ANEXO 1

Anuncio
ANEXO 1
JUAN FERNANDO JARAMILLO BOTERO
Contrato No. 848 de 2012
PERIODO: del 28 de diciembre de 2012 al 27 de enero 2013
OBLIGACION: Establecer un conjunto de dispositivos móviles que puedan
incorporarse en la captura de RCE y sus características funcionales y técnicas.
INFORME:
MÓVILES
Dispositivos Móviles Usables en RCE
La utilización de Registro clínico electrónico
Necesitad
Conforme a los lineamientos existentes en el documento de la OPS “Estrategia y
Plan de Acción sobre eSalud” [1], el cual plantea una subdivisión de los
requerimientos tecnológicos para la región Panamericana. Se plantea una
componente de salud electrónica vista desde el punto de dispositivos móviles,
llamada mSalud.
El advenimiento de tecnologías móviles, de más bajo costo que los tradicionales
equipos portátiles, generó nuevas necesidades tecnológicas de estandarización,
que a la fecha de hoy 2013, no se han suplido. Lo que podemos observar en el
ambiente de los diferentes sistemas móviles, es que la reutilización de tecnologías
Open Source, ha sido básicamente la tendencia. Ejemplo de esto son los
dispositivos de más alta tecnología a la fecha, que usan sistemas tipo Unix o Linux
like, como Android, y IOS. Aunque algunas empresas continúan con políticas de
sistemas serados tipo Windows, la realidad es que los sistemas abiertos, han
permitido la integración de innumerables tecnologías, que han potenciado el uso
de dichos dispositivos para una infinidad de usos.
Beneficios de su uso en eSalud
Parafraseando a Héctor Vásquez et al. [6], bajo la visión del expediente
electrónico mexicano [7], las ventajas del uso de dispositivos móviles de la
tecnología actual, y que está por venir, se pueden listar casi igual que lo hacen
ellos:
1. Diagnósticos médicos más precisos y en tiempo real. Gracias a los
esfuerzos previos del ministerio de salud, en las guías médicas, los
médicos tendrían acceso a información en tiempo real, que de lo contrario
implicaría una inversión muy grande en recursos, e impresiones de dichas
guías, que serían obviadas al utilizar las plataformas desarrolladas tanto por
el ministerio como por la empresa privada.
2. Tiempos de respuesta más rápidos, en la atención de pacientes,
descongestionando el sistema de salud, ahorrando así grandes sumas de
dinero, lo que haría que la inversión en mSalud, sea recuperada en corto
tiempo, y la cobertura en salud iría en aumento.
3. Inversión mínima y centralizada. Gracias a que los médicos en general,
usan dichos dispositivos cada vez con mayor frecuencia, no es necesario
adquirirlos por parte del ministerio de salud, y gracias a la centralización del
software y bases de datos, la inversión se reducirían considerablemente.
4. Monitoreo de epidemias, y pandemias con exactitud y agilidad, previendo
ahorros considerables en esfuerzos futuros, tanto económicos como
humanos.
5. Disminución de índices tanto de morbilidad, como de mortalidad. Aunque
parezca extraño, la agilidad y precisión de los diagnósticos, como del
potencial uso de los pacientes de sistemas de salud integrados, o a
integrar, permitiría la divulgación de información en dicha población, con
consecuencias en la considerable difusión de indicadores de morbilidad y
mortalidad en poblaciones tanto adultas como infantiles. Claro, aquí no hay
que confundir, el hecho del potencia aumento de dicho índice, con un
resultado negativo, sino con lo contrario, una posibilidad de aumento de
cobertura, y por ende de contar con información, qua anteriormente era
inaccesible.
6. La interconectividad de los dispositivos, que per se, ya se da, permitiría la
inmediata transmisión de resultados médicos, y de laboratorio. Reduciendo
costos en tramitología, innecesaria, y la posibilidad de análisis estadísticos,
que en la actualidad son un sueño casi que inalcanzable para estadísticos,
y actuarios.
7. Las salas de emergencia, tendrían ventajas en el acceso a la información
de pacientes, y el actual triage de las salas de urgencias, se convertiría,
casi que en una atención primaria, y se podrían reemplazar las actuales
enfermeras, por médicos. Consiguiendo así una descongestión en las salas
de urgencias de los hospitales primarios de alta demanda. Para el caso de
pacientes críticos, su atención sería más rápida, y por tal el índice de
morbilidad y mortalidad del que hablé previamente, disminuiría de la misma
forma.
8. El personal clínico, ya sea en una cirugía, con el tratamiento hospitalario,
pueden compartir, en tiempo real información relacionada con los
pacientes. Ya sea el anestesiólogo, médico, o cualquier enfermera, pueden
comunicar información a médicos especialistas, y viceversa, relacionada
con un paciente. Dando así un tratamiento más adecuado a las
necesidades morfológicas del paciente.
