitivo .................................................................................... 16
2.1.7 Diagrama de predio ............................................................................... 16
2.2 ACTORES INVOLUCRADOS ............................................................................. 16
TABLA 6. ACTORES INVOLUCRADOS Y SU CONTRIBUCIÓN .................................................. 16
3. SITUACIÓN DE LA AU Y DE LOS AGRICULTORES URBANOS .................................... 17
3.1 SITUACIÓN DE LA AU EN BOSA ........................................................................ 17
3.1.1. Aspectos técnicos................................................................................. 18
TABLA 7. PROPORCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPERIENCIAS DE AU POR ESPACIO DURO Y BLANDO......... 20
TABLA 8. PRINCIPALES ELEMENTOS Y MATERIALES CON ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS PARA AU..... 21
TABLA 9. TAMAÑO PROMEDIO DE LOS ESPACIOS EN METROS CUADRADOS, SEGÚN EL TIPO DE ÁREA EN LA
ZONA DE BOSA. ............................................................................................ 23
TABLA 10. FRECUENCIA DE LAS ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN LAS EXPERIENCIAS DE AU EN BOSA
............................................................................................................ 23
TABLA 11. ESPECIES CON MAYOR FRECUENCIA DE APARICIÓN EN LAS EXPERIENCIAS DE AU VISITADAS EN
BOSA ...................................................................................................... 25
TABLA 12. ESPECIES ALIMENTICIAS, CON SU FRECUENCIA DE PRESENCIA Y PORCENTAJE................... 26
TABLA 13. ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES ENCONTRADAS. ........................................ 27
TABLA 14. ESPECIES ORNAMENTALES ENCONTRADAS ...................................................... 28
TABLA 15. PORCENTAJE DE LAS EXPERIENCIAS VISITADAS CON SIEMBRAS ESCALONADAS EN BOSA. ....... 29
TABLA 16. MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS, EN LAS EXPERIENCIAS VISITADAS EN BOSA. ............... 29
TABLA 17. TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS. ................................................... 30
TABLA 18. FUENTE DEL AGUA USADA EN LAS EXPERIENCIAS VISITADAS EN BOSA. ......................... 31
3.1.2. Recursos físicos para la sostenibilidad de la AU en Bosa ................................... 31
TABLA 19. OBTENCIÓN DE SEMILLAS EN LAS EXPERIENCIAS DE AU EN BOSA. ............................. 32
3.1.3 Destino de la cosecha ............................................................................ 32
TABLA 20. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN LAS EXPERIENCIAS DE AU VISITADAS EN LA ZONA DE BOSA. . 33
3.1.4 Algunas historias de agricultores urbanos de Bosa........................................... 33
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES URBANOS DE BOSA ........................................ 35
3.2.1 Ubicación de los agricultores urbanos .......................................................... 35
TABLA 21. NÚCLEOS DE FORMACIÓN DE AU. .............................................................. 35
3.2.2 Características sociales ........................................................................... 37
3.2.3 Características económicas ...................................................................... 41
3.2.4 Características culturales ......................................................................... 43
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
3
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
3.2.5. Otras consideraciones............................................................................ 45
4. EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA AU .................................................... 47
4.1 EFECTOS POSITIVOS .................................................................................. 47
Gráfico 1: Grupo A - Mujeres
Gráfico 2: Grupo B - Mujeres............................. 48
Gráfico 3: Grupo A - Hombres
Gráfico 4: Grupo B - Hombres............................ 48
4.1.1 Desarrollo personal................................................................................ 49
4.1.2 Desarrollo Social................................................................................... 49
4.1.3 Desarrollo económico ............................................................................. 49
4.1.4 Seguridad alimentaria y nutricional ............................................................. 49
4.1.5 Ambiental........................................................................................... 49
4.2 EFECTOS NEGATIVOS.................................................................................. 50
4.2.1 Disponibilidad de recursos físicos para AU..................................................... 51
4.2.2 Apoyo entidades................................................................................... 51
4.2.3 Desarrollo económico ............................................................................. 51
4.2.4 Desarrollo social ................................................................................... 51
4.2.5 Desarrollo personal................................................................................ 51
5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA AU ...................... 52
Tabla 22. Matriz DOFA, grupo MUJERES.............................................................. 52
Tabla 23. Matriz DOFA, grupo HOMBRES............................................................. 52
5.1 POTENCIALIDADES .................................................................................... 53
5.2 LIMITACIONES ......................................................................................... 53
6. PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN ...................................................................... 53
6.1 RED LOCAL DE AU. ................................................................................... 53
6.2 PROMOCIÓN DE AU INTRA E INTERLOCAL ............................................................ 53
6.3 USO DE ESPACIOS MÁS AMPLIOS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS ................ 53
6.4 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO DE LOS AGRICULTORES URBANOS DE LA
ZONA....................................................................................................... 54
7. ANEXOS .................................................................................................. 54
7.1 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ........................... 55
7.2 SISTEMATIZACIÓN MATRIZ ACCESO, CONTROL Y BENEFICIO. ......................................... 60
7.3 SISTEMATIZACIÓN RELOJ 24 HORAS .................................................................. 61
7.4 METODOLOGÍA DE TALLERES .......................................................................... 66
7.5 FOTOS DE LOS TALLERES .............................................................................. 72
*Nota:
Este documento presenta las siguientes escalas correspondientes a lo sugerido por IPES para
unificar el lenguaje con relación a las escalas utilizadas en el presente documento. En el
siguiente cuadro se presenta sus equivalentes manejadas en Bogotá para que sea tenido en
cuenta para que se realice una debida lectura:
AMERICA
LATINA
BOGOTÁ
NACIONAL
MUNICIPAL
ZONA
LOCAL
NACIONAL
DISTRITAL
LOCALIDAD
UPZ
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
4
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana
en Bosa
Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en
la Zona de Bosa - Bogotá D.C.
Liliana Ramírez H.
Coordinadora Local CCF Bogotá.
Universidad del Rosario – UR.
[email protected]
Carolina Gómez C.
Coordinadora Técnica Zona de Bosa
Jardín Botánico de Bogotá - JBB
[email protected]
Maria Paula Calvo
Asistente Coordinación Local CCF Bogotá
Universidad del Rosario – UR
[email protected]
1. CONTEXTO
1.1 Aspecto Socio Cultural
1.1.1
Educación
Bosa es una zona donde las personas tiene un alto nivel de alfabetismo (98.1%) considerando
que en Bogotá existe un 97.8% de alfabetismo. Por otro lado, se presenta un buen porcentaje
(43.3%) de la población tiene educación secundaria, superando el porcentaje total de Bogotá
(40%). En resumen, y viendo estas cifras, se puede concluir que, con respecto al margen de la
ciudad, la situación de escolaridad y de capacidad conocimientos es buena en la zona.
Tabla 1. Tasa de Analfabetismo según grupos de edad
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
5
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Análisis Global Sectorial y por localidades de la Encuesta de Calidad de Vida en
Bogotá. Bogotá. 2003. p. 109.
Tabla 2. Población de 5 años y más, por nivel educativo
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
6
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
(Continuación tabla)
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Análisis Global Sectorial y por localidades de la Encuesta de Calidad de Vida en
Bogotá. Bogotá. 2003. p. 66.
1.1.2
Actividades Culturales
La zona de Bosa es una de las pioneras en la implementación y desarrollo de procesos
culturales aunados a la gestión comunitaria. Se le reconoce organizaciones culturales, grupos y
artistas que viven en esta zona, cuyos trabajos muestran solidez y en la actualidad cuentan con
un reconocimiento local y Distrital.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
7
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 3. Organizaciones Culturales Zona Bosa, 2004.
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Diagnóstico local de salud con participación ciudadana. Bogotá. 2005.
1.2 Aspecto Económico
Según los datos de la Alcaldía Mayor de Bogotá en su “Análisis Global Sectorial y por localidades
de la Encuesta de Calidad de Vida en Bogotá, 2003 (ECV/2003)” en Bosa existen en situación
de pobreza un 0.7% de su población total, y un 7.8% en condición de extrema pobreza. Es
importante mencionar que en los últimos 10 años Bosa ha presentado una disminución de este
porcentaje, ya que se paso de un 7.8% a un 0.7% en personas en condición de pobreza, y de
un 18% a u 7.8 % de personas en condiciones de extrema pobreza.
Tabla 4. Hogares en condición de pobreza
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
8
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Análisis Global Sectorial y por localidades de la Encuesta de Calidad de Vida en
Bogotá. Bogotá. 2003. p. 72.
La situación en Bosa con relación al
aproximadamente en 10 años un 10%
activa (PEA) también ha aumentado
número (de 91.455 en el 91 a 263.978
de empleo y en la desocupación de los
desempleo es preocupante, ya que ha aumentado en
(ver tabla). Por otro lado, la población económicamente
desde 1991, llegando a triplicar aproximadamente su
en el 2003), lo cual se puede ver reflejado en la escasez
habitantes de la zona.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
9
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Análisis Global Sectorial y por localidades de la Encuesta de Calidad de Vida en
Bogotá. Bogotá. 2003. p. 67.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
10
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Las características socio-económicas de la zona se pueden identificar con un criterio de
estratificación. Como se observa en la tabla 5 de la población residente en Bosa, el 8,4% de la
población es de estrato 1, el 86,8% se encuentra en estrato 2 y el restante 4,8% esta en
estrato 3. Las UPZs El Porvenir y Tintal Sur tienen la mayor cantidad de población en estrato 1;
las UPZs Bosa Central y Bosa Occidental tienen el mayor número de habitantes en estrato 2 y la
UPZ Apogeo tiene repartida su población en estrato 2 y 3.1
Tabla 5. Estimación de población Bosa por UPZ Según estrato socioeconómico
NÚMERO Y NOMBRE DE UPZ ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 TOTAL
49 APOGEO
31,215
21,784
52,999
84 BOSA OCCIDENTAL
3,383
135,452
138,835
85 BOSA CENTRAL
28
214,739
214,767
86 EL PORVENIR
23,967
91
24,058
87 TINTAL SUR
10,245
9,564
19,809
37,623
391,061
21,784
450,468
Fuente: DAPD; Subdirección de Desarrollo Humano Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.
1.3 Aspecto Demográfico
Para el año 2002 Bosa figura con un total de 330 barrios; Las UPZ existentes en Bosa (5) se
dividen de la siguiente manera, según número de barrios: Las UPZ Bosa Occidental y Bosa
Central tienen el más alto número de barrios, con 163 y 107 respectivamente; el Apogeo con 7;
El Porvenir con 40 y El Tintal Sur con 13.
La población total de la zona, de acuerdo a la información de la Encuesta de calidad de vida del
2003, se informa que ésta cuenta con 525.459 habitantes, es una de las zonas con más
población en la ciudad de Bogotá, ocupa el sexto lugar de veinte existentes en Bogotá.
Datos más recientes (2005) mencionan que en Bosa existe una diferencia mínima en cuanto al
porcentaje de mujeres (51%) y hombres (48%).2
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Boletín Censo General Bosa 2005.
1.4 Aspecto Ambiental
Bosa tiene varios problemas ambientales que pueden perjudicar el desarrollo de la Agricultura
Urbana (AU) en el sector.
1
2
Secretaría Distrital de Salud. Diagnóstico local de salud con participación ciudadana (Bosa). Bogotá. 2005.
Esta información no se contempla en la ECV / 2003.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
11
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
El problema central3 de esta zona esta relacionado con las viviendas de alto riesgo de
inundación, el cual se genera por los asentamientos de hogares por debajo del límite de
inundación del Río Tunjuelo (barrios Islandia, los Sauces, la Independencia y el Remanso). Las
viviendas que se encuentran en zona de ronda del río Tunjuelo (barrios Independencia,
Echeverri, zona de San Diego), además por estar en cotas más bajas que el humedal Tibanica
tienen riesgo de inundación los barrios Charles de Gaulle, La Esperanza de Tibanica, y Potreritos
por su cercanía a Campo verde (antigua zona de inundación del humedal).
Otro problema ambiental de Bosa es el vinculado con el riego de cultivos para consumo
humano y pastos para ganado doméstico con aguas contaminadas en las márgenes de los ríos
Bogotá y Tunjuelo (UPZ Tintal Sur - Veredas San Bernardino y San José), ya que esta agua está
contaminadas y el consumo de los productos es perjudicial para la población.
En cuanto a suelos Bosa presenta anomalías por el riesgo por inundación debido al
debilitamiento del jarillón de contención del río Tunjuelo en algunos sectores (Polideportivo del
Río y Vereda San José), y además, presenta una contaminación con metales pesados de suelos
cultivados en la zona de San Bernardino.
En el tema de recurso hídrico se evidencia que el humedal Tibanica está en alerta amarilla, se
hizo formulación del Plan de manejo que está en revisión por parte de la Alcaldía Distrital y está
siendo administrado por la Fundación Tibanica gracias a un convenio con la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-, además los terrenos de asentamientos informales
están siendo adquiridos por la EAAB. Las conexiones erradas que aportaban aguas residuales
fueron corregidas pero el humedal no tiene suficiente aporte de agua. Así mismo, se observa la
constante disposición de residuos orgánicos sobre la ronda del río Tunjuelo desde el Cementerio
El Apogeo hasta la desembocadura con el río Bogotá.
Existe también invasión de construcciones ilegales en la ronda del río Tunjuelo (zonas de alto
riesgo por inundación) en los barrios San Bernardino, Islandia, Montecarlo y La Independencia.
Así mismo se presenta una contaminación del río Tunjuelo por vertimientos líquidos generados
por las industrias de cárnicos presentes en la zona (Barrio Villas del Río).
La contaminación del aire asociada a emisiones del sector industrial (industrias transformadoras
de plásticos en los barrios Betania, Bosa-Brasil y Brasilia) y al tráfico vehicular (Autopista Sur y
Centro de la zona). Se presentan malos olores asociados bodegas de reciclaje y empresas
transformadoras de plásticos en los sectores de Bosa-Brasil y Betania. Igualmente se presentan
malos olores a lo largo de las riveras de los ríos Bogotá y Tunjuelo.
A pesar de este panorama problemático se identifican las siguientes potencialidades
ambientales en la zona:
POTENCIALIDADES AMBIENTALES DE LA ZONA DE BOSA4
• Presencia de un Ecosistema Ambiental Estratégico como el Humedal de la Tibanica.
• Presencia de un posible Ecosistema Ambiental Estratégico como el Humedal Chiguasuque o
Campoverde.
• Existencia de zonas verdes arborizadas en la ronda de los ríos Bogotá y Tunjuelo se constituyen en
alternativas de recreación pasiva que pueden influir en tener una mejor calidad de vida.
• Posibilidad de construcción social de borde, con un diseño de ciudad que tenga en cuenta el hábitat
digno y una propuesta de ciudad en la zona de Campoverde o del humedal Chiguasuque.
3
Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente – DAMA. Subdirección de Gestión Local. Zona 7: bosa –
Ficha ambiental. Junio de 2006.
4
Departamento Técnico Administrativo Del Medio Ambiente – DAMA. Subdirección de Gestión Local. Zona 7: bosa –
Ficha ambiental. Junio de 2006.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
12
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
2. METODOLOGÍA DEL PROCESO
La identificación y análisis situacional de AU la zona de Bosa se desarrolló bajo la metodología
de la investigación-acción participativa (IAP), la cual, de forma incluyente, la comunidad aporta
sus saberes y experiencias, al tiempo que recibe de los demás, nos arroja resultados que nos
permite identificar la realidad sobre el tema y nos permite presentar propuestas para actuar
frente a ella o transformarla.
Esta metodología le apuntó a la participación profunda de los actores involucrados, lo cual
permite una construcción social alrededor de sus conocimientos, experiencias y propuestas.
Esta participación fue activa, organizada, eficiente y decisiva, se dio en el marco del diálogo de
saberes e intercambio de experiencias relacionadas directa o indirectamente con la AU.
Con este enfoque se refleja el desarrollo de los procesos de una manera interactiva e
investigativa, donde todos(as) forman parte del intercambio de saberes y donde se transforma
la “realidad” a un análisis crítico colectivo de la información disponible y de las experiencias
específicas. Se pretende que este diagnóstico sea validado tanto por los investigadores del
equipo local como por la comunidad que participará en su elaboración.
