Las redes y la transferencia de conocimiento

Anuncio
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural
www.gestioncultural.org
Las redes y la transferencia de
conocimiento1
Virginia Patricia Zozaya2
Diplomada en Gestión Cultural. Universidad Blas Pascal
Argentina
[email protected]
1
Artículo cedido por la autora al Portal Iberoamericano de Gestión Cultural para su publicación en el Boletín GC:
Gestión Cultural Nº 14: Redes culturales, julio de 2006. ISSN:1697-073X.
Acceso directo: http://www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
2
La autora es estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y pasante del área
cultura: artes visuales, Secretaría de Extensión Universitaria.
Redes. Transferencia general / conocimiento
En las sociedades del futuro, el conocimiento tiene un protagonismo indiscutible
como movilizador de procesos y una marcada actuación en lo que respecta a la
producción y valoración de bienes y servicios. Hay un cambio en el modo de
desarrollo, en el que se presume al conocimiento como el mayor valor agregado de
los bienes y servicios –sociales, culturales y económicos- que se generan, sobre
todo en América Latina. Se intercambian bienes o servicios a nivel local, nacional e
internacional, estos son mediatizados inevitablemente por los avances en el campo
de la ciencia y la tecnología; producidos y ofrecidos en su valor cultural, social y
mercantil.
La circulación del conocimiento en general se puede establecer en varias direcciones
propio de la complejidad del sistema y estructura de redes que lo sostiene. Las
relaciones “inter” –grupos, personas, organismos- se establecen envainadas de un
objetivo mediatizado por el compartimiento de información, el desarrollo de
procesos de conocimientos comunes y su interconexión tecnológica (hay una
preferencia y efectividad de los medios electrónicos).
Este conocimiento circula -es dinámico y proactivo– por varias redes tipificadas
como pueden ser: comunicacionales, de información y documentación, temáticas,
regionales, de cooperación y las mismas redes de conocimiento; mediatizadas por
las nuevas formas de comunicación elegidas por las llamadas “sociedades de la
información”. Influyente en los grupos sociales que emergen, se organizan y se
desarrollan para favorecer y priorizar ciertos códigos y mensajes facilitando la
acción colectiva comprimiendo lo local con lo global. El conocimiento que circula por
estas redes es generado en instituciones y organizaciones formales del sistema,
pero también se corresponde con el conocimiento no científico -también llamado
tácito- propio de algunos sectores y actores sociales igualmente importante en el
flujo de dicha red.
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
2 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
La comunicación entre redes se da a partir del grado de acuerdo en los intereses de
las personas, investigadores, centros de investigación y en torno a su contenido y
objetivos como: información y comunicación, planificación, cooperación, innovación,
y servicios tecnológicos, etc. Las diferencias en cuanto a distribución y contenido
están dadas en el tipo de conocimiento y las intencionalidades de su gestación y
aplicación.
Redes (de conocimiento): son sistemas que constituyen las máximas expresiones
del hombre como productor de conocimiento, su transferencia e intercambio se da a
partir de la interacción social dentro de una plataforma de tecnología y un contexto
particular. Sistemas representado por elementos (materiales e inmateriales /
tangibles o intangibles) con sus respectivos agentes de trasformación con intereses
comunes y valores en consenso.
Redes sociales/culturales de conocimiento: son las interacciones humanas en
la producción, distribución, transferencia, acceso y análisis de los conocimientos
respectivos producidos por el hombre de manera sistemática (en la investigación
por ejemplo) o por el interés personal o grupal. Tiene el objetivo entre otros de
desarrollar
capacidades de creación, entendimiento, poder, transformación de la
realidad.
Redes de transferencia:
se
caracterizan
por
agrupar
entes,
personas
u
organizaciones que tienen como fin intermediar y/o trasladar el conocimiento
producidos a las redes sociales/culturales –por ejemplo-
y están íntimamente
ligados a los procesos de innovación tecnológica y desarrollo científico.
La transferencia: es un proceso sistémico con flujos diversos y direcciones de
circulación del conocimiento y con la participación de múltiples agentes. Lo que
circula en las redes es algo tan útil e intangible como el conocimiento, es
imprescindible tipificarlo. La necesidad de tipificarlo aparece para poder identificarlo
adecuadamente en el curso de los procesos y para su intercambio óptimo. Diversos
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
3 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
conocimientos
requieren
de
diversos
canales
y
procesos
de
aprendizaje
y
transferencia. El objetivo de transmisión en la sociedad no es sólo informar y
difundir, sino también transformar el entorno en la búsqueda constante del
quehacer innovativo y creativo que ofrece – por supuesto - la multidisciplinariedad.