9. La capacidad de los dispositivos móviles con resoluciones cada vez
mayores, plantea la posibilidad del intercambio de imágenes, ya sean
radiológicas, o ecográficas, o si se logra hasta tomográficas. O incluso
consultar historiales de dichas imágenes. Esto genera una posibilidad muy
interesante, no sólo para personal clínico, sino también para investigadores
del área salud, ya sean médicos o incluso estadísticos.
10. Reducción del fraude, en la atención del seguro obligatorio, es otra de las
posibilidades en las que los dispositivos móviles podrían dar un valor
agregado, gracias a que el control de pago, y cobros en el sistema de
salud, se podría realizar con mayor celeridad y eficacia.
11. Integración de las herramientas ya existentes, que utilizan plataforma web,
con los dispositivos, sería una posibilidad importante. Lo que hay que tener
en cuenta en esto, es que las páginas, y software que corre en dicho
protocolo, sean ajustadas, y acondicionadas a su uso a través de la web
para móviles.
Tipos de Dispositivos Móviles
En este documento hablaremos de básicamente cinco tipos de dispositivos
móviles:
1. Teléfonos celulares, básicos.
2. Teléfonos celulares, semi inteligentes.
3. Teléfonos celulares, inteligentes.
4. Tabletas, semi inteligentes.
5. Tabletas, inteligentes.
Los Teléfonos celulares básicos, son aquellos que no tiene básicamente las
funcionalidades básicas de un celular, como son la conexión para llamadas de
voz, y la de mensajería incluida en el estándar GSM de comunicación celular
(Estándar de Segunda generación).
Los teléfonos celulares, semi inteligentes, son aquellos teléfonos que tienen
sistemas operativos, muy básicos, que escasamente permiten su programación.
Dichos celulares, tradicionalmente se programaban usando una tecnologías
propietarias, y muchos de ellos pueden tener la opción de conexión por una red
similar a Internet, que usa un protocolo de conexión conocido como WAP
(Wireless Application Protocol), dicho protocolo similar a TCP/IP, tiene una serie
de lenguajes de scripting, con cierta similitud a HTML: XHTML-MP (XHTML Mobile
Profile), y unos protocolos de comunicación en capas: WSP (Wireless Session
Protocol), WTP (Wireless Transaction Protocol), WTLS (Wireless Transaction
Layer Security), y WDP (Wireless Datagramm Protocol) “Protocolo similar a UDP,
encargado del transporte de la información.
Los teléfonos celulares, inteligentes, son aquellas pertenecientes a la nueva
generación, que corren sistemas operativos, similares a los de equipos personales
y laptops. Como lo son aquellos equipos que corren IOS, Android, Windows y
NOS. Estos equipos por lo general tienen comunicación de tercera generación
UMTS o de cuarta generación LTE. El enfoque de uso de WAP para estos
celulares cayón en desuso, debido a que se pudo rehusar la tecnología de
Internet, del protocolo HTTP, y de todas las páginas web. Gracias a que esta
tecnología ya probada por más de 20 años, es claro que marca una tendencia
clara, en el uso de estos celulares.
Tabletas semi inteligentes, son aquellas cuya tecnología es cerrada, y no permiten
su adaptación de forma sencilla. Los primeros equipos que podríamos poner en
esta categoría son los equipos PalmPilot. Llamados también PDA. Su
programación se hacía usando lenguaje C, con librerías propietarias. En la
actualidad existen equipos con cierta similitud, utilizados para lectura de
documentación, como son los Kindle de la empresa Amazon, o los Nook de la
empresa Barnes & Noble. Son equipos que aunque tienen conexión, incluso
algunos con 3G, no permiten su uso totalmente libre, y la programación está
limitada a su uso documental.
Tabletas inteligentes, son aquellas que usan sistemas Unix o Linux Like, como
sistemas Linux, Android, IOS o Windows, y que tienen la posibilidad de conexión
vía wireless. Muchas de ellas tienen sistema táctil en la pantalla, que reemplaza el
uso del Mouse. Estas tabletas están reemplazan
Tendencia
En el año 2012, la empresa Nokia, anunció su migración del su sistema tradicional
NOS, a Windows, lo que causó una inmediata caída de sus acciones. La razón, es
que desde la salida al mercado del sistema Android, y del sistema iOS basado en
BSD, los sistemas de equipos móviles han ido en incremento con tendencia a ser
Unix Like. Al punto que la empresa Black Berry, ha perdido mucha participación en
el mercado debido justamente a la resistencia que ha presentado a migrar sus
sistema a un sistema abierto, y con comunidad, como lo son Android e IOS.