Cuando se identificaron los efectos positivos y negativos de la AU se utilizó una metodología
que se denomina: Metaplan. Metaplan es un método de moderación grupal para la búsqueda de
consensos, el cual involucra a todos los participantes. Es un conjunto de "Herramientas de
Comunicación" para ser usadas en grupos que buscan unificar ideas, desarrollo de opiniones y
acuerdos, para la formulación de objetivos, recomendaciones y planes de acción. En este caso
sólo utilizamos el Metaplan para las dos primeras actividades.
Metaplan utiliza la visualización como método de expansión de la palabra hablada. El propósito
es dejar espacios en blanco para dar la posibilidad de agregar nuevas ideas y contribuciones.
En los tableros utilizados por Metaplan se colocan cartulinas con las ideas de cada participante,
en forma ordenada, dejando espacios en blanco para usarlos si fuese necesario agregar más
ideas.
Las cartulinas son utilizadas como herramienta de comunicación, por consiguiente todo lo
escrito tiene que ser legible. Lo mejor es escribir palabras o pensamientos de no más de dos
líneas.
Los requerimientos que se deben tener en cuenta para obtener una visualización efectiva son:
•
•
•
•
•
Todos los participantes deberán tener libre acceso a los tableros.
El material óptico deberá ser expuesto durante toda la reunión.
El taller de trabajo deberá estar arreglado de tal manera que haya fácil acceso a los
tableros y que las sillas se puedan mover para hacer grupos y subgrupos.
Todo participante deberá entender las reglas del Metaplan.
Todo participante tendrá acceso a las cartulinas y marcadores.
Bajo estas condiciones la aplicación del Metaplan aumentó la interrelación, efectividad y
productividad de la sesión de trabajo colectivo. El objetivo final de esta herramienta era
identificar efectos positivos y negativos y en plenaria se priorizaron los 3 más importantes para
cada categoría, obviamente se tuvo en cuenta las percepciones diferenciadas de hombres y
mujeres durante este proceso.
Por otro lado, a lo largo de todo el proceso del análisis situacional, se enfatizó en la realización
de las actividades y del análisis de los resultados con enfoque de género5, permitiendo la
5
Enfoque de género: Caracterización y diferenciación creada por la sociedad en la cual se identifican los roles
desempeñados por hombres y mujeres en diferentes ámbitos (social, económico, cultural), con los cuales se busca
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
13
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
clasificación de sus percepciones y recopilar información desagregada por género. Este enfoque
se presenta en cada una de las actividades realizadas en los talleres participativos, ya que se
realizaban los instrumentos y las sesiones con grupos diferenciados (hombres y mujeres).
A continuación se describe de manera gráfica las etapas y pasos que se desarrollaron para la
elaboración de este documento:
Diagrama: Componente, Etapa, e Instrumentos. Tomado de: Lineamientos metodológicos para el diagnóstico participativo de agricultura
urbana. Programa Ciudades Cultivando para el Futuro. Bogotá. Enero 2007.
El proceso de construcción de este componente se desarrolló de la siguiente manera:
El primer paso que se dio para la realización de este análisis situacional de la AU en Bosa
consistió en convocar a los agricultores urbanos identificados previamente por el JBB, y los
identificados a través del desarrollo del CCF. La convocatoria tenía dos grupos diferentes: los
agricultores urbanos de toda la zona de Bosa, y los agricultores urbanos de la UPZ Bosa
Central.
Una vez desarrollada la etapa de convocatoria se desarrollaron 6 talleres participativos. Cada
uno de éstos estaba dividido por temas:
1) Caracterización de AU, implementando Mapa cognitivo + Diagrama de predio.
2) Caracterización de agricultores urbanos, con las siguientes herramientas: Reloj 24 horas
+ Matriz Acceso, Control y beneficio.
3) Análisis de la situación, identificando debilidades, oportunidades, amenazas, y
potencialidades de la AU con una matriz DOFA, y efectos positivos y negativos de la AU
con metodología Metaplan.
Estos talleres son parte esencial para el análisis situacional de AU, ya que complementan la
información obtenida de las fuentes secundarias, en este caso del diagnóstico elaborado por
Comunidad Activa. Cada uno de éstos aportó información específica y relevante para
complementar la información contenida en este documento, el cual servirá como base para
analizar la situación de la AU en la zona de Bosa y, a su vez, en la UPZ Bosa Central, y,
además, contribuirá en la elaboración del diagnóstico participativo de AU y al documento
estratégico.
generar oportunidades enmarcadas en la equidad y la igualdad. Definición elaborada por el Equipo Local CCF Bogotá,
2007.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
14
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Dentro de estos talleres se utilizó la metodología presentada por IPES. Esto incluye construcción
de las herramientas de interacción6 tales como: Reloj 24 horas, Matriz Acceso, Control y
Beneficio, Mapa cognitivo, Diagrama de predio, Matriz DOFA. Estas herramientas fueron de fácil
aplicación y fortalecieron las capacidades de los participantes, promoviendo la apropiación local
de los resultados, contribuyendo así al cambio de la realidad local.
2.1 Instrumentos utilizados
Los instrumentos o herramientas que se utilizaron en la elaboración de este análisis de la
situación se dividieron en tres: 1) los que contribuyen al análisis las potencialidades y
limitaciones de la AU en la zona, 2) las herramientas para analizar y caracterizar a los
agricultores urbanos, y 3) los instrumentos que son la base para analizar las actividades de AU
en la zona.
A continuación se presentan con más detalle cada uno de los instrumentos utilizados.
2.1.1 Revisión bibliográfica
Se hizo una recopilación y una lectura a las fuentes secundarias que estaban disponibles tanto
en las páginas oficinales de las entidades relacionadas con el tema, información conseguida
tanto por Internet como por documentos oficiales elaborados recientemente. También se tuvo
en cuenta un importante aporte de un diagnóstico elaborado por una organización (Comunidad
Activa) la cual realizó un proceso de análisis con herramientas similares a las utilizadas en este
documento, y fue un insumo relevante para nosotros. Este instrumento contribuyó en la
elaboración del análisis situacional de la AU en Bosa, ya que las fuentes encontradas aportaron
información pertinente para contextualizar la situación y el contexto de la AU en esta zona,
cómo se desarrolla y bajo qué parámetros.
2.1.2 Matriz DOFA
Con esta matriz se evidencian e identifican los principales problemas que deben ser afrontados
por la AU, se expresan en las Debilidades y Amenazas, y los cambios para su superación con
base en el potencial existente y los instrumentos disponibles las cuales se observan en las
Fortalezas y Oportunidades. La elaboración participativa de esta matriz contribuyó en la
elaboración del análisis situacional de la AU en Bosa, ya que aporto información pertinente para
contextualizar las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas que perciben los
agricultores urbanos de la zona.
2.1.3 Matriz de Acceso, Control y Beneficio
El objetivo principal de esta herramienta es “identificar y analizar la propiedad y el control que
mujeres y hombres tienen sobre los recursos y la manera diferenciada en la que se benefician
de éstos”. Este instrumento ayudó en la elaboración del perfil del agricultor urbano de Bosa, ya
que las matrices realizadas aportaron información pertinente para caracterizar algunos aspectos
socio-culturales de las personas que practican AU en Bosa.
2.1.4 Metodología MetaPlan para identificar efectos negativos y positivos de AU
Con esta herramienta se logra identificar y analizar efectos positivos y negativos de la AU
incluyendo los efectos vinculados: al desarrollo económico local, gestión ambiental y territorial,
seguridad alimentaria y nutricional, y al desarrollo social local. Este instrumento contribuyó en
6
Estas herramientas tienen como fin entrar en contacto directo con los actores clave del proceso e
intercambiar conocimientos y experiencias, fortaleciendo la contribución de éstos en las diferentes
etapas del diagnóstico participativo.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
15
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
la elaboración del análisis situacional de la AU en Bosa, ya que los ejercicios realizados con los
agricultores urbanos aportaron información pertinente para contextualizar los efectos que tiene
la AU en sus agricultores.
2.1.5 Reloj 24 horas
Este reloj permite ver las actividades que realizan mujeres y hombres a lo largo de 24 horas, de
un día entre semana. Es importante aquí analizar el rol que desempeñan los hombres y las
mujeres en su día a día. A sí mismo, es importante ver qué cantidad de tiempo le dedican a la
AU, a las actividades reproductivas, productivas y comunitarias. Este instrumento ayudó en la
elaboración del perfil del agricultor urbano de Bosa, ya que los relojes realizados en las sesiones
de los talleres aportaron información pertinente para caracterizar algunos aspectos socioculturales de las personas que practican AU en Bosa.
2.1.6 Mapa Cognitivo
El fin de esta herramienta es identificar, bajo la forma de un dibujo, la percepción y valoración
que tienen los/as distintos actores locales con relación a su entorno. Este instrumento permitió
evidenciar y ratificar el análisis de la situación de AU que esta contemplado en el documento de
Comunidad Activa, no se presentan resultados de este instrumento ya que la información de la
fuente secundaria es más pertinente.
2.1.7 Diagrama de predio
Este diagrama nos aportar información sobre las tecnologías de producción, el tipo de espacios
utilizados y la distribución del espacio interno, las especies más frecuentes, entre otras
características de las huertas de los participantes. Este instrumento permitió evidenciar y
ratificar el análisis de la situación de AU que esta contemplado en el documento de Comunidad
Activa, no se presentan resultados de este instrumento ya que la información de la fuente
secundaria es más pertinente.
2.2 Actores involucrados
Los actores involucrados durante este análisis situacional son principalmente los agricultores
urbanos identificados con anterioridad por el JBB, y demás identificados a través del desarrollo
del CCF en la zona.
Sin embargo, no se puede descartar los insumos provenientes de las entidades u
organizaciones que han contribuido de cierta manera con información para este documento.
A continuación se presenta un cuadro donde se explica la contribución de cada actor a los
diferentes componentes del análisis situacional de la AU:
Tabla 6. Actores involucrados y su contribución
ACTOR
1. AGRICULTORES URBANOS UPZ BOSA
CENTRAL
CONTRIBUCIÓN
1) Caracterización de AU, elaborando Mapa
cognitivo + Diagrama de predio.
2) Caracterización de agricultores urbanos,
realizando las siguientes herramientas: Reloj
24 horas + Matriz Acceso, Control y beneficio.
3) Análisis de la situación, identificando
debilidades, oportunidades, amenazas, y
potencialidades de la AU en una matriz DOFA,
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
16
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
y efectos positivos y negativos de la AU con
metodología Metaplan.
2. AGRICULTORES URBANOS BOSA
1) Caracterización de AU, elaborando Mapa
cognitivo + Diagrama de predio.
2) Caracterización de agricultores urbanos,
realizando las siguientes herramientas: Reloj
24 horas + Matriz Acceso, Control y beneficio.
3) Análisis de la situación, identificando
debilidades, oportunidades, amenazas, y
potencialidades de la AU en una matriz DOFA,
y efectos positivos y negativos de la AU con
metodología Metaplan.
3. COMUNIDAD ACTIVA
1) Caracterización de AU, con su diagnóstico
se precisan especies, áreas donde se siembra,
prácticas amigables con el medio ambiente,
entre otras características de la AU en Bosa. .
2) Caracterización de agricultores urbanos,
indicando sus condiciones económicas,
sociales y culturales.
3) Análisis de la situación, identificando
debilidades, oportunidades, amenazas, y
potencialidades de la AU.
3. SITUACIÓN DE LA AU Y DE LOS AGRICULTORES URBANOS
3.1 Situación de la AU en Bosa
Los procesos autogestionados de AU son inherentes a toda la historia de Bogotá pero su
impulso desde el gobierno únicamente aparece en la actual Administración Distrital, la que se
propuso con ello básicamente cuatro objetivos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Contribuir a alcanzar el derecho a la seguridad alimentaria del Distrito Capital.
Fortalecer la formación de capital social apoyando las organizaciones y procesos
asociativos.
Aportar a la construcción de una cultura ambiental de manejo sostenible de
recursos y potencialidades.
Generar ingresos y empleo a los bogotanos.
Es así como en el Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia, Un compromiso Social contra la
Pobreza y la Exclusión” aparece la política de seguridad alimentaria y nutricional entre cuyos
cometidos se encuentran: Promover “las redes de productores y consumidores y las
potencialidades de la agricultura urbana y ecológica como alternativa socio-ambiental”. A
través de esta política se espera “contribuir a la generación de empleo e ingresos en el marco
de la integración regional, con el consiguiente fomento a la construcción de capital social y a la
corresponsabilidad…”.
La AU en la zona de Bosa aporta en el desarrollo de la política de seguridad alimentaria, a
través de la formación y educación socio ambiental para el desarrollo integral del territorio y el
fortalecimiento social y comunitario.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
17
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
De la misma forma se articula al Plan de Desarrollo de Bosa en el Programa Bogotá Sin
Hambre, pues contribuye a la seguridad alimentaria de personas en situación de vulnerabilidad
en la zona.
De tal manera, el Jardín Botánico José Celestino Mutis (JBB) con el proyecto 319 Agricultura
Urbana, busca instalar en el Distrito Capital la capacidad de generar procesos en AU, no sólo
desde la dinámica técnica del montaje y cosecha de productos, sino desde la misma
construcción social de comunidad en torno a la construcción de tejido social y redes de
agricultores y agricultoras urbanos.
Igualmente, el JBB busca, a partir del proceso iniciado en el año 2004, que las organizaciones
sociales y ambientales, que practican la AU impulsen la creación de espacios de participación,
con el fin de promover la formulación de la política en el Distrito Capital, para darle soporte
institucional a una forma de vida y acción que permite mejorar la accesibilidad de especies
vegetales alimenticias a las familias, personas y comunidades.7
Dentro de este panorama se debe tener en cuenta los esfuerzos de la comunidad por
promocionar y practicar la AU en Bosa. En Bosa se encuentran personas líderes en el tema que
capacitan a sus vecinos, personas capacitadas por otras organizaciones locales, o también
encontramos habitantes que por su procedencia (campesina) practican la AU en sus hogares.
El siguiente análisis se realiza con base en la información suministrada por Comunidad Activa. El
diagnóstico participativo que realizaron fue muy completo y consideramos que su información
es muy relevante para este documento. A continuación encontramos esta información
organizada de tal manera que resulte fácil de analizar y de condensar por parte del Equipo
Local del CCF.
3.1.1. Aspectos técnicos
Se identificó el tipo de espacio usado para AU, el área total, se relacionaron las especies
encontradas y se le pregunto al agricultor urbano si, además de las presentes, en su área de
producción conocía o tenía conocimiento del manejo de otras especies que no se encontraban
en su huerta, se verificó la existencia y manejo de siembra escalonada, como indicador del nivel
de apropiación tecnológico, así mismo se determino la fuente de agua usada en el riego, la
reutilización de materiales y el manejo de de la materia orgánica como medio para mejorar las
condiciones nutricionales de las plantas, así mismo, se indago sobre el destino de la producción.
Con base en esta información se establecen los resultados de la caracterización técnica de la AU
para la zona de Bosa, presentados a continuación.8
•
ESPACIOS EN DONDE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA
En la presente caracterización se denomina “espacios” al área física dura o blanda en la cual se
pueden desarrollar actividades relacionadas con la agricultura urbana en procesos de
producción, transformación y/o comercialización (Terrazas, solares, lotes comunales, lotes
gubernamentales, entre otros).9
-
Área dura. Espacio estructurado por materiales de construcción (cemento,
ladrillo, recebo, entre otros), en el cual se pueden iniciar procesos agrícolas,
mediante la utilización de sustratos y recipientes.
-
Área Blanda. Espacio compuesto por sustrato (tierra negra, compost, ó su
mezcla), en el cual se pueden desarrollar actividades agrícolas.10
7
Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa. Diagnóstico
participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio 2007.
8
Ibíd.
Definición en construcción. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Enero, 2007.
10
Definición en construcción. Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Enero, 2007.
9
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
18
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Estos espacios o lugares donde se desarrollan las experiencias de AU, requieren algún grado de
adaptación para la implementación de la práctica, variando de acuerdo al grado de
consolidación y aprovechamiento de los espacios disponibles mediante construcciones físicas.
Bosa es una zona que se encuentra en diferentes niveles de consolidación, por lo que posee
barrios plenamente consolidados con espacios preferentemente de área dura y barrios en
donde estos procesos se encuentran en marcha, con espacios de área blanda o mixtos.
ƒ
Tipos de espacios
Mediante las visitas a las diferentes experiencias identificadas en el proceso, se busco
caracterizar la AU, y una de las variables a tener en cuenta es el tipo de espacio usado.