Antes de la transferencia están los pasos de producción, gestión (dirección y
coordinación) de las actividades que orientan la generación de conocimiento. El
soporte de la integración entre –agentes, receptores, etc.- es fundamentalmente
tecnológico constituido por los miembros de la propia red y herramientas de
plataforma operacionales –informática, datos, información-.
La tecnología: optimiza la producción y la transferencia producido por el grupo de
personas, el interés en lo tecnológico es enfocado –a nuestro interés- más en su
carácter social y organizativo. El proceso de generación y flujo de transferencia de
tecnología es un proceso complejo que tiene lugar en algunos entornos básicos
como el científico, mercantil, financiero, involucra a varios actores y depende de un
cierto número de elementos o factores críticos. La transferencia de tecnología se
relaciona directamente con la del conocimiento.
Las instituciones: en las redes son un agente muy importante, ellas a través de
sus interacciones con otras organizaciones/empresas/estado
se constituyen para
actuar en el campo de servicios, procesos y productos. Dentro de estas
interacciones se hará énfasis en aquellas que procuran y/o facilitan el flujo de
conocimiento, ya que el conocimiento conjuntamente con la creatividad; es el
mayor insumo para la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Es
compromiso nuestro y también desafío resguardar aquellas instituciones que
fomenten la interconexión entre: la atención de las necesidades de la sociedad, de
sus sistemas productivos y también de otros y diversos centros de investigación
(oferta).
Así como que hay una nueva sociedad “la del conocimiento y la información”, hay
una nueva propuesta a partir de las nuevas concepciones científicas y tecnológicas,
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
4 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
basadas en la concepción del conocimiento como sistema inter, trans y pluri
disciplinario.
Transferencia regional / conocimiento
La importancia de los componentes locales y regionales se acrecienta a medida que
conocemos más la globalización y sus implicancias. Los espacios regionales son los
nuevos protagonistas del desarrollo.
La difusión de conocimiento a nivel regional está estrechamente relacionada con el
desarrollo económico, social y cultural del mismo. Los vínculos que se establecen
van a determinar aquélla necesaria capacidad de generar, innovar como así también
de maximizar recursos, absorber talentos, optimizar el uso de la tecnología, etc.
Hay una identidad regional común que por lo general son más duraderas que las
alianzas estratégicas que se dan a nivel nacional e internacional además se torna la
ventaja de la proximidad local y cultural común, facilitando la transferencia de
conocimiento tácito.
La descentralización es fundamental en negativa a los organismos promotores y
líderes en procesos de globalización. Un actual consenso de la sociedad guiado por
aquellos
productores
del
conocimiento
y
de
información
local
movilizan
potencialidades y permiten una rápida y eficaz acción en territorio.
Que hablemos de regionalización no implica individualizar procesos, estructuras o
sistemas de intercambios, sino por el contrario se busca fomentar la participación
de múltiples actores sin perder de vista el contexto de generación de demanda y
oferta visto por sus propios protagonistas. Esto ayuda a inmovilizar aquellas
especulaciones provenientes de aquellos organismos con intereses netamente
parlamentarios y de control definitivo.
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
5 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
Redes
regionales:
son
múltiples,
pero
comparten
un
espacio
territorial
determinante en su estructura y organización. Podemos observar en el tipo de redes
regionales un contacto más directo entre los agentes lo que permite una mejor
comprensión de las líneas de acción a seguir, además de facilitar las posibilidades
de aceptación y compromiso. La generación de conocimiento puede ser local - al
igual que las redes que hacen soporte - mediante actividades de generación y
aprovechamiento propios de la región. El flujo de conocimiento que se produce en
este tipo de redes contribuye a la existencia de procesos de aprendizajes activos, la
democratización y la socialización del conocimiento. Se corresponde a redes locales
en donde el predominio de conocimiento que circula es alternativo, tácito, autóctono
o denominados como saberes populares. El reconocimiento del conocimiento tácito
en el acto innovador es un aporte sustancial, en la dimensión de lo vivencial y por lo
tanto ligado a los sujetos y actores sociales superando la formulación del mercado
como referente de la generación de conocimiento. La acumulación del saber
aumenta a medida que el conocimiento y la experiencia humana crecen y se
propagan por los sistemas educativos y las redes de información y comunicación y
el modo en que la gente percibe y discierne estos datos que adapta y reforma.
La conformación y transferencia del conocimiento están estrechamente relacionadas
con las políticas públicas de estrategias regionales.