En el año 2011, Mozilla, comunidad que ha desarrollado el browser Firefox, y ha
contribuido a los desarrollos de estándares para el protocolo HTTP, anunció el
desarrollo del sistema para móviles FirefoxOS [2], dicho sistema operacional, a
diferencia de los demás sistemas, está dirigido enteramente a la web, en lugar de
ser Unix Like, es Web Like.
La tendencia en hardware de móviles, es claramente compatible con la tendencia
en sistemas operacionales. Las personas prefieren mayor poder computacional,
porque los sistemas operacionales Unix Like, tiene mayor número de programas
funcionando. Contrariamente a la creencia popular, los móviles de formato grande,
con pantallas de alta resolución, y procesadores de muchos cores, se impondrán,
las empresas de tecnología, ya los están anunciando. Otra tendencia en el
hardware, es los móviles planos, o llamados Phablet [3]. Esto último hace pensar,
que el futuro de los equipos móviles, sean las pantallas que se pueden doblar, o
enrollar como papiros.
Caso Mexicano
Según la revista médica de la Universidad de Veracruz [6], el enfoque hecho por el
gobierno Mexicano, es el de fortalecer la legislación, creando una estandarización
de lo que ellos llaman el expediente clínico electrónico universal, dicha
estandarización se logró por medio de una serie de la normativación oficial NOM168-SSA1-1998 [7], dicha norma fue extendida en el año 2003, para incluir el
expediente electrónico, pero existían con antelación desde el año 1998. Tiene
adicionalmente unos anexos, para las diferentes especialidades:
-
Disposición de sangre humana, y sus componentes. NOM-003-SSA2-1993.
-
Servicios de planificación familiar. NOM-005-SSA2-1993.
-
Prevención y control de tuberculosis en la atención primaria de salud. NOM006-SSA2-1993.
-
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio del recién
nacido. NOM-007-SSA2-1993.
-
Control nutricional, crecimiento y desarrollo del niño y adolescente. NOM008-SSA2-1993.
-
Prevención, tratamiento y control de enfermedades bucales. NOM-013SSA2-1994.
-
Para la prevención, tratamiento atención del cáncer de útero y mama en la
atención primaria. NOM-014-SSA2-1994.
-
Para la prevención, tratamiento, y control de la diabetes mellitus en la
atención primaria. NOM-015-SSA2-1994.
-
Para la vigilancia epidemiológica. NOM-017-SSA2-1994.
-
Para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas. NOM024-SSA2-1994.
-
Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral
hospitalaria Médico-Psiquiátrica. NOM-025-SSA2-1994.
En el año 2011 el gobierno federal, libera la primera edición del Manual del
Expediente Clínico Electrónico [8], sería interesante conocer de primera mano, el
avance de este proyecto en el gobierno mexicano.
La implementación del Expediente Clínico Electrónico en México se plantea en
cinco fases, dependiendo su alcance de cobertura, que van desde lo personal,
hasta la cobertura nacional. Dicho enfoque es planteado de esta forma debido a la
facilidad tecnológica que haya en el país en la medida de su introducción. En el
momento de leer los documentos publicados por la secretaría de salud [8], hay lo
que podríamos llamar un estudio de prefactibilidad, y se deja planteado realizar
estudios de factibilidad, en la parte técnica, como en la parte económica.
En cuanto al pensamiento de los protocolos a usar, la secretaría en su documento
antes citado, plantea la posibilidad de usar el HL7, que aunque es un estándar
ampliamente usado, presenta inconvenientes desde el punto de vista económico.
La realidad es que en Colombia, la alternativa de OpenEHR [9] es un tema a
evaluar con mucho cuidado, porque en el caso de HL7 en su documento [10],
plantea una crítica injustificada al uso del estándar IDC-10 [11], lo cual me genera
en lo personal un inconformismo, debido a los posibles vicios provenientes de
conflictos de interés. En particular porque en Argentina, el software GNU Health
[12], ha sido ampliamente extendido, y utilizado; éste último utiliza el protocolo
IDC-10.
BIBLIOGRAFIA
[1] http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=14573&Itemid
[2] http://www.mozilla.org/en-US/firefoxos/
[3] http://www.theverge.com/
[4] http://www.sbk.org/
[5] http://www.bmg.bund.de/
[6] http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol11_num1/articulos/expediente.pdf
[7] http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html
[8] http://saludzac.gob.mx/site/images/stories/ensenanza/ssocial/manual_ece.pdf
[9] http://www.openehr.org/
[10] http://www.hl7.org/
[11]http://www.hl7.org/documentcenter/public_temp_83FE712D-1C23-BA170C0EDF1DEF8007DF/newsroom/HL7%20Meaningful%20Use%20NPRM%20comments%20FINAL
.pdf
[12] http://health.gnu.org/
Descargar