En área dura la AU se desarrolla en contenedores que varían en tamaño, calidad, tipo, material,
pero cuyo fin es servir de almacenamiento del suelo en el que las plantas crezcan, desarrollen
sus raíces y obtengan, los nutrientes necesarios para su adecuado metabolismo.
Los espacios en donde se puede desarrollar esta alternativa de producción son terrazas,
antejardines cubiertos, patios cubiertos, balcones, ventanas, paredes, tejados y los demás que
la creatividad permita desarrollar.
El sistema de área blanda permite la siembra directa de las plantas en el suelo, que puede ser
de origen natural o alterado por la acción del hombre y se diferencia en el contexto urbano por
la ubicación de este espacio en el entorno a la vivienda, como patios, antejardines, lotes de
terreno, entre otros, este sistema es quizás el mas usado y de mayor reconocimiento en la AU
al ser una adaptación de la agricultura rural en el uso de este tipo de espacios.
ƒ
Espacios usados en la zona de Bosa
Para caracterizar la AU de la zona de Bosa, de acuerdo a los espacios usados, se realizaron
veintidós (22) visitas a experiencias de agricultores urbanos y a los Núcleos de Formación que
el JBB ha implementado en la zona.
Así se pudo establecer como se muestra en la Tabla 7 se presenta un 64% de las experiencias
desarrolladas con AU en la zona de Bosa usan espacios de área blanda, en tanto que el treinta
y dos por ciento (32%), desarrollan acciones de AU en espacios de área dura, pero igualmente
se encontró que existen experiencias que combinan las dos posibilidades como se encontró en
el caso del cinco (5%) por ciento de las experiencias.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
19
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 7. Proporción porcentual de las experiencias de AU por espacio duro y blando.
Suelo donde se practica AU en Bosa
4%
32%
Suelo Blando
Suelo duro
64%
Suelo mixto
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Esto indica como en Bosa, se realiza un alto uso de espacios convencionales de área blanda
para el desarrollo de la AU, lo que se puede dar por el nivel de consolidación de la misma y la
disponibilidad de estos espacios, de igual forma las experiencias de área dura se constituyen en
una potencialidad para el desarrollo, ampliación y consolidación de estos procesos en las casas
o barrios consolidados de la zona en donde los espacios disponibles son escasos y
principalmente de área dura.
ƒ
Tipos de espacios para área dura
Se encontró que las personas desarrollan la AU en patios cubiertos (cementados) y terrazas,
ubicando en estos espacios una serie de recipientes de variado origen, material, calidad y
tamaño,
Para efectos de la presente caracterización y con el fin de unificar criterios en ésta, se realiza a
continuación una breve descripción de los espacios identificados así:
Los patios están cubiertos y sellados generalmente con una capa de cemento u otro material,
son usados mediante la ubicación de contenedores o recipientes de diversos materiales y en
orden aleatorio, esta ubicación busca garantizar la movilidad por estas zonas y los usos
convenidos por la familia.
Las terrazas se encuentran ubicadas en la parte superior de la vivienda y en donde
generalmente se tiene un futuro proyecto de ampliación, permite su uso mediante la siembra
de las plantas en diversos recipientes que se ubican sobre algún material que las separe de
forma directa de la cubierta o plancha para evitar filtraciones por humedad a la vivienda, uso
adecuado y recomendable para garantizar el desarrollo del proceso, sin causar daños a la
propiedad.
ƒ
Tipos de recipientes encontrados
Se encontró el uso de contenedores de madera o huacales que son usados originalmente para
el trasporte de frutas y hortalizas y que luego de esto quedan desechados, convirtiéndose en
una opción de rehúso de estos materiales
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
20
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Otros materiales usados con bastante frecuencia son los recipientes plásticos, que para algunos
de ellos su uso original era el transporte de bebidas o alimentos y que son rehusados mediante
la práctica de AU. (Ejemplo envases de gaseosa)
También se observo el uso de materiales metálicos, desechos del consumo de galletas
principalmente, que con una pequeña adecuación se vuelven útiles para la AU.
Los contenedores de cemento son construcciones tales como jardineras o materas de mediano
tamaño que algunas viviendas poseen y en donde se ubica el sustrato sobre el que se siembran
las plantas. Este sistema debe garantizar desde un principio el drenaje para evitar daños al
material vegetal.
En la tabla 8 se presenta un resumen de los principales materiales encontrados y algunos
ejemplos de los elementos con sus características de uso para AU.
La reutilización de materiales en las experiencias visitas es una constante que solo se reduce en
los espacios de área blandas y en especial en los lotes en donde se encuentra un uso mas
concentrado del recurso suelo.
Tabla 8. Principales elementos y materiales con algunas de sus características para
AU
Material
Madera
Plástico
Cemento
Elementos
Cajas de madera
según el material, su vida útil es media
Huacales
Rústicos de vida media
Tablas
Requieren adaptaciones y elaboración
elementos con una buena vida útil
Botellas de gaseosa
Reutilización de materiales, requiere garantizar
condiciones de baja luz a las raíces de las
plantas
Baldes
Reutilización de materiales
Canecos
Reutilización de materiales
Materas
Mediana vida útil, bien presentadas
Contenedores
Larga vida útil, necesario garantizar drenaje
Materos
Larga vida útil, de mediano tamaño
Canaletas
Reutilización de materiales
Tarros
Requieren adaptaciones, tales como elaboración
de orificios de drenaje
Bateas
A partir de una caneca se requiere cortarlas por
la mitad y verificar el contenido y uso anterior
para que no se cause daño a las plantas
Metal
ƒ
Característica
de
Limitaciones de los elementos encontrados
Los elementos encontrados como contenedores en Bosa, se ubican en los diferentes espacios
en forma aleatoria y casi en desorden, lo que evidencia el que no poseen elementos de orden
paisajístico y de diseño, lo que permitiría una mejor armonía con el entorno, aspecto que puede
conducir a una baja apropiación al interior de las familias por estos espacios y por ende a una
subvaloración del proceso.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
21
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Se recomienda a quienes intervengan en los procesos de formación y acompañamiento técnico
con los agricultores urbanos, el crear con las familias el ambiente para concertar la distribución
y uso de estos espacios buscando la armonía con el entorno y la adecuada elección de los
materiales y elementos a usar, así como su distribución, lo que genera espacios agradables,
productivos, que optimizan el espacio y que cuentan con movilidad, basado su diseño siempre
desde en el punto de vista del agricultor urbano.
ƒ
Tipos de espacios para área blanda
Se encontró en las experiencias visitadas el aprovechamiento de espacios blandos, como una
opción en la que se usan diversas áreas según el tipo de experiencia.
El suelo, en los espacios de área blanda es principalmente de tipo arcilloso con una fertilidad
media y condiciones de drenaje regulares, que requiere para su mejoramiento nutricional la
adición de abonos orgánicos, en forma periódica, esto se aplicaría de acuerdo a los criterios del
asistente técnico que acompañe el proceso.
Los Patios se ubican en la parte de atrás de la vivienda o lugar en donde se desarrolle la
experiencia, allí es frecuente encontrar una buena diversidad vegetal.
El Antejardín esta ubicado al frente o al lado de la vivienda, para ser de tipo blando implica que
posee un suelo de origen natural o mejorado y su tamaño corresponde a una parte o a todo el
antejardín de la vivienda.
El lote de terreno, se diferencia del patio por el tamaño del mismo ya que allí existe la
posibilidad de realizar una construcción, o si esta existe es pequeña en relación con el espacio
vacante, usada en el momento en agricultura urbana.
ƒ
Limitaciones edáficas y bioclimáticas
Las limitaciones para el desarrollo de la AU en algunos barrios de la zona, sin considerar para
esto otras limitantes como el uso del suelo, determinado por las normas, es la calidad de los
suelos para el adecuado desarrollo de las plantas, requiriendo mejorarlos y en algunos casos
acondicionarlos mediante enmiendas de fertilización orgánica, dado su origen en su mayoría de
suelos alterados y formados a partir de rellenos que sepultaron el suelo natural de Bosa.
De igual forma es necesario que al desarrollar las propuestas de AU, que tengan en cuenta las
corrientes de aire, que vienen desde el oriente en dirección al occidente atravesando así la zona
y afectando el desarrollo de las plantas al generar una mayor desecación o perdida de humedad
del suelo y daños físicos sobre las hojas, para esto se recomienda establecer cortavientos que
tendrán las características de acuerdo al espacio a intervenir.
Se recomienda a las entidades, organizaciones sociales o agricultores urbanos, que promueven
el proceso el incorporar en los desarrollos técnicos de capacitación y asistencia técnica, espacios
de identificación, caracterización, sensibilización, que permita generar en forma participativa y
con criterios técnicos estrategias para el manejo de los suelos y la conservación del agua en el
suelo
ƒ
Tamaños de las experiencias encontradas
En la Tabla 9 se presenta el tamaño promedio de los espacios en metros cuadrados, según el
tipo de espacios en Bosa, se presenta el tamaño medio de las experiencias caracterizadas.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
22
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 9. Tamaño promedio de los espacios en metros cuadrados, según el tipo de
área en la zona de Bosa.
ÁREA
DURA
BLANDA
ESPACIO
PATIO
PROMEDIO M2
12
TERRAZA
26
LOTE
112
ANTEJARDÍN
69
PATIO
39
Los espacios encontrados en las visitas realizadas en Bosa muestran como para la área dura la
terraza presenta el mayor tamaño de área promedio, seguido del patio, esto por que el espacio
de la terraza corresponde en la mayoría de los casos a la proyección del espacio del lote
originalmente construido.
En la área blanda el mayor espacio usado en AU es el lote, los que corresponden a espacios con
futuros proyectos de construcción de viviendas y por ende poseen un espacio de buen tamaño,
ubicados generalmente en lugares o sectores de la zona en procesos de consolidación urbana.
Siguen en tamaño promedio los antejardines y patios, cuya existencia se ha dado a partir de un
criterio particular de quien diseño la vivienda dada la informalidad en las construcciones locales,
con excepción de Metrovivienda, en donde existen los antejardines y cuyo uso se puede
potenciar hacia la AU, mediante acuerdos participativos de uso con los vecinos y la comunidad,
generando ambientes y entornos ambientalmente amigables y productivos.
•
ESPECIES
Al momento de realizar las visitas se encontraron ciento un (101), especies vegetales,
distribuidas en las veintiún (22) experiencias de agricultura urbana visitadas, de esta forma se
estableció la frecuencia de aparición en cada una de ellas, obteniéndoles sus porcentajes de
frecuencia.
Para efectos de análisis se diferenciaron en tres (3) grupos o tipos así: alimenticias (A),
aromáticas y medicinales (AR) y las ornamentales (O). Sus resultados sin discriminar se
presentan en la tabla 10.
Tabla 10. Frecuencia de las especies vegetales encontradas en las experiencias de
AU en Bosa
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
ESPECIE
agapanto
ahuyama
ajenjo
Ají
Ajo
albaca
alfalfa
altamiza
amaranto
arracacha
astromelia
azucena
bella helena
cebada
TIPO
O
A
A
A
A
A
P
AR
A
A
O
O
O
A
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
FRECUENCIA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PORCENTAJE
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
23
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
cebolla cabezona
cidrón
cinta de novia
clavel
coliflor
crisantemo
diosme
garbanzo
geranio de olor
guargüerón
helecho
hiedra
linaza
lirios
lupino
mirto
naranjo
(ornamental)
pepino dulce
plátano
(ornamental)
poleo
primavera
puerro
sígame
tallos
Toronjil
zarcillejo
begonia
Café (ornamental)
calabacín
cubios
feijoa
guasca
lenteja
limonaria
Lulo
manzanilla
matricaria
mora
novio
petunia
saúco
ullucos
bella a las once
brevo
brócoli
curuba
durazno
girasol
ortiga
papayuelo
A
AR
O
O
A
O
O
A
O
O
O
O
A
O
F
O
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
O
A
1
1
4,5%
4,5%
O
AR
O
A
O
A
AR
O
O
O
A
A
A
A
A
AR
A
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
AR
A
O
O
AR
A
O
A
A
A
A
O
AR
A
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
24
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
quinua
remolacha
romero
rosa
Tomate de árbol
zigocactus
calabaza
cartucho
Fríjol
geranio
llantén
maíz
manzanilla
papa criolla
pimentón
tomillo
Alverja
rábano
zanahoria
Apio
papa pastusa
pepino
perejil
canelón
espinaca
Haba
Sábila
caléndula
cebolla larga
repollo
Tomate
Ruda
uchuva
acelga
cilantro
Fresa
Hierbabuena
lechuga
A
A
AR
O
A
O
A
O
A
O
AR
A
AR
A
A
AR
A
A
A
A
A
A
A
AR
A
A
AR
AR
A
A
A
AR
A
A
A
A
AR
A
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
8
9
9
9
9
10
10
12
12
12
12
15
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
22,7%
22,7%
22,7%
27,3%
27,3%
27,3%
27,3%
31,8%
31,8%
31,8%
36,4%
40,9%
40,9%
40,9%
40,9%
45,5%
45,5%
54,5%
54,5%
54,5%
54,5%
68,2%
De acuerdo a la anterior tabla se encuentran cinco (5) especies con una mayor frecuencia de
aparición en las visitas realizadas, siendo cuatro (4) de tipo alimenticio y una (1) de tipo
aromática como se presenta a continuación, en la siguiente tabla.
Tabla 11. Especies con mayor frecuencia de aparición en las experiencias de AU
visitadas en Bosa
ESPECIE
TIPO
FRECUENCIA PORCENTAJE
lechuga
A
15
68,2%
Acelga
A
12
54,5%
Cilantro
A
12
54,5%
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
25
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Fresa
Hierbabuena
A
12
54,5%
AR
12
54,5%
Las especies vegetales encontradas con una mayor frecuencia de aparición poseen igualmente
un mayor reconocimiento, aceptación y uso por la comunidad siendo la lechuga la de mayor
frecuencia de aparición (68,2%), seguida por la acelga, cilantro, fresa, y la hierbabuena
(54,5%).
En la siguiente tabla se presenta el grupo de las especies alimenticias, con su frecuencia de
presencia y porcentaje, en las visitas realizadas por Comunidad Activa.
Tabla 12. Especies alimenticias, con su frecuencia de presencia y porcentaje.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
ESPECIE
ahuyama
ají
ajo
albaca
alfalfa
amaranto
arracacha
cebada
cebolla
cabezona
coliflor
garbanzo
linaza
lupino
pepino dulce
puerro
tallos
calabacín
cubios
feijoa
guasca
lenteja
lulo
mora
ullucos
brevo
brócoli
curuba
durazno
papayuelo
quinua
remolacha
Tomate de árbol
calabaza
Fríjol
maíz
papa criolla
TIPO
A
A
A
A
A
A
A
A
FRECUENCIA PORCENTAJE
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
A
1
4,5%
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
4,5%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
18,2%
18,2%
18,2%
18,2%
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
26
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
pimentón
Alverja
rábano
zanahoria
apio
papa pastusa
pepino
perejil
espinaca
haba
cebolla larga
repollo
Tomate
uchuva
acelga
cilantro
fresa
lechuga
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
4
5
5
5
6
6
6
6
7
7
9
9
9
10
12
12
12
15
18,2%
22,7%
22,7%
22,7%
27,3%
27,3%
27,3%
27,3%
31,8%
31,8%
40,9%
40,9%
40,9%
45,5%
54,5%
54,5%
54,5%
68,2%
De acuerdo a esta tabla se observa como en el grupo de estas especies alimenticias que
engloba a las hortalizas y frutales, se encuentra con una mayor frecuencia la lechuga (68,2%),
seguida de la fresa, cilantro y acelga (54,5%) en la frecuencia de aparición en las experiencias
visitadas, encontrando entre estas especies: dos (2) de ciclos medios de cultivo como son la
fresa y la acelga (90 a 120 días aproximadamente) y dos (2) la lechuga y el cilantro de ciclo
corto (60 días aprox.) y mas rápido aprovechamiento.
En la siguiente tabla se presentan las especies aromáticas y medicinales encontradas.