La intención de movilización de productos y capacidades regionales tiene como
objetivo
crear
ventajas
competitivas,
dinamizar
el
crecimiento
para
luego
desarrollar alianzas, sociedades y acuerdos tecnológicos con externos. Todo esto sin
olvidar la gran ayuda que proporcionan los organismos de cooperación internacional
y nacional quienes son los mayores promotores de la transferencia de conocimiento
destinada a los países en desarrollo.
El desarrollo de redes regionales es unos de los desafíos de América Latina.
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
6 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
Proyección de transferencia / conocimiento
Las redes tienen una evolución en el tiempo donde se consolidan las interacciones y
se integran nuevos agentes, tiene un carácter sumamente dinámico.
El campo del conocimiento, además de su dimensión presente, también presenta
una dimensión futura, en la cual la proyección de la demanda y oferta del
conocimiento se realiza por medio del planeamiento de los escenarios futuros en
relación a: trayectorias tecnológicas, tendencias globales y locales y consolidación
de ventajas competitivas y de superación.
Así, es necesario pensar con foco en el largo plazo. Se tiene que dar a los agentes
implicados información de los posibles escenarios para la evolución social, de las
cuestiones económicas, las tecnológicas y ambientales que normalmente no se
consideran en las actuales prácticas de economía y del planeamiento territorial.
Además de esto, énfasis en los objetivos a largo plazo que favorecen la colaboración
y una actitud positiva, reduciendo los conflictos típicos de las operaciones diarias.
Esta metodología –identificación y creación de escenarios- previene los posibles
futuros, toma en perspectiva consideraciones cualitativas, las discontinuidades que
pueden ser presentadas, y la forma en historias de acontecimientos complejos.
La
identificación de
un buen escenario es
que correctamente
lo estemos
identificando en el futuro y que permitan las mejores decisiones en el presente
suposiciones que presuponen, nuevas ideas que se convierten, desarrollando un
acuerdo compartido, respuestas, estrategias eficaces aún ante circunstancias
cambiantes.
La
metodología
de
construcción
de
escenarios
consiste
en
la
construcción de un número de visiones internamente constantes de futuros
posibles, combinando lo disponible de la información y los factores del cambio.
Es importante fomentar prácticas que promuevan la participación de los agentes con
diferentes puntos de vista, diversas competencias y bases culturales, para facilitar
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
7 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
el enriquecimiento recíproco, agregando valor al proceso de identificación de
objetivos y de prioridades.
La proyección encuadrada en marcos de programación y planificación, consiste en
un proceso interactivo que debe definir un objetivo y se proponga conformar las
acciones y utilizar recursos para trabajar hasta su realización. Así la planificación y
la visión compartida, previene la formación de las asociaciones simples centradas en
intereses específicos y se convierte en una ocasión de aprender y de aumentar el
conocimiento colectivo y el capital intelectual en escala local.
La ampliación de las perspectivas parece contribuir y lleva a un consenso más
grande en la necesidad de las opciones para una comunidad y también a una mayor
concientización en los futuros desafíos a hacer frente.
Las prioridades definidas por la construcción de un espacio común para las visiones
del futuro busca estimular el desarrollo de una comunidad que aprende y
transforma a los agentes que defienden intereses en actitudes conscientes del
desarrollo local.
El proyecto de una red tendría que considerar su sustentabilidad en el tiempo
porqué será necesario preservar el capital social, y el natural, de acuerdo a los
recursos disponibles para el desarrollo tecnológico. En los próximos años el éxito de
las políticas regionales, nacionales e internacionales de desarrollo dependerá de las
acciones a ser implementadas, apoyadas por todos los agentes implicados, capaces
de orientar el efecto de la innovación para el largo plazo. El desarrollo en América
Latina, se ha concentrado en la conformación de posibilidades y mecanismos de
transferencia del conocimiento necesario para alcanzar determinado niveles que se
ajusten a los tiempos equitativos. Se espera que exista una visión de futuro
compartida por los actores, para que las estrategias de desarrollo sean sostenibles
en el tiempo.
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
8 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
Por último es importante destacar que es prioridad identificar el potencial de
conocimiento a ser transferido y del conocimiento disponible propio que se
transferirá. Tiene esto la intención de relacionar el conocimiento disponible u
ofrecido con el exigido en el futuro –en sus correspondientes escenarios-.
:
www.gestioncultural.org
[email protected]
9 de 9
www.gestioncultural.org/boletin/2006/bgc14-VZozaya.pdf
Descargar