Tabla 13. Especies aromáticas y medicinales encontradas.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
ESPECIE
ajenjo
altamiza
cidrón
poleo
Toronjil
limonaria
manzanilla
matricaria
saúco
ortiga
romero
llantén
manzanilla
tomillo
canelón
sábila
caléndula
ruda
Hierbabuena
TIPO
AR
AR
AR
AR
AR
AR
FRECUENCIA PORCENTAJE
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
2
9,1%
AR
2
9,1%
AR
AR
AR
AR
AR
AR
AR
AR
AR
AR
AR
2
3
3
4
4
4
7
8
9
10
12
9,1%
13,6%
13,6%
18,2%
18,2%
18,2%
31,8%
36,4%
40,9%
45,5%
54,5%
Dentro del grupo de las especies aromáticas y medicinales, se encontraron diez y ocho (18)
entre las que se destacan la hierbabuena con un 54,5% de frecuencia de aparición, la ruda con
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
27
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
un 45,5 % de frecuencia, la caléndula con un 40,9% y la sábila con un 36,4% de frecuencia de
aparición en las experiencias visitadas.
En la siguiente tabla se presentan las especies ornamentales encontradas, en las experiencias
visitadas en la zona de Bosa.
Tabla 14. Especies ornamentales encontradas
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
ESPECIE
agapanto
astromelia
azucena
bella helena
cinta de novia
Clavel
crisantemo
Diosme
geranio de olor
guargüerón
Helecho
Hiedra
Lirios
Mirto
Naranjo
(ornamental)
plátano
(ornamental)
primavera
Sígame
zarcillejo
Begonia
café (ornamental)
Novio
Petunia
bella a las once
Girasol
Rosa
zigocactus
cartucho
geranio
TIPO
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
FRECUENCIA PORCENTAJE
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
1
4,5%
O
1
4,5%
O
1
4,5%
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4,5%
4,5%
4,5%
9,1%
9,1%
9,1%
9,1%
13,6%
13,6%
13,6%
13,6%
18,2%
18,2%
En el grupo de las especies ornamentales se encontraron veintinueve (29) especies, las que
poseen un buen nivel de diversidad, dado su fácil manejo y cuidado, se destacan en este grupo
el geranio y el cartucho (18,2%) en la frecuencia de aparición en las visitas realizadas, seguidas
por el zigocactus, la rosa, el girasol y la bella a las once (13,6%), presentando las restantes
veintitrés (23) especies, una frecuencia similar, es de anotar que estas especies se encuentran
en asocio con las aromáticas y medicinales y con las alimenticias, siendo este tipo de asocio
benéfico, ya que el cuidado y mantenimiento, incluido el riego dado a las ornamentales
beneficia a las restantes especies.
Se encuentra una buena diversidad vegetal, en la las experiencias visitadas, hecho que
beneficia a la comunidad con especies para diferentes fines y propósitos, mostrando la
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
28
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
agricultura urbana en Bosa con condiciones socioculturales que le permiten su desarrollo,
mejoramiento tecnológico y masificación.
ƒ
Siembra escalonada
La existencia de procesos de AU que poseen siembras escalonadas de las especies permite
evidenciar el nivel de apropiación y aplicación tecnológica, implicando la planificación y el
seguimiento, basados en la existencia de cronogramas de siembra y cosecha, que buscan la
presencia permanente de material vegetal, en diferentes estados.
Tabla 15. Porcentaje de las experiencias visitadas con siembras escalonadas en
Bosa.
ESCALONAMIENTO
PORCENTAJE
SI
5
NO
95
TOTAL
100
Se encontró como se presenta en la Tabla que solo en el cinco por ciento (5%) de las
experiencias visitadas, se realiza, en tanto que en el noventa y cinco por ciento (95%) de las
experiencias visitadas en la zona, no se realizan siembras escalonadas.
Esto implica que las experiencias que se adelantan en Bosa, poseen un bajo nivel de
apropiación tecnológico donde se realizan en ellas acciones básicas de agricultura urbana, que
no cuentan con semilleros y en donde la cosecha es el inicio de un nuevo ciclo de: siembra mantenimiento y cosecha, desarrolladas en forma secuencial y estacional.
•
MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
El manejo de los residuos orgánicos en las experiencias visitas, según se presenta en la Tabla
16 se presenta un nivel medio de manejo de los mismo el que se desarrolla mediante el
lombricultivo y el compostaje, reconocidos como medio para la obtención de materia orgánica
para el desarrollo y mantenimiento de las experiencias.
Tabla 16. Manejo de residuos orgánicos, en las experiencias visitadas en Bosa.
MANEJO RESIDUOS ORGÁNICOS EN AU
Bosa
36%
SI
NO
64%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
29
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
El sesenta y cuatro por ciento (64%) de las experiencias de AU visitadas, realizan algún tipo de
manejo de residuos sólidos orgánicos, bien sea mediante el compostaje o el lombricultivo.
Sin embargo, un treinta y seis por ciento (36%) no realiza ningún tipo de manejo para los
residuos orgánicos, lo que implica que estos residuos se están eliminando por la vía del sistema
de recolección de basuras, lo que implica una pérdida de oportunidad para la obtención de
fuentes de materia orgánica para las plantas.
Así sobre el total de las veintiún (22), experiencias visitadas se estableció aquellas en donde se
da algún tipo de manejo de residuos sólidos orgánicos encontrándolo en catorce (14)
experiencias, para ellas se especifica el tipo de manejo encontrado, presentado en la Tabla 17.
Tabla 17. Tipo de manejo de residuos orgánicos.
TIPO DE MANEJO DE RESIDUOS ORGANICOS
36%
43%
COMPOSTAJE
LOMBRICULTIVO
MIXTO
21%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Así en las experiencias en donde se da algún manejo a los residuos orgánicos, se encontró que
un cuarenta y tres porciento (43%), corresponde al manejo mixto que incluye el compostaje y
el lombricultivo, seguido del compostaje como único sistema con un treinta y seis porciento
(36%) y por el lombricultivo como único sistema con un veintiuno porciento (21%), la
implementación de estos sistemas de manejo varían de tamaño y lugar de ubicación, lo que
sugiere que se requiere dar un acompañamiento técnico, que permita el adecuado manejo de
estos materiales sin generar impacto ambiental en el medio en el que se adelantan.
Se recomienda para el desarrollo adecuado del lombricultivo dar un permanente cuidado y
manejo, dado que este es frágil, por su condición de trabajar con organismos vivos, frágiles y
dependientes de cuidado y mantenimiento.
ƒ
AGUA
El agua es un factor importante para la implementación de las experiencias de AU dada su
carácter vital en los procesos biológicos.
En esta caracterización se observo la fuente de agua usada de las experiencias como se
muestra en la tabla que se presenta a continuación.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
30
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 18. Fuente del agua usada en las experiencias visitadas en Bosa.
Fuente del agua usada para la AU
Bosa
27%
ACUEDUCTO
LLUVIA
5%
68%
MIXTO
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Así se encuentra como la fuente principal de agua es el acueducto usada por un sesenta y ocho
por ciento (68%) de las iniciativas visitadas, seguida del uso mixto de agua lluvia y de
acueducto con un veintisiete por ciento (27%), y el uso exclusivo del agua lluvia captada
mediante la cosecha de agua con un cinco por ciento (5%).
Las experiencias que usan en forma exclusiva, el agua lluvia poseen un alto nivel de riesgo para
su sostenimiento en épocas de escasez, lo que se agravaría si no poseen un deposito que
garantice su oferta, aspecto que se puede acentuar en Bosa por sus bajos niveles de
pluviosidad, esto requiere que se de un acompañamiento técnico que oriente acerca de los
volúmenes a consumir y los volúmenes a almacenar para el adecuado desarrollo de las
experiencias.
3.1.2. Recursos físicos para la sostenibilidad de la AU en Bosa
La AU en Bosa, cumple varios propósitos entre quienes la desarrollan, como es la obtención de
plantas de consumo alimenticio, también es importante resaltar el factor de encuentro,
socialización y reconocimiento, que genera en las personas el desarrollo de esta actividad.
Con el fin observar la sostenibilidad del proceso frente a la consecución de semillas se indago
en las visitas técnicas adelantadas en las experiencias de AU y los núcleos de formación, acerca
de este tema, de igual forma se pregunto sobre el destino previsto para la cosecha, cuyos
resultados que se presentan a continuación.
ƒ
Consecución de semillas
La forma de realizar la consecución de las semillas es un factor importante, ya que este es un
insumo básico para el desarrollo de la AU, por tal motivo se busco establecer como se obtienen
u obtendrían las semillas, como se presenta en la Tabla 19 presentada a continuación.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
31
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 19. Obtención de semillas en las experiencias de AU en Bosa.
Obtención de semillas para AU
Bosa
27%
27%
COMPRAN
REGALN
MIXTO
46%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
En un cuarenta y cinco por ciento (46%) de las experiencias visitadas se manifestó que la
forma en que se consiguen o se conseguirán las semillas es mediante el regalo o suministro por
parte de entidades u organizaciones que promocionan la AU, un veintisiete por ciento (27%) de
ellos con una obtención mixta entre regalo y compra y un veintisiete por ciento (27%) obtienen
las semillas mediante la compra de las mismas en forma directa, por el agricultor urbano.
Se observa así como las semillas usadas en un alto nivel se plantea obtenerlas de las entidades
u organizaciones sociales que promueven la actividad, lo que significa un alto nivel de
fragilidad, ya que esta dependencia externa afecta el mantenimiento de las áreas con un bajo
nivel de autosostenibilidad para el proceso, actitud que puede llevar a un debilitamiento de
estas iniciativas una vez se reduzca el nivel de intervención por parte de quienes promueven la
agricultura urbana o se genere un cambio hacia un mayor empoderamiento de las comunidades
frente al proceso.
Quienes compran o comprarían las semillas manifiestan en su orden de importancia que lo
hacen en viveros ubicados en el centro de Bosa, en el centro de la ciudad de Bogotá o en un
menor proporción en los grandes almacenes de cadena, lugares que son adecuados para la
compra de este insumo, mientras garanticen la calidad de las mismas, así mismo consideran
que el beneficio obtenido con las cosechas retribuye el costo de las semillas.
3.1.3 Destino de la cosecha
En las experiencias visitadas se busco establecer el destino que se les ha dado o dará a las
cosechas obtenidas en la agricultura urbana, resultado que se presenta en la Tabla 20.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
32
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Tabla 20. Destino de la producción en las experiencias de AU visitadas en la zona de
Bosa.
Destino de la producción de AU
Bosa
18%
AUTOCONSUMO
82%
AUTOCONSUMO +
VENTA
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
De acuerdo a lo manifestado por los agricultores urbanos en Bosa, el ochenta y dos por ciento
(82%), destina o destinará la producción al autoconsumo, que en el caso de grupos de trabajo
implica el que se reparte entre quienes aportan mano de obra y mantenimiento a los cultivos,
forma en que se facilita la generación de tejido social en donde las relaciones interpersonales se
fortalecen mediante el establecimiento y aplicación de reglas de juego que para este caso es la
distribución de la cosecha.
Un dieciocho por ciento (18%) destina o destinara la cosecha para el autoconsumo pero no
descartan la venta de los excedentes de la producción obtenida.
ƒ
Perspectivas
La AU en Bosa, se encuentra en una fase de desarrollo con un alto nivel de potencialidad,
dados los diversos beneficios que genera para las comunidades, e identificados por ellas
mismas. Es fundamental para este proceso mantener un acompañamiento técnico que
contribuya a su consolidación y facilite el mejoramiento de las condiciones técnicas del mismo.
Es necesario promover la implementación de un mayor número de iniciativas particulares y
socializar entre los habitantes de Bosa los avances de las que hoy en día se desarrollan con el
fin de fortalecer redes de AU, que permitan el conocimiento e intercambio de experiencias,
consolidando la organización social como eje fundamental de sostenibilidad del proceso.
3.1.4 Algunas historias de agricultores urbanos de Bosa
El diagnóstico muestra la realidad de muchos participantes que a través del tiempo vienen
desarrollando su experiencia de AU vinculando nuevos conocimientos con su cotidianidad. A
continuación se presentan algunas historias de vida de agricultores urbanos de Bosa.
ƒ
EL BOSQUE DE CITRICOS LOS SAUCES
Un colegio de una fachada de color ocre ladrillo de jardines que asoman colgantes plantas de
diversos colores, fucsias, blancas y amarillas, cerca de las riveras del río Bogotá entre manchas
verdes de cultivos y casas de nuevos barrios que van surgiendo como antes surgían verdes
cultivos encontramos como mágicamente naranjas injertas, guayabos, feijoas, duraznos y un
nombre sugerente “bosque de cítricos”, un montículo de tierra convertido en jardín donde
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
33
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
estudiantes sentados discuten algunos temas, ocultan hacia el oriente un cultivo y un vivero de
plantas ornaméntales, los caracoles y el compost o abono en preparación para enriquecer el
suelo sobre el que se cultiva un sueño. Un personaje formado y criado para cultiva es el
encargado de hacer dar vida a la propuesta en este proyecto del colegio los sauces, (planta de
agua para los muiscas) donde la profesora del área de biología y el comité ambiental quieren
juntarse al sueño de ese cultivador, en un proyecto para ver la agricultura urbana en esta zona
de Bosa.
ƒ
DOÑA ROSA Y SUS NIÑOS
Dejando por un momento la fiesta que tenia organizada para la celebración del día de los niños
con un entusiasmo de joven, doña Rosa una mujer madura nos cuenta como con los vecinos,
los padres los niños, el señor que administra el parqueadero, la voluntad de un agricultor
urbano reconocido en la zona (Miguel Sánchez) logra tener fresas, cebolla, cilantro, quinua en
una esquina de la casa vecinal del barrio nuevo chile, impulsando este espacio con las vasijas
que le regalaban las vecinas y los padres, donde habitaban las plantas, aunque en una bodega
le sobran muchos de estos recipientes, pues la intensión de hacerse alcahuete de este proyecto
de los vecinos se refleja en la cantidad de vasijas guardadas que desbordó la rapidez de
llenarlas de matas, la mirada inquieta de los niños que ayudan a cuidar estos cultivos y que por
ahí se comen las fresas combinada con la replicas que hacen vecinos que han tomado el curso
animan el espíritu de doña rosa que dice: “ojala la gente que viene y nos mira, que no es poca,
nos apoyara en este proyecto”, porque no deja de tener sus dificultades, “el jardín botánico
simplemente nos visita pero no más, pero bueno me voy a atender los niños que es hora de
almorzar”.
ƒ
DON JUAN Y SU TERRAZA
Esta es una historia como de esas historias de las mil y una noche, de un personaje libanés,
entramos a una casa por su calle enlodazada, nos esperaba desde la puerta para indicarnos la
entrada a su terraza en donde maravillados encontramos un oasis verde, pero que tan extraño
era en una azotea con mil formas diferentes en las plantas cultivas, así, un rábano que se
asoma de una cáscara de huevo que es el sustento del cual se nutre, una bota de caucho
desgastada por el tiempo con un pimentón dulce, una botella cilantrera y así en cada forma y
en cada material tiene su planta, su especie que con mucho cuidado don Juan Funque y su
señora plantan demostrando la versatilidad de la agricultura que se puede aprovechar en una
ciudad como la nuestra, por ello se convierte su experiencia en referencia para aquellos quieran
convertirse en verdaderos agricultores urbanos.
Foto: Liliana Ramírez. Terraza Juan Funque, Bosa.
Nos dice que 8 años de experiencia le han dado la practica suficiente para exponer su
experiencia como el producto de la constancia, la lectura y la tenacidad pues no importa la
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
34
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
dificultad que se presente por el sol y la lluvia el siempre está pensando en un recipiente y en
una semilla y las condiciones para poder colocar una planta que le crecen con una facilidad, eso
si sin químicos , pues el lo que desea tener es un cultivo orgánico que entusiasme a quien se le
acerque y quiera replicarlo, el también sabe que esta es una comunidad deprimida y su
entusiasmo y su ánimo chocan con las primeras dificultades, y mantener plantadas unas
semillas requiere ir más allá de los buenos climas y las buenas intensiones se requiere de
convicción así es la intensidad de este don Juan de las plantas, después de contarnos su
experiencia nos invitó a degustar un delicioso tinto hecho por este libanés pero no nativo del
medio oriente sino del Líbano - Tolima.
3.2 Caracterización de los agricultores urbanos de Bosa
3.2.1 Ubicación de los agricultores urbanos
La información que se va a presentar a continuación es la recolectada por el JBB, ya que estos
grupos de personas agricultoras urbanas se han capacitado técnicamente con esta entidad. Sin
embargo, se debe hacer la aclaración que dentro de la zona de Bosa existen más personas que
practican la AU, o que son capacitadas por otras entidades en el tema.
Tabla 21. Núcleos de formación de AU.
UPZ
BARRIO
ORGANIZACIÓN
POBLACIÓN
Adultos y niños
EXPERIENCIA
No.
TIEMPO
Huerta
en
Jardín Infantil
15
2 años y cinco
meses
Cultivo Escolar
35
De 2 a 3 años
Apogeo
Olarte
Junta de Acción
Comunal -JAC
Apogeo
Nuevo chile
Casa Vecinal
Niños,
adultos
Apogeo
Olarte
Familia
Adulto y niños
Cultivo
terraza
en
1
Más de 3 años
El porvenir
Nueva esperanza
Casa
Adulto mayor
Cultivo
en
terraza
cultivo escolar
40
Más de 3 años
25
2 años
El porvenir
Porvenir
Institución
de
Educación Distrital
–IED-
El porvenir
Brasil
Hogar y comedor
Santa teresita
Cultivo
comunitario
60
Entre 1 y 2 años
El porvenir
Nueva esperanza
Colegio privado
Cultivo
escolar,
vivero
especies
menores
40
De 6 meses a 1
año
360
Entre 1 2 años
19
2 años
jóvenes,
Niños,
jóvenes
docentes
y
Niños,
adultos
y
jóvenes
Niños,
jóvenes
docentes
y
Cultivo
terraza
en
El porvenir
Santa Marta
Jardín Social Santa
Marta
Niños, docentes
comunidad
El Porvenir
Santa Marta
Centro
de
Educación Distrital
–CED- Fe y Alegría
Niños y docentes
Cultivo escolar
El porvenir
Caldas
Comedor
Colombia
Niños y comunidad en
general
Cultivo
terraza
El porvenir
El anhelo
ONG Fundanhelo
Madres
y niños
Cultivo en lote
nueva
y
y
comunitarias
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
en
2 años
meses
35
y
5
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
El porvenir
Brasil
Familia- replica
Madre e hijos
Cultivo
terraza
en
1
De 6 meses a 1
año
El porvenir
Brasil
Familia-replica
Madre e hijos
Cultivo
terraza
en
1
De 6 meses a 1
año
El Porvenir
Caldas
Familia- Replica
Madre
Cultivo terraza
1
De 6 meses a 1
año
El Tintal Sur
Metrovivienda
JAC
Comunidad
Cultivo
en
jardineras
peatonales
50 niños del
comedor y
8 adultos
El Tintal Sur
Metrovivienda
Comité cívico
comunidad
Cultivo
jardinera
en
33
6 meses
Bosa
Occidental
Divino Niño
JAC
Grupo
adulto mayor
de
Comunidad
Cultivo en lote
15
1 año
Bosa
Central
Llano oriental
IED Llano oriental
Sede A
Estudiantes
docentes
Cultivo escolar
130
Entre 1 y 2 años
Bosa
Central
Laureles
Sub secretaría de
Integración Social
Adulto Mayor
Madre gestante
Casas vecinales
Cultivo
Jardinera
en
120
1 año
Bosa
central
Bosa centro
Colegio Claretiano
Niños,
docentes
Cultivo escolar
300
2 años 6 meses
Bosa
Central
Bosa centro
Grupo parroquial
Adulto mayor
Cultivo
jardinera
en
20
2
años
interrumpidos
Bosa
central
San Bernardino
IED san Bernardino
Niños,
jóvenes
docentes
Cultivo escolar
80
2 años y 6meses
•
y
jóvenes,
y
2 años 5 meses
¿Quiénes participan AU en Bosa?
En esta sección del documento se presentan los diferentes actores que desarrollan la AU en
Bosa, los cuales se dividen en:
1. Comunales: Están representados por las Juntas de Acción Comunal –JAC-, como la del
Barrio el Divino Niño, Olarte, Parroquia San Bernardino (Bosa Centro), comedor comunitario
el porvenir y Fundación Renacer (barrio el recreo)
2. Institucionales: Se reporta la experiencia de: la Sub-Secretaría de Integración Social Antiguo COL- con personas de la tercera edad y madres gestantes; el Hospital Pablo VI
que apoya con talleres de hábitos alimenticios y nutrición; Jardín Social Santa Marta: grupo
mixto en el cual participan la secretaria de integración social y la empresa privada
(Colsubsidio).
3. Institucionales en Centros Educativos: experiencias que se presentan en Bosa y están
asociadas al proyecto Ambiental de cada institución; algunos lo definen como proyecto de
aula, Proyecto transversal o Proyecto Ambiental Escolar – PRAE. Encontramos que en la
zona las entidades educativas públicas que practican AU son: CED Claretiano, IED porvenir,
IED llano oriental sede A y B, IED San Bernardino, CED Fe y Alegría.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
36
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
4. Comunitarios: Están identificados en comedores comunitarios, organizaciones Sociales y
familias, entre las que encontramos: Fundanhelo, Comedor comunitario Santa Teresita,
Comedor comunitario Nueva Colombia, Cabildo Indígena San Bernardino.
5. Agricultores Urbanos: Personas que han practicado AU durante algún tiempo que han
incluido dentro su rutina urbana las siembra de por lo menos tres (3) especies alimenticias
y/o medicinales, ejerce al menos una (1) práctica amigable con el ambiente (manejo de
residuos sólidos, recolección de aguas lluvias, energías alternativas), cuentan con una
superficie mínima de siembra (efectiva) de 1m2 circular ó lineal, destinan sus productos
para autoconsumo y/o comercialización y llevan al menos 6 meses ejerciendo estas
actividades. Según esta definición encontramos en la zona personas como Juan Funque,
Miguel Sanchez, Homero Giraldo, Maria Isabel Alba, entre otros que son agricultores
urbanos, los cuales a su vez son promotores y han contribuido con el desarrollo de la AU en
Bosa.
3.2.2 Características sociales
Para el proceso de caracterización, social, económica y cultural de los agricultores urbanos de
Bosa, se aplicó una encuesta, por parte de Comunidad Activa, con la cual se pretendía
determinar de la manera más asertiva posible, estos importantes componentes del diagnóstico,
los cuales brindan el panorama general bajo el cual se enmarcan las personas que actualmente
ejercen esta actividad dentro de su rutina diaria.
Para determinar el componente social, la primera pregunta de la encuesta fue: ¿Usted se
considera un agricultor urbano?, frente a la cual se obtuvieron las siguientes respuestas:
¿SE CONSIDERA UD. AGRICULTOR URBANO?
16%
SI
NO
84%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
La pregunta va acompañada del ¿Por qué?, las respuestas permiten identificar un alto grado de
interés y compromiso por los procesos de AU que se dan en Bosa, muchos manifiestan su gusto
y agrado por las labores que implican los procesos de AU. Las personas que dicen que no, es
porque todavía consideran que todavía les faltan conocimientos sobre el tema.
ƒ
GÉNERO y EDAD PROMEDIO DE LOS PARTICIPANTES
La participación por género en AU sigue siendo marcada por parte de las mujeres. En Bosa
existe la participación de varios grupos etáreos, teniendo una mayor participación del adulto
mayor en donde la mujer ocupa el porcentaje más alto (64%), las edades del grupo de mujeres
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
37
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
oscila entre los 13 y los 62 años. Los hombres con un porcentaje menor (36%) oscilan entre los
12 y 58 años. La muestra fue tomada teniendo en cuenta instituciones educativas y comunidad
en general.
Porcentaje Género
Agricultores Urbanos
Bosa
36%
MASCULINO
FEMENINO
64%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
ƒ
ESCOLARIDAD DE LOS AGRICULTORES URBANOS
En cuanto al grado de escolaridad de los agricultores urbanos de Bosa encuestados se obtuvo la
siguiente información, aquí se les pregunta cuál fue su último año cursado y en nivel de
escolaridad se encuentra 8secundaria, primaria, etc.):
Nivel educativo Agricultores Urbanos
Bosa
60%
PRIMARIA
SECUNDARIA
TECNICO
12%
0% 4%
24%
SUPERIOR
INFORMAL
CURSOS
NINGUNO
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Las poblaciones identificadas dentro de los participantes muestran tener en su mayoría una
formación secundaria con un 60%, un amplio grupo de adultos mayores registran haber
cursado la primaria con un 24%, un 12% han realizado estudios técnicos y solo un 4% un nivel
superior. Cabe anotar que en la población agricultora urbana se encuentra un gran número de
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
38
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
personas capacitadas a través de cursos considerados por ellos como capacitación técnica.
Todas las personas encuestadas cuentan con un nivel básico de educación formal.
De la misma manera, a través del diagnóstico se quiso indagar su lugar de procedencia, ante la
pregunta un 52 % respondieron no haber nacido en Bogotá y proceder de zonas rurales de
departamentos como Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Nariño y Tolima. Esta pregunta permite
identificar igualmente el gusto y empatía de los participantes por la AU, los demás participantes
manifiestan haber nacido en Bogotá que corresponden a un 48% entre los que se encuentran
en su mayoría los docentes y estudiantes.11
Porcentaje Procedencia
Agricultores Urbanos
Bosa
48%
NACIDO EN BOGOTA
52%
NACIDO EN OTRA
PARTE DEL PAÍS
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Las personas encuestadas, agricultores urbanos, también reportan el tiempo que llevan en la
experiencia de la AU así:
Tiempo que llevan en la experiencia de la AU
4%
8%
Menos de 6 meses
16%
48%
6 a 12 meses
1 a 2 años
2 a 3 años
8%
Mas de 3 años
16%
N/R
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
En Bosa los agricultores urbanos encuestados, en su mayoría los capacitados por el JBB,
muestran una alta participación en organizaciones de diferentes tipos como:
11
Alcaldía Local de Bosa. Diagnóstico Participativo en Agricultura Urbana en la Zona de Bosa. Jardín
Botánico de Bogotá- Comunidad Activa. Abril 2007
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
39
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Participación de agricultores urbanos en
organizaciones sociales o comunitarias
12%
SI
32%
56%
NO
N/R
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Organizaciones sociales de base
Organizaciones vecinales o Junta de Acción Comunal
Organizaciones Deportivas
Organizaciones Parroquiales
Organizaciones Productivas
Mesa Ambiental - Mesa de Agricultura Urbana
De la misma manera, en la encuesta, se preguntó si identificaban otras experiencias en AU en
Bosa, a lo que un porcentaje del 56% dice que no, esto nos indica que no existen redes y se
evidencia una baja oportunidad de encuentros y reuniones de intercambio entre actores locales.
¿Identifica Ud. otras expericias de AU en Bosa?
8%
36%
SI
NO
N/R
56%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
40
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
3.2.3 Características económicas
En la información obtenida a través de las encuestas se puede identificar el estrato económico
de las personas que practican AU así:
Estrato socio-económico Agricultores Urbanos
Bosa
88%
SIN ESTRATO
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
4% 0%
8%
ESTARTO 4
ESTRATO 5
ESTRATO 6
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Se puede observar una alta participación de personas provenientes de estrato 2 en un 88%,
seguida del estrato 1 en un 8%.
En cuanto a las profesiones y/o ocupaciones de los agricultores urbanos, de acuerdo a las
encuestas realizadas, la más marcada es la de estudiante con un 40%, seguida por la
ocupación del hogar con un 36%. De la misma manera, se pudo observar que tanto hombres y
mujeres de la tercera edad están dedicados al hogar.
El desempleo está representado en un 76% y los empleados en un 24%, encontrando oficios
variados como: artesanos, gestores sociales, administradores de comedores comunitarios y
trabajadores independientes.
Situación laboral de los agricultores urbanos de
Bosa
24%
Con empleo
Desemplado
76%
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
41
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Esto nos permite ver que hay que hacer un mayor esfuerzo de las entidades que promocionan
la AU en relación a la capacidad asociativa, de producción y comercialización que implicaría
elementos para la generación de ingresos.
En el caso de la vivienda los participantes reportan en un 88% vivir en vivienda propia y un
12% en viviendas arrendadas, de los mismos, se identificó que un 92% vive en casa y un 8%
vive en apartamentos. Aspecto importante para tener en cuenta a la hora de las réplicas de AU
en los hogares de los participantes.
Situación de vivienda de los agricultores urbanos
de Bosa
12%
Vivienda propia
Vivienda en arriendo
88%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
En cuanto a las viviendas habitadas por los participantes cuentan con servicios públicos en los
siguientes porcentajes:
SERVICIOS PÚBLICOS AGRICULTORES
URBANOS BOSA
140
120
100
80
60
40
20
0
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
RECOLECCION
DE BASURAS
TELEFONO
GAS
LUZ
ALCANTARILLADO
ACUEDUCTO
Serie1
42
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
El análisis nos demuestra que de las 25 encuestas realizadas solamente dos de ellas no cuentan
con servicio de gas y de teléfono, esto nos da como referencia que en esta zona la prestación
de los servicios básicos es prestada en su totalidad.
De acuerdo a los ingresos valorados en salarios mínimos mensuales legales vigentes ($433.700
pesos colombianos – US$ 200 aproximadamente) la información aportada por las personas
encuestadas en la zona fue la siguiente:
Salario Mínimo Mensual legal Vigente de los
agricultores Urbanos
Bosa
12%
40%
Menos de 1 SMMLV
1 SMMLV
28%
4%
0%
2 SMMLV
3 SMMLV
16%
Mayor de 3 SMMLV
No sabe
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
Esto nos demuestra que la gran mayoría de los encuestados sobrevive con un salario mínimo.
Las personas que viven con menos de un salario mínimo son aquellos adultos mayores que
reciben un subsidio por parte del distrito. 12
3.2.4 Características culturales
Para analizar este punto se construyeron en los talleres participativos las siguientes
herramientas: Reloj 24 horas y la Matriz de Acceso, Control y Beneficio.
En el Reloj 24 horas se encuentro que:
ƒ
Las mujeres dedican un 6.8% (en promedio) de su tiempo diario al cuidado del cultivo
lo cual es equivalente a 1 hora diaria aproximadamente (1.2 horas promedio), en el
caso de los hombres dedican un poco menos de tiempo (6%) aproximadamente 1 hora
en el transcurso del día.
12
Alcaldía Local de Bosa. Diagnóstico Participativo en Agricultura Urbana en la Zona de Bosa. Jardín
Botánico de Bogotá- Comunidad Activa. Abril 2007
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
43
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
RELOJ 24 HORAS MUJERES 1 BOSA
8%
Reproductiva
71%
AU
Comunitaria
21%
Productiva
0%
Reloj 24 hrs. construído por agricultoras urbanas de Bosa.
RELOJ 24 HORAS HOMBRES BOSA
8%
4%
Reproductiva
AU
Comunitaria
67%
21%
Productiva
Reloj 24 hrs. construído por agricultores urbanos de Bosa.
ƒ
Se pudo observar que en muchos de los grupos existen familias que en pareja le
dedican tiempo a la agricultura urbana en promedio nueve horas.
RELOJ 24 HORAS MUJERES 2 BOSA
4%
9%
Reproductiva
35%
AU
Comunitaria
52%
Productiva
Reloj 24 hrs. construído por agricultoras urbanas de Bosa.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
44
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
ƒ
Se identifican dos grupos distintos de mujeres. En uno encontramos que tiene
actividades productivas (35%), ya que tiene trabajos varios como madres comunitarias
en jardines, artesanas, entre otros.
ƒ
Se observa que tanto hombres como mujeres asienten a actividades comunitarias, y
además éstas son importantes en su día a día. Se reúnen en espacios comunitarios
como el salón comunal del barrio o en la Sub-Secretaria de Integración Social para
realizar actividades lúdicas y artísticas.
ƒ
Así mismo, al verificar el tiempo que hombres y mujeres dedican a la AU, es evidente
que las mujeres prefieren dedicar el tiempo de cuidado de la huerta (alrededor de 1
hora diaria), durante la jornada de la mañana, mientras que en el caso de los hombres,
la tendencia es realizar las actividades al finalizar la tarde (1 hora aproximadamente).
ƒ
Tanto hombres como mujeres, reconocen dedicar entre el 55 y 85% del tiempo de su
día en actividades reproductivas, en virtud a que las personas objetos de estudio
correspondieron en su mayoría a madres cabeza de familia y hombres pensionados
(mayores de 60 años). En términos generales solamente dedican entre el 4 y el 8% del
tiempo del día para las actividades de AU.
Con la Matriz de Acceso, Control y Beneficio se pudo evidenciar que tanto hombres como
mujeres tienen un alto porcentaje del acceso a los recursos, sin embargo, se destaca, para los
hombres, el acceso exclusivo para las herramientas.
En cuanto al control se identificaron diferencias en los grupos. En el primer grupo (Agricultores
Urbanos de la zona) se evidencia que las mujeres tienen el control de los recursos en su
mayoría. Sin embargo, en el segundo grupo (UPZ Bosa Central) las mujeres expresaron una
equitativa relación con el control, y los hombres se identificaron como las personas que
controlan los recursos al interior del hogar.
En relación al beneficio, en los grupos, tanto hombres como mujeres expresaron que en este
punto todos y todas salen ganando, que no sólo se benefician el hombre y la mujer sino la
familia en general.
Un grupo de mujeres hizo un aporte importante a la matriz, en las categorías de recursos ellas
expresaron que hacía falta o que cambiarían “ingresos” por “intercambio” o por “ahorro”, lo
cual fue válido y se realizo el ejercicio con estas sugerencias, ya que todo el grupo estuvo de
acuerdo con esta observación.
Al realizar la aplicación de la matriz de Acceso, Control y Beneficio, por grupos de género, es
muy interesante el hecho que tanto hombres como mujeres, reconocen el poder de la mujer
para acceder, controlar y beneficiarse de los diferentes recursos que requiere la AU, para su
desarrollo al interior de los hogares de la zona.
3.2.5. Otras consideraciones
La capacitación recibida por la población en el tema de AU por parte del JBB, también fue
tenida en cuenta en la encuesta, dado que resulta clave conocer el origen y profundización del
conocimiento en el tema. Las consideraciones descritas son argumentadas de acuerdo con las
respuestas de los participantes.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
45
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
¿Ud. ha recibido capacitación en AU?
12%
SI
NO
88%
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
El porcentaje que corresponde a No son un grupo de personas nuevas que están interesados,
quieren participar del proceso, o han sido invitados por sus compañeros.
Las personas reportan haber recibido alguna forma de capacitación a través de entidades
como:
Capacitación en AU de los agricultores urbanos
14%
8%
JBB
OTROS
78%
N/R
Elaboración propia. Fuente: Alcaldía Local de Bosa, Jardín Botánico José C. Mutis y Corporación Comunidad Activa.
Diagnóstico participativo en AU en la zona de Bosa. Convenio de cooperación interinstitucional. Número 531-06. Junio
2007
De este ítem podemos concluir que el JBB ha capacitado en el mayor porcentaje a las
comunidades de las diferentes UPZ de Bosa. La Universidad Nacional y la Universidad Minuto de
Dios, aunque no se evidencian en las encuestas, si han estado presentes a través del Cabildo
Indígena desarrollando un proyecto de recuperación de aguas extraídas del Río Tunjuelito al
igual que en el barrio el Recreo la universidad Minuto de Dios viene desarrollando un proyecto
de recolección de aguas lluvias y riego. En la información extraída, aparece el reconocimiento a
la formación en talleres recibidos por la Organización Acuarimantima (Miguel Sánchez).
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
46
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Se indagó, sobre el apoyo que brindan otras entidades distritales, departamentales, nacionales,
internacionales públicas o privadas en el proceso de la AU en la zona de Bosa; encontrando en
las respuestas que el apoyo ha sido mínimo, pues manifiestan en un 72% no reconocer el
apoyo de ninguna entidad solo se reconocen el apoyo de las entidades distritales en un 12%,
un 8% de la Alcaldía Local, y un 8% de otros actores.
El Hospital Pablo VI viene apoyando los grupos identificados tanto por el JBB como por otros
grupos que vienen trabajando en el tema, su labor es posterior y aplicada a los elementos de
nutrición. Se hace evidente que las dificultades institucionales de la contratación dificultan los
procesos de integración.13
4. EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA AU
Durante el proceso del diagnóstico se realizaron seis talleres participativos que permitieron
hacer el análisis de la situación de la AU en la localidad de Bosa; la metodología de estos
talleres fue detallada en el punto 2 del presente documento.
Como resultado de la metodología “Metaplan”14, fueron obtenidos de dos talleres participativos
los efectos positivos y negativos de la AU. El primer taller fue desarrollado con personas que
pertenecen a toda la zona de Bosa, grupo que será denominado “A” en el transcurso de este
numeral, mientras que el segundo taller fue realizado con habitantes de la UPZ 85, Bosa
Central, y se denominará grupo “B”.
4.1 Efectos Positivos
Se identificaron cinco grandes ejes de clasificación de los aspectos identificados por los
asistentes, los cuales serán analizados respectivamente tanto para mujeres como para
hombres.
Estos ejes son:
•
•
•
•
•
Desarrollo personal
Desarrollo social
Desarrollo económico
Seguridad alimentaria y nutricional
Ambiental
Comparativamente, según la apreciación de las mujeres, la seguridad alimentaria y nutricional y
el desarrollo personal son los efectos positivos identificados que resultan más importantes.
13
Alcaldía Local de Bosa. Diagnóstico Participativo en Agricultura Urbana en la Zona de Bosa. Jardín
Botánico de Bogotá- Comunidad Activa. Abril 2007
14
Ver punto 2.1.4 del presente documento.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
47
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
EFECTOS POSITIVOS DE LA AU
MUJERES BOSA
EFECTOS POSITIVOS DE LA AU
MUJERES UPZ 85 BOSA
10
9
14
8
12
7
10
6
8
6
Serie1
5
4
Serie1
4
3
2
2
0
1
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Seguridad Ambiental
personal economico
social
alimentaria
y
nutricional
0
Desarrollo
personal
Desarrollo
economico
Desarrollo
social
Seguridad Ambiental
alimentaria
y nutricional
Gráfico 1: Grupo A - Mujeres
Gráfico 2: Grupo B - Mujeres
Como se puede observar en la gráfica 1, versus la gráfica 2, existen diferencias marcadas en las
percepciones de las mujeres de ambos grupos. Mientras que para las mujeres del grupo A el
tema que sobresalió fue el de la seguridad alimentaria, y los demás fueron reconocidos en una
proporción equilibrada, el grupo B recalcó el desarrollo personal, y aparte de la seguridad
alimentaria y nutricional, todos los demás aspectos fueron casi que dejados de lado.
EFECTOS POSITIVOS DE LA AU
HOMBRES UPZ 85 BOSA
EFECTOS POSITIVOS DE LA AU
HOMBRES BOSA
10
9
8
7
6
5
4
Serie1
3
2
1
0
Desarrollo
personal
Desarrollo Desarrollo Seguridad Ambiental
economico
social
alimentaria
y
nutricional
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Serie1
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Seguridad Ambiental
personal economico social alimentaria
y nutricional
Gráfico 3: Grupo A - Hombres
Gráfico 4: Grupo B - Hombres
Similar a las mujeres, los hombres identificaron el desarrollo personal como el efecto positivo
más importante, y se observa una marcada diferencia entre ambos grupos en cuanto a los
demás efectos. Para los hombres del grupo A la seguridad alimentaria tiene aún más
importancia que el desarrollo personal, sin embargo, todos los demás aspectos fueron
ignorados. Paralelamente, para los hombres del grupo B, el desarrollo económico tiene igual
importancia que el desarrollo personal, y de igual forma, todos los demás aspectos fueron
obviados.
La diferencia entre los resultados obtenidos puede ser entendida teniendo en cuenta la escala
utilizada en los grupos de trabajo, y las características particulares de cada uno. Como se
mencionó anteriormente, se trabajó con personas provenientes de una sola UPZ en un grupo, y
en el otro con personas que provenían de toda la localidad.
El grupo de la UPZ 85 está compuesto principalmente por adultos mayores, y la mayoría
pertenece al mismo barrio y realiza toda clase de actividades comunitarias en conjunto, y se
observa fácilmente el nivel de camaradería que existe entre ellos, por lo que el aspecto de
satisfacción personal se ve más enfatizado gracias al ambiente en el que se desarrollan las
actividades.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
48
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
El grupo compuesto por personas de todo Bosa, cuenta con un rango más amplio de edades, y
podría inferirse que esto afecta la forma en que se percibe la AU, su funcionalidad y el objetivo
por el cual la realizan. Mientras que el grupo de la UPZ 85 tiende a tomar a la AU de una
manera más recreativa, el grupo de la localidad en general la ve desde una perspectiva más
económica.
4.1.1 Desarrollo personal
Como se mencionó anteriormente, el desarrollo personal es uno de los efectos positivos más
importantes para los asistentes de ambos talleres. Indistintamente, hombres y mujeres
presentaron ideas similares, y entre los múltiples aspectos listados, se resalta el concepto de
felicidad, satisfacción y entretención que produce la AU, así como el aprovechamiento del
tiempo libre en cosas útiles y el hecho que por medio de esta práctica una persona se aleja de
vicios y otras actividades negativas.
4.1.2 Desarrollo Social
Este efecto no resultó tan importante en la apreciación de los asistentes de los talleres, sin
embargo, cabe resaltar que, tácitamente en algunos de los aspectos identificados en el tema de
desarrollo personal, se brinda importancia al hecho de compartir con sus amigos, vecinos y la
comunidad.
En mayor proporción que los hombres, las mujeres identificaron efectos de carácter social y
comunitario, en donde se resalta la organización en grupo en torno a la práctica de AU, la unión
que se genera y el apoyo entre la comunidad.
4.1.3 Desarrollo económico
En este tema las opiniones fueron bastante variadas de acuerdo al grupo y al género. Si se
observan los gráficos 1 a 4, se puede ver que para las mujeres el desarrollo económico como
efecto positivo de la AU no tiene gran peso, pero de todas formas es reconocido, mientras que
en los hombres, la diferencia del grupo A al grupo B es muy grande, el grupo de hombres que
provienen de toda la zona no identificó ningún aspecto relacionado con el desarrollo económico,
y los hombres de la UPZ 85 reconocieron el desarrollo económico como el efecto positivo más
importante de la AU.
La venta de los productos y el alivio económico que genera la producción para el autoconsumo
fueron los elementos que más sobresalieron en las percepciones de los asistentes del taller.
4.1.4 Seguridad alimentaria y nutricional
Este es otro efecto ampliamente resaltado por los agricultores urbanos. Aunque existe una
diferencia marcada entre la percepción de los hombres de la UPZ Bosa Central con los demás
grupos, en general se reconoce el beneficio de la AU en términos de nutrición y seguridad
alimentaria.
Hombres y mujeres valoran el hecho de tener acceso a alimentos sanos y variados, libres de
químicos, que favorecen la alimentación del hogar y la salud de sus miembros.
4.1.5 Ambiental
Este fue el tema que en general fue menos reconocido. Las opiniones desagregadas entre
hombres y mujeres no son uniformes y solo el grupo A de mujeres identificó aspectos
significativos para este documento. Estos son: la utilización y aprovechamiento de los residuos
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
49
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
orgánicos del hogar, que implica menos basuras para la ciudad, el aprovechamiento del recurso
hídrico por medio de la recolección de aguas lluvias y el aporte a la descontaminación del aire.
4.2 Efectos Negativos
En concordancia con el aparte anterior, los efectos negativos identificados por los asistentes de
los talleres en Bosa fueron clasificados en cinco ejes:
•
•
•
•
•
Disponibilidad de recursos físicos para AU
Apoyo de las entidades
Desarrollo económico
Desarrollo social
Desarrollo personal
Así mismo, y de acuerdo a la metodología aplicada en la totalidad del proceso, se ha hecho un
énfasis en la diferencia de género, y el análisis de los efectos negativos de la AU en la zona de
Bosa se hará de acuerdo a esta perspectiva.
EFECTOS NEGATIVOS DE AU
MUJERES BOSA
EFECTOS NEGATIVOS DE AU
MUJERES UPZ 85 BOSA
Gráfico 5: Grupo A - Mujeres
DESARRO LLO
PERSO NAL
DESARRO LLO
S O C IA L
Serie1
DESARRO LLO
E C O N Ó M IC O
D E S A R R OLLO
PER SON AL
D E S A R R OLLO
S O C IA L
D E S A R R OLLO
E C O N Ó M IC O
APOYO
E N T ID A D E S
D IS P O N IB IL ID A D
DE RECU RSOS
F ÍS IC O S P A R A
AU
Serie1
APO YO
E N T ID A D E S
6
5
4
3
2
1
0
D IS P O N IB IL ID A D
DE R EC U R SO S
F ÍS IC O S P A R A
AU
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Gráfico 6: Grupo B - Mujeres
A diferencia de la caracterización de los efectos positivos de la AU, en donde se dieron
discrepancias entre grupos y género, se puede ver que todos los agricultores que participaron
en este análisis identificaron la disponibilidad de recursos físicos para AU como el efecto
negativo de la AU más sobresaliente.
EFECTOS NEGATIVOS DE AU
HOMBRES UPZ 85 BOSA
EFECTOS NEGATIVOS DE AU
HOMBRES BOSA
6
5
4
Serie1
3
2
Serie1
Gráfico 7: Grupo A - Hombres
DESARROLLO
PERSONAL
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLLO
ECONÓMICO
APOYO
ENTIDADES
DESARROLLO
PERSONAL
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLLO
ECONÓM ICO
APOYO
ENTIDADES
0
DISPONIBILIDAD
DE RECURSOS
FÍSICOS PARA
AU
1
DISPONIBILIDAD
DE RECURSOS
FÍSICOS PARA
AU
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Gráfico 8: Grupo B - Hombres
Se puede observar en los gráficos 5 a 8, que las mujeres señalaron un mayor número de
efectos negativos en general, y que en algunos, como en el desarrollo social fueron las únicas
que identificaron efectos.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
50
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
4.2.1 Disponibilidad de recursos físicos para AU
Como se mencionó anteriormente, hombres y mujeres de ambos grupos fueron unánimes en la
identificación de la disponibilidad de recursos físicos para AU como el efecto negativo que
predomina en la AU.
La falta de terrenos, o la poca aptitud para AU del espacio disponible, fueron los argumentos
que más se repitieron en los talleres. Esto, junto con el costo del agua, de las semillas y otros
materiales resultan a los ojos de los agricultores urbanos los aspectos que perjudican la práctica
de la AU.
4.2.2 Apoyo entidades
En este punto las mujeres identificaron un mayor número de elementos negativos relacionados
con el apoyo de las entidades a la AU. Se mencionó el desconocimiento por parte de la
población acerca de las instituciones privadas y públicas que promueven AU, así como la falta
de presupuestos para nuevos proyectos relacionados con el tema.
Se mencionó como una falencia, el hecho que se deje de recibir asistencia técnica y apoyo en
general por parte de las entidades, sin embargo, podría inferirse que en ocasiones, el problema
radica en que la misma población no le da continuidad al proceso iniciado, teniendo una visión
completamente asistencialista (o dependiente) de la práctica de AU.
El grupo de hombres de la UPZ 85 no identificó ningún efecto negativo relacionado con las
instituciones, y el grupo de hombres que pertenecen a toda la zona únicamente expresó su
inconformidad con la falta de apoyo de las entidades.
4.2.3 Desarrollo económico
De nuevo, fueron las mujeres quienes identificaron un mayor número de efectos negativos
relacionados con este ítem, y se resalta la preocupación por la falta de posibilidades para
comerciar las cosechas, así como los bajos precios que se asignan a este tipo de productos que
impiden que se tenga un impacto positivo en los ingresos del hogar.
4.2.4 Desarrollo social
Las mujeres se refirieron en este punto principalmente a la irresponsabilidad de la comunidad
para el cuidado de los cultivos, la falta de trabajo en equipo y la desunión entre las personas,
así como la necesidad de toma de conciencia de la juventud en torno a los cultivos y la AU.
Los hombres no identificaron efectos negativos en cuanto al desarrollo social y su relación con
la AU. Tal vez esto responde a la visión con que se realiza AU, de acuerdo a la perspectiva de
género. Puede ser que para los hombres la AU sea practicada con un objetivo primordialmente
económico, y debido a la naturaleza de las actividades de un hombre que es cabeza de familia,
la socialización queda de lado, a comparación de las mujeres, que aunque mantienen una
perspectiva económica, evidentemente brindan mayor importancia a la socialización, aspecto
que puede también dilucidarse en la caracterización de los efectos positivos de la AU.
4.2.5 Desarrollo personal
En este punto tanto hombres como mujeres identificaron aspectos negativos relacionados con
el ámbito personal. La falta de capacitación para practicar la AU y la falta de tiempo fueron los
temas que tuvieron un mayor énfasis, también, debido a que gran porcentaje de las personas
que asistieron a los talleres son adultos mayores, se mencionó el hecho que por problemas de
salud o debido al esfuerzo físico que implica practicar AU, lo cual no les resulta fácil.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
51
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA AU
En los talleres participativos tanto mujeres como hombres agricultores urbanos de Bosa han
identificado principalmente las siguientes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas con
relación a la AU:
Tabla 22. Matriz DOFA, grupo MUJERES
DEBILIDADES
Falta de
responsabilidad
de las
instituciones
gubernamentales
falta de
continuidad en
los proyectos
institucionales
Falta de espacio
para AU
falta de
conocimiento
para defender
nuestros
derechos
OPORTUNIDADES FORTALEZAS
AMENAZAS
No hay sentido
de pertenencia
Vender en grandes
ni
cantidades cuando
Apoyo del JBB empoderamiento
la cosecha lo
de la comunidad
permita
en relación a la
AU
Falta de
Promoción por información de
la comunidad
Capacitación técnica
parte de la
para practicar
Alcaldía Local
AU
Falta de
compromiso de
Promoción de
Cabildo
las instituciones
hortalizas en el
indígena
que promueven
Cabildo indígena
apoya AU
AU
Algunos
campesinos
urbanos
Lugares donde
organizados
vender en la ciudad
para vender
AU
Tabla 23. Matriz DOFA, grupo HOMBRES
DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS
AMENAZAS
Limitaciones de
espacio para
AU
Los insumos que
entrega el JBB
Apoyo de las
instituciones
públicas:
Alcaldía, COL,
y JBB
El ciclo
climático
Costo del Agua
Los insumos que
entrega el JBB
Interés de la
comunidad
Enfermedades
en las plantas
Coto de
insumos
Intercambio de
productos con los
vecinos
El ahorro que
se genera en
la familia
Contaminación
ambiental
Mejor relación entre
vecinos
la variedad de
productos en
el hogar
Cambio de
administración
gubernamental
Falta de apoyo
de otras
instituciones
Contaminación
del río Bogotá
Falta de
organización de
los agricultores
urbanos
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
52
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
5.1 Potencialidades
Las mujeres de Bosa presentaron las siguientes potencialidades: Vender en grandes cantidades
cuando la cosecha lo permita, capacitación técnica, promoción de hortalizas en el Cabildo
indígena, existen lugares donde vender en la ciudad, apoyo del JBB, promoción por parte de la
Alcaldía Local, Cabildo indígena apoya la AU y la existencia de algunos campesinos urbanos
organizados para vender AU.
Por otro lado los hombres identificaron las siguientes: Los insumos que entrega el JBB, el
intercambio de productos con los vecinos, una mejor relación entre vecinos, el apoyo de las
instituciones públicas: Alcaldía, COL, y JBB, el interés de la comunidad por la AU, El ahorro que
se genera en la familia, y la variedad de productos en el hogar.
5.2 Limitaciones
Los hombres identificaron los siguientes obstáculos o limitantes: Limitaciones de espacio para
AU, el costo del agua y de los insumos, la falta de apoyo de otras instituciones, la falta de
organización de los agricultores urbanos, la contaminación del río Bogotá y la contaminación
ambiental en general, y el cambio de administración gubernamental del próximo año.
Las mujeres por su lado expresaron lo siguiente: Falta de responsabilidad de las instituciones
gubernamentales, falta de continuidad en los proyectos institucionales, Falta de espacio para
AU, Falta de información de la comunidad para practicar AU, y No hay sentido de pertenencia ni
empoderamiento de la comunidad en relación a la AU.
6. PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN
6.1 Red Local de AU.
Aprovechando el potencial local de mano de obra disponible y voluntaria que desea realizar
procesos de AU, generar redes de productores y consumidores de alimentos producidos en
Bosa, reconocidos por su manejo de técnicas limpias de producción, con el apoyo y la
articulación directa de las Entidades que actualmente cubren el tema de Seguridad Alimentaria
desde el Estado y organizaciones Sociales de Base, generando una articulación armoniosa entre
las mismas, así como con los agricultores urbanos y los consumidores actuales y potenciales
para potencializar la promoción de la AU e incidir en políticas públicas locales. Un ejemplo de
esto podría ser la participación de los agricultores urbanos (organizados) en los próximos
encuentros ciudadanos, donde se discute el Plan de Desarrollo Local de Bosa y se realiza una
planeación participativa, lo cual fortalecería la AU y a los agricultores urbanos como actores
locales.
6.2 Promoción de AU Intra e Interlocal
Teniendo en cuenta el desarrollo que viene teniendo la AU, no solamente en la zona sino en
toda la ciudad, promover y promocionar a través de mercados ó Ferias de AU en las diferentes
zonas de la ciudad los productos de AU que puedan ser reconocidos y avalados desde la
Administración Distrital bajo un sello ó una marca que identifique a los productores de este tipo
de alimentos, con el objeto de generar confianza entre los consumidores actuales y potenciales.
6.3 Uso de espacios más amplios para el desarrollo de iniciativas productivas
Una de las mayores limitantes para el desarrollo de la AU a gran escala en la ciudad es la falta
de espacio, se hace necesario buscar el apoyo de las Entidades Gubernamentales y Empresas
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
53
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de
Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Privadas para desarrollar AU, en los predios que son de su propiedad al interior de Bosa como
lotes y/ó edificaciones en desuso. Así mismo, plantear una línea de uso del espacio público
ante Planeación Distrital, que sugiera la recuperación del mismo en algunos sectores de la zona
bajo la figura de huertas ornamentales, que brinden un servicio ornamental y productivo a las
comunidades de la ciudad interesadas en desarrollar esta misión.
6.4 Fortalecimiento de la capacidad de emprendimiento de los agricultores urbanos
de la zona.
Para que los esfuerzos realizados en la promoción de la AU en Bosa tengan realmente un
carácter de permanencia en el tiempo, de réplica y de sostenibilidad, se debe hacer énfasis en
la apropiación de la práctica por parte de los agricultores urbanos.
Es de gran importancia que aquellas personas que reciben capacitaciones o tienen algún
contacto directo con el proceso de AU, pierdan la noción que es necesario tener siempre el
apoyo de alguna entidad, y que al contrario, contando con alguna iniciación y ayuda básica, es
posible y más aún, fundamental, que asuman la AU como algo propio, y sepan que por sus
propios medios es posible desarrollarla satisfactoriamente.
Se propone entonces, ya sea por medio de talleres u otro tipo de actividades, brindarles las
herramientas para que se fortalezca la capacidad de emprendimiento de los agricultores
urbanos, y se pierda la concepción asistencialista que existe en una parte importante de la
población meta de este proceso.
Consecuentemente, se deben introducir en las entidades relacionadas con el tema y que están
en contacto con los agricultores, metodologías que promuevan constantemente esta
apropiación de AU, haciendo inherente a toda actividad de promoción y capacitación de AU, el
tema de la asimilación y emprendimiento.
7. ANEXOS
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
54
7.1 Sistematización de la información de los talleres participativos
DOFA AU
PERFIL
ACTOR
G
DEBILIDADES
Mujeres
FORTALEZAS
AMENAZAS
DLLO
ECONOMICO
SEGURIDAD
ALIMENT Y
NUTRICION
EFECTOS NEGATIVOS AU
DLLO
PERSONAL
DLLO
SOCIAL
Me divierto
con mis matas
En el colegio
nos
organizamos
para practicar
AU
se genera
empleo
Calidad de
productos
Utilizar los
residuos
orgánicos en
casa
Costo de la
tierra
AMBIENTAL
INSUMOS
PARA AU
APOYO
ENTIDAD
ES
Desconoci
miento de
las
institucione
s privadas
y públicas
para
apoyar AU
Falta
presupuest
o para
nuevos
proyectos
de AU
DESARROLLO
ECONÓMICO
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLL
O PERSONAL
PRIORIZACIÓ
N
No hay
posibilidad de
comercio
Falta de
conocimiento
para el trabajo
en equipo
No hay
conocimiento
completo de
AU
(capacitación)
Seguridad
alimentaria:
primer lugar
No hay
posibilidades
para exportar a
otros países
Desuinión de la
gente
falta más
capacitación a
la comunidad
Desarrollo
personal:
segundo lugar
Vender en grandes
cantidades
Apoyo del JBB
No hay
sentido de
pertenencia
falta de
continuidad en los
proyectos
Capacitación
Promoción por
parte de la
Alcaldía Local
Falta de
información de
la comunidad
para parcticar
AU
Me entretengo
se genera la
unión de los
grupos, de la
com,unidad
hay trabajo
Tener propio
alimento
al utilizar los
residuos se
arroja menos
basura
Tener que
comprar
semillas
Falta de espacio
promoción de
hortalizas en el
cabuildo
Cabildo apoya AU
Falta de
compromiso
Me pone feliz
sembrar
soy amante
de compartir
con los
demás lo que
hago en AU
Venta de
productos
hortalizas
libres de
químicos
ayuda a la
descontamina
ción del aire
No hay dinero
paramateria
prima
Lugares donde
vender
Campesinos
urbanos
organizados para
vender AU
apoyo en
conjunto
Generación
de
exportación
nos ayuda a
alimentarnos
bien
aprovehamos
recursos
hidricos
(recoleccion
de aguas
lluvias)
No dan dinero
para la AU
Se venden
los productos
con las
vecinas
necesario para
la salud
aprovehchami
ento de
residuos
orgánicos
Falta de
semillas
Adquisisción
de insumos
para AU:
Primer lugar
se manejan
los productos
limpios, sin
químicos
Falta de
terreno
Apoyo
entidades:
segundo lugar
provee
almientos al
hogar
No hay
espacio para
la cosecha
Falta de
responsabilidad
Agricultores Urbanos (JUNIO 4 de 2007)
OPORTUNIDADES
EFECTOS POSITIVOS AU
falta de
conocimiento para
defender nuestros
derechos
ocupa mi
tiempo libre
El gobierno
no apoyo
los cultivos
de AU
Desunión del
cabildo
indígena
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
nos ayuda a
cultivar
hortaluizas
No tener
acceso a
terrenos
amplios
nos beneficia
el
autoconsumo
Dificultades
para obtener
espacio
No tener un
terreno
propicio para
AU
Que se roben
los terrenos
No existe
prioridad de
espacios para
la AU
Hombres
No hay
espacio para
AU
En vez de
tener tanto
parque
deberia haber
huertas
El ciclo
climático
Me siento feliz
de cultivar en
mi casa
es buena
para
intercambiar
nuestros
productos
Produce
alimentos para
el hogar
No existe
suficiente
espacio para
cultivar
con la Au se
tiene una
zona segura
de NO
ladrones
la AU es una
ayuda para
nuestras vidas
No podemos
extender
nuestros
cultivos
demasiado
Limitaciones de
espacio para AU
Los insumos que
entrega el JBB
Apoyo de las
instituciones
públicas: Alcaldía,
COL, y JBB
Costo del Agua
Recibir
capacitacionesy
asistencia técnica
Interés de la
comunidad
Enfermedades
en las plantas
Me divierto
mientras
siembro
Coto de insumos
Intercambio de
productos con los
vecinos
El ahorro que se
genera en la
familia
Contaminació
n ambiental
Me siento
realizada e
identificada,
me desestrezo
La AU es
buena porque
me
proporciona
alimento
No se tiene
terreno
propicio
falta de apoyo de
otras instituciones
Mejor relacion entre
vecinos
la variedad de
productos en el
hogar
Cambio de
administración
gubernamenta
l
Es bueno para
mi aprendizaje
en el colegio
Vivimos sanos
No tener un
terreno propio
Es una
inversión
familiar
el cultivo es
sano
Falta de
espacio en
general
contaminación del
río Bogotá
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
Falta de
apoyo de
entidades
privadas y
gubername
ntales
A veces la
salud no me
favorece para
practicar AU
Seguridad
alimentaria:
primer lugar
Tener tan poco
tiempo para
aprender
Desarrollo
personal:
segundo lugar
Adquisisción
de insumos
para AU:
Primer lugar
56
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
la falta de
organización de
los agricultores
urbanos
Nos da
alimentos
sanos
Invertimos y
ganamos
Nos aporta
nutrientes
para
fortalecernos
lo que se
siembra es
sano y
nutritivo
producimos
para nuestro
consumo
El cultivo nos
ayuda a dejar
vicios
Mujeres
Agricultores Urbanos UPZ 85 (JUNIO 12 de 2007)
Es una
diversión para
no aburrirnos
Cambios del clima
Las ventas
transitorias
Apoyo y asesoría
del JBB
Las plagas en
los cultivos
AU me hace
feliz
Compartir
con las
demás
personas /
con la
comunidad
Semillas de mala
calidad
El apoyo en insumos
(tierra, recursos, etc.)
que da el JBB
Perseverancia en
el cultivo
Falta de
recurso
humano para
trabajar
Uso del
tiempo libre en
cosas útiles
El apoyo de
la parroquia
Pago del agua
Venta de productos
en plazas, o a los
vecinos
Acceso a
alimento
Clima adverso
para la
agricultura
Desestresante
Descontinuación
de las
capacitaciones
Intercambio de
productos
Posibilidad de
vender los
productos
Cambio de
administración
gubernamenta
l
Falta de espacio
Oportunidad de
trabajo
Aprovechamiento
del tiempo libre
Falta de recursos
Tener una huerta
casera
Tierra no apta
para agricultura
Recolectar semillas
Apoyo
entidades:
segundo lugar
Costos del
agua
Costos del
mantnimiento
de la huerta
Pagar servicios
Que otras
personas no
cuiden las
plantas
Falta de agua
La tierra se
endurece y no
produce
La
irresponsabilida
d con el cultivo
Alimentación:
segundo lugar
Para tener
alimentos en
casa
Compra de
semillas y
abonos
Cuando no se
da la cosecha
Que la juventud
tome
conciencia
Aspectos
económicos:
tercer lugar
Ver nacer y
crecer las
plantas
produce
satisfacción
Me siento con
buena salud
Clima adverso
A futuro,
posible falta
de apoyo del
JBB
Me gusta la
variedad de
productos
Mejorar la
alimentación
Falta de
espacio
Apoyo de la
Parroquia San
Bernardino y de
los seminaristas
Semillas de
mala calidad
Estar
pendiente de
la cosecha
Tener plantas
medcinales
para mejorar
la salud
Apoyo de la
Alcaldía Distrital
Falta de
recursos
Tener jardín y
plantas
aromáticas
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
Es una ayuda
económica
Permite
sostenerse en
alimentos
Plagas y
enfermedades
Venta de
productos (a
los vecinos)
Alimentación
sana y variada
Cosechar
productos
que se
consumen en
casa
Dejar de
recibir
asistencia
técnica
Falta de tiempo
Aspectos
personales:
primer lugar
Plagas: primer
lugar
Falta de
espacio:
segundo lugar
Falta de agua:
tercer lugar
57
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Falta de
compromiso
Aprovechar el tiempo
libre
Interés y
compromiso de la
comunidad
Disfruta el
proceso de la
agricultura
Pagar servicios
Tener productos
frescos y limpios
Se tienen
conocimientos en
agricultura
Distracción
La compra de
insumos
Buena nutrición
Recibir
capacitaciones
Sirve como
terapia
Falta de
conocimiento para
hacer el cultivo
El trabajo en
comunidad
Me gusta
sembrar
No asistir a los
talleres
Sirve para
entretenerse
Contribuyo
con la obra
creadora de
Dios
Alimentación sana
y variada
Ayuda a la
economía del
hogar
Dar un servicio a
la comunidad
Hombres
Aprovechar
abonos orgánicos
Falta de
espacio /
terrenos aptos
para cultivar
Precios bajos
no permiten
aumentar
ngresos
Mucho
esfuerzo,
cansarse
mucho
Falta de semillas
Buen clima
Tierra óptima,
limpia de plagas y
contaminación
Mal tiempo
Aprovechar el
tiempo libre
Tener buenas
ventas /
buena utilidad
Falta de
conocimiento
Variedad de
productos para
intercambio entre
vecinos
Atención al cultivo
Malas semillas
Compartir
ideas con
amigos y
vecinos
Oportunidad
de vender
Falta de
semilla
Clima:
segundo lugar
Falta de recursos
económicos
Compra y venta de
productos
Cosecha de
buena calidad
Plagas
Me gusta la
AL
Buen
mercado
No preparar
sus propios
pesticidas y
abonos
orgánicos
Factor
económico:
tercer lugar
Falta de espacio
Ayuda de las
entidades (proyectos
productivos)
Buena calidad de
alimentación
Calidad del
agua
Tengo espacio
para cultivos
en mi casa
Tener buenas
semillas
Pérdida de
tiempo
Falta de tiempo
Terrenos no
apropiados
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
Buen clima
para cosechar
aspectos
técnicos:
primer lugar
Mal clima
58
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
59
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
7.2 Sistematización Matriz Acceso, Control y Beneficio.
MATRIZ DE ACCESO, CONTROL Y BENEFICIO
G
ACCESO
RECURSOS
HOMBRES
Hombres
Mujeres
SEMILLAS
Mujeres
CONTROL
MUJERES
HOMBRES
X
SIEMBRA
X
BENEFICIO
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
X
X
X
X
X
X
HERRAMIENTAS
X
X
X
X
X
X
COSECHA
X
X
X
X
X
X
INGRESOS
X
X
X
X
X
X
SEMILLAS
X
X
X
X
X
SIEMBRA
X
X
X
X
X
HERRAMIENTAS
X
X
X
X
COSECHA
X
INGRESOS
Hombres
Agricultores Urbanos UPZ 85 (10 Agricultores Urbanos (21 de junio de
de julio de 2007)
2007)
PERFIL
DEL
ACTOR
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SEMILLAS
X
X
X
X
X
SIEMBRA
X
X
X
X
X
X
HERRAMIENTAS
X
X
X
X
X
X
X
COSECHA
X
X
X
X
X
INGRESOS
X
X
X
X
X
X
SEMILLAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SIEMBRA
X
HERRAMIENTAS
X
COSECHA
X
X
X
X
X
INGRESOS
X
X
X
X
X
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
X
60
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
7.3 Sistematización Reloj 24 horas
RELOJ 24 HORAS
Día: Jueves
HORA
ACTIVIDAD
Día: Miércoles
TIPO DE ACTIVIDAD
HORA
0
1
2
Dormir
8
9
10
11
12
17
Reproductiva
Trabajo (varios)
Productiva
17
Actividades
comunitarias
Comunitaria
18
Trabajo en la huerta
AU
19
4
Desayunar, arreglar
la casa, llevar los
niños al colegio
Reproductiva
Actividades en el
cultivo
AU
Hacer ejercicios
Comunitaria
Hacer el oficio de la
casa, hacer el
almuerzo, hacer la
siesta
Reproductiva
Asistir a talleres
Comunitaria
15
16
Arreglarse, desayunar,
etc.
3
13
14
Reproductiva
2
Regar la huerta
AU
18
Hacer la comida,
estar con la familia
Reproductiva
19
Ver tv, dormir
Reproductiva
5
6
7
MUJERES 2
7
Dormir
1
Reproductiva
Agricultores Urbanos (21 de junio 2007)
6
MUJERES 1
Agricultores Urbanos (21 de junio 2007)
5
TIPO DE ACTIVIDAD
0
3
4
ACTIVIDAD
8
9
10
11
12
13
14
15
16
20
20
Ver tv, escuchar radio,
etc.
Reproductiva
21
21
Dormir
Reproductiva
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
61
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
22
22
23
23
HORA
ACTIVIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD
Dormir
Reproductiva
9
Trabajo en la huerta
AU
10
Arreglo casa,
almuerzo, etc
Reproductiva
Trabajo
Productiva
0
1
2
3
4
5
7
8
HOMBRES
Agricultores Urbanos (21 de junio 2007)
6
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Revisión de la
huerta
Reunión con la
comunidad
AU
Comunitaria
Ver TV, leer, estar
con la familia, etc.
Reproductiva
Dormir
Reproductiva
21
22
23
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
62
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
RELOJ 24 HORAS
Día: Indefinido
HORA
HORA
0
1
1
3
Dormir
2
Reproductiva
ACTIVIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD
Dormir
Reproductiva
3
4
5
5
Bañarse, desayuno.
Reproductiva
6
6
Regar las plantas
AU
7
Arreglar la casa
Reproductiva
Gimnasia
Comunitaria
10
Hacer el almuerzo
Reproductiva
11
Trabajar
Productiva
Almorzar, descansar
Reproductiva
Reuniones, jugar
Comunitaria
Lavar, planchar, ver
TV, estudiar, hacer la
comida,
Reproductiva
Dormir
Reproductiva
Reproductiva
8
AU
AU
9
Hacer ejercicio
Comunitaria
10
11
12
13
Hacer el almuerzo,
almorzar, hacer oficio,
hacer vueltas
Reproductiva
14
15
16
Jugar rana y demás
en el salón comunal
Comunitaria
17
18
19
Preparar la comida,
ver TV
Reproductiva
8
9
MUJERES 2
Arreglarse, desayuno,
niños al colegio
Agricultores Urbanos (10 de julio 2007)
4
7
MUJERES 1
TIPO DE ACTIVIDAD
0
2
Agricultores Urbanos (10 de julio 2007)
ACTIVIDAD
Día: Miércoles
12
13
14
15
16
17
18
19
20
20
21
21
22
23
Dormir
Reproductiva
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
22
23
63
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Día: Martes
HORA
ACTIVIDAD
Día: Miércoles
TIPO DE ACTIVIDAD
HORA
0
2
3
4
Desayunar y bañarse
Reproductiva
5
6
Regar y arreglar las
plantas
AU
6
Hacer desayuno,
arreglar la casa
Reproductiva
Hacer ejercicio
Comunitaria
12
Hacer el almuerzo,
ver noticias
Reproductiva
13
Hacer vueltas
Reproductiva
11
14
15
Jugar tejo, etc.
Comunitaria
16
17
Cuidar niños,
trabajar
Productiva
18
19
20
23
Reproductiva
Desayunar y arreglarse
Reproductiva
8
Ver noticias
Reproductiva
Diligencias
Reproductiva
Almorzar y ver noticias
Reproductiva
Ir al COL, hacer
deporte, etc.
Comunitarias
Regar las plantas
AU
Jugar con los nietos,
ver noticias
Reproductiva
Dormir
Reproductiva
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Hacer la comida, ver
TV, estudiar…
Reproductiva
21
22
7
HOMBRES
10
Agricultores Urbanos (10 de julio 2007)
5
9
MUJERES
Agricultores Urbanos (10 de julio 2007)
Reproductiva
4
8
Dormir
1
Dormir
3
7
TIPO DE ACTIVIDAD
0
1
2
ACTIVIDAD
19
20
21
Dormir
Reproductiva
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
22
23
64
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
RELOJ 24 HORAS MUJERES 1 BOSA
RELOJ 24 HORAS MUJERES 2 BOSA
4%
8%
71%
13%
8%
0%
4%
Reproductiva
Reproductiva
AU
AU
AU
Comunitaria
Comunitaria
Comunitaria
21%
Reloj 24 Horas Mujeres 1
33%
Productiva
55%
Reproductiva
Productiva
Productiva
0%
83%
Reloj 24 Horas Mujeres 3
Reloj 24 Horas Mujeres 2
17%
4%
4%
Reproductiva
4%
21%
Reproductiva
AU
AU
Comunitaria
Comunitaria
4%
Productiva
71%
Productiva
75%
Reloj 24 Horas Hombres 1
RELOJ 24 HORAS HOMBRES BOSA
13%
8%
4%
67%
21%
Reproductiva
0%
4%
Reproductiva
AU
AU
Comunitaria
Comunitaria
Productiva
Productiva
83%
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
65
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
7.4 Metodología de talleres
METODOLOGÍA TALLER PARTICIPATIVO (2)
COMPONENTE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AU
Potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la AU
Efectos positivos y negativos de la AU
ZONA BOSA - UPZ 85
PROGRAMA: CIUDADES CULTIVANDO PARA EL FUTURO (CCF)
Bogotá DC, Abril 20 de 2007
OBJETIVO DEL TALLER: Caracterizar el contexto general en el que se realiza la AU en la UPZ Bosa Central, donde se incluyan potencialidades y limitaciones, efectos
negativos y positivos en esta zona de estudio.
DURACIÓN: 2 hrs. 30 min. Aprox.
HORARIO: Dependiendo de la disponibilidad de las personas convocadas.
CANTIDAD / PERFIL PARTICIPANTES: (30) Actores clave de las instituciones gubernamentales, miembros de organizaciones sociales, agricultores urbanos, mesa ambiental
o distrital de AU, y organizaciones sociales que son actores potenciales.
RESPONSABLES: Equipo Local del proceso multi-actoral.
CARACTERÍSTICAS:
•
Se realizarán mínimo 3 talleres como este en la zona de estudio, ya que se clasificará por tipo de actor o perfil de los asistentes.
•
Para construir información desagregada por género se formarán grupos de hombre y mujeres.
ACTIVIDAD
OBJETIVO
MATERIALES
PASOS A SEGUIR
Presentación de la agenda del
día.
Informar a la gente el orden del día para que los asistentes
identifiquen las actividades que se van a realizar en el día y el
tiempo que se tomará para cada una.
• Agenda del día en
cartelera/ tablero.
Presentación Avances del CCF.
Las personas asistentes conocen los avances del Programa
CCF.
• Fotocopias
de
la
presentación de power
point
para
cada
asistente.
Se coloca la cartelera
de la agenda en un
lugar
visible
para
todos los asistentes y
se
les
da
la
bienvenida y se les
presenta la agenda,
con
actividad
y
tiempo de duración
de cada una.
Se
presentará
brevemente
los
avances
del
programa.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
DURACIÓN
5 min.
5 min.
66
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Introducción al taller.
Se responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué estamos aquí?
Matriz DOFA
Permite identificar los principales problemas que deben ser
enfrentados (Debilidades y Amenazas) y los cambios para su
superación a partir del potencial existente y los instrumentos
disponibles (Fortalezas y Oportunidades)
Efectos positivos y negativos de
la AU
Identificar y analizar los efectos positivos y negativos de la
AU incluyendo los efectos vinculados: al desarrollo económico
local, gestión ambiental y territorial, seguridad alimentaria y
nutricional, y al desarrollo social local.
• Papel periódico con
matrices DOFA.
• Marcadores
de
colores.
• Cinta transparente.
• Papel periódico.
• Marcadores negros y
azules
(para
cada
persona asistente)
• Cartulinas de colores
(unas 20 por color)
• Cinta transparente.
Explicación de los
objetivos del taller.
Ver fólder del cursotaller.
Metodología
Metaplan.
10 min.
1 hr.
1 hr.
Los pequeños grupos
(3-5)
deberán
trabajar no más de
30
minutos.
Este
tiempo se deja a su
discreción. Acuérdese
que mientras más
grande es el grupo,
más
difícil
será
conseguir un acuerdo
común.
Ponga en claro que
no siempre se podrá
llegar a una solución
final dentro del límite
de
tiempo
establecido.
Pasos y reglas para
el
manejo
del
metaplan
Se
Moderador.
requiere
Se usan cartulinas de
diferentes
formas,
colores y tamaños.
Se prefieren colores
pasteles.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
67
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Colores fríos: azul y
rosado se usan para
respuestas
de
contenido Crítico o
Negativo.
Colores
calientes:
amarillo y verde para
respuestas
de
contenido
constructivo
o
positivo.
Color blanco: tiene
carácter neutral.
Todos
los
participantes utilizan
el
marcador
del
mismo color - para
mantener anonimato.
Cada
participante
expresa su idea, su
aporte o pregunta
por escrito.
Para cada aporte,
idea,
pregunta
o
inquietud se utiliza
una cartulina.
La
idea
solo
se
expresa por un lado
de la cartulina.
Las cartulinas deben
ser escritas con letra
imprenta.
Los mensajes que se
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
68
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
escriben deben ser
concretos.
Palabras
claves,
pocas
palabras.
No más de tres líneas
escritas por tarjeta.
El número de tarjetas
debe limitarse.
Cuando se expresen
ideas
positivas
y
negativas utilizar dos
colores de tarjetas.
Cierre del taller
Dar un espacio para preguntas, comentarios o sugerencias, y
realizar una evaluación del taller.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
• Refrigerios
• Fotocopias
del
formato de evaluación
de taller.
Todas las tarjetas
deben
exponerse
aunque el moderador
considere que alguna
no tiene sentido.
Se
reparte
el
refrigerio
y
en
seguida se dan 5
minutos para cerrar
el tema visto en el
día y después se
reparte el formato de
evolución
y
es
diligenciado por cada
uno de los asistentes
(5
min.)
y
es
entregado
a
las
facilitadoras.
TOTAL TIEMPO
TALLER
10 min.
2 hrs. 30 min.
Aprox.
69
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
METODOLOGÍA TALLER PARTICIPATIVO (1)
COMPONENTE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AU
Caracterización de las actividades de AU
ZONA BOSA - UPZ 85
PROGRAMA: CIUDADES CULTIVANDO PARA EL FUTURO (CCF)
Bogotá DC, Abril 20 de 2007
OBJETIVO DEL TALLER: Caracterizar el contexto general en el que se realiza la AU en la zona de Bosa y en la UPZ Bosa Central, donde se incluyan
actividades de AU.
DURACIÓN: 3 hrs. Aprox.
HORARIO: Dependiendo de la disponibilidad de las personas convocadas.
CANTIDAD / PERFIL PARTICIPANTES: (30) Actores clave de las instituciones gubernamentales, miembros de organizaciones sociales, agricultores
urbanos, mesa ambiental o distrital de AU, y organizaciones sociales que son actores potenciales.
RESPONSABLES: Equipo Local del proceso multi-actoral.
CARACTERÍSTICAS:
•
Se realizarán mínimo 3 talleres como este en la zona de estudio, ya que se clasificará por tipo de actor o perfil de los asistentes.
•
Para construir información desagregada por género se formarán grupos de hombre y mujeres.
ACTIVIDAD
OBJETIVO
MATERIALES
PASOS A SEGUIR
Presentación de la agenda
del día.
Informar a la gente el orden del día para que los
asistentes identifiquen las actividades que se van a
realizar en el día y el tiempo que se tomará para cada
una.
• Agenda del día en
cartelera/ tablero.
Presentación Avances del
CCF.
Las personas asistentes conocen los avances del
Programa CCF.
• Fotocopias de la
presentación
de
power point para
cada asistente.
Se
coloca
la
cartelera
de
la
agenda en un lugar
visible para todos
los asistentes y se
les
da
la
bienvenida y se les
presenta
la
agenda,
con
actividad y tiempo
de
duración
de
cada una.
Se
presentará
brevemente
los
avances
del
programa.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
DURACIÓN
5 min.
5 min.
70
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Introducción al taller.
Mapa cognitivo
Diagrama de predio
Cierre del taller
Se responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué
estamos aquí?
Identificar, bajo la forma de un dibujo, la percepción y
valoración que tienen los/as distintos actores locales
con relación a su entorno.
Aportar información sobre las tecnologías de
producción, el tipo de espacios utilizados y la
distribución del espacio interno, las especies más
frecuentes, entre otras características de las huertas.
Dar un espacio para preguntas, comentarios o
sugerencias, y realizar una evaluación del taller.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
• Papel periódico.
• Marcadores
de
colores.
• Cinta
transparente.
• Papel periódico.
• Marcadores.
• Cinta
transparente.
• Refrigerios
• Fotocopias
del
formato
de
evaluación de taller.
Explicación de los
objetivos del taller.
Ver
fólder
del
curso-taller.
Ver
fólder
curso-taller.
del
Se
reparte
el
refrigerio
y
en
seguida se dan 5
minutos
para
cerrar
el
tema
visto en el día y
después se reparte
el
formato
de
evolución
y
es
diligenciado
por
cada uno de los
asistentes (5 min.)
y es entregado a
las facilitadoras.
TOTAL TIEMPO
TALLER
10 min.
1 hr.
1 hr.
10 min.
3 hrs. Aprox.
71
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
7.5 Fotos de los talleres
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
72
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
73
Análisis Situacional de la Agricultura Urbana en Bosa - Diagnóstico Participativo de Agricultura Urbana en la Zona de Bosa – Bogotá D.C.
Liliana Ramírez H. Universidad del Rosario – UR
Carolina Gómez C. Jardín Botánico de Bogotá – JBB
Maria Paula Calvo. Universidad del Rosario - UR
74
Descargar