Mercados educativos y desigualdad: una ... exclusión educativa en Chile

Anuncio
Mercados educativos y desigualdad: una primera exploración de los mecanismos de
exclusión educativa en Chile
Xavier Bonal y Antoni Verger, Globalización Educación y Políticas Sociales (GEPS),
Universitat Autònoma de Barcelona.
Resumen
El presente trabajo explora algunos de los mecanismos que actúan en los procesos de exclusión
educativa en el mercado educativo chileno. Chile se caracteriza por ser el único país del mundo
cuya administración funciona a través de un mercado educativo puro, en el que el número de
proveedores es ilimitado y compite abiertamente por los recursos (alumnos). Asimismo, la
demanda no cuenta con restricciones formales de ningún tipo, sin embargo sí se enfrenta a
barreras reales, como el precio, la selección académica y otros mecanismos de exclusión. A
partir de la explotación de diversas bases de datos del SIMCE (Sistema de Medición de Calidad
de la Educación), este trabajo aporta evidencias sobre los mecanismos que actúan excluyendo a
ciertos grupos sociales del acceso a determinadas escuelas. A partir de los datos proporcionados
por la evaluación SIMCE del año 2011 a los alumnos de 4º grado, los resultados muestran que
el nivel socioeconómico es una variable central a la hora de estudiar los mecanismos familiares
de elección de centro de las familias. Asimismo, otros elementos tienen gran influencia como
son las expectativas familiares, la información del centro y sus motivos propios de elección.
1
1
Introducción
En el año 1981 Chile implementó una ambiciosa reforma educativa basada, principalmente, en
la libre elección de centro y un sistema de financiación a través de vouchers. Esta reforma
política, así como las posteriores reformas realizadas, se basan en el objetivo de la mejora de la
calidad de la educación a través de la interacción de la libre elección por parte de las familias y
la competencia entre los centros educativos. A raíz de estas reformas educativas, en las últimas
décadas, se ha producido un significativo incremento de la participación del sector privado en el
ámbito educativo, especialmente de los centros privados financiados con fondos públicos a
través del sistema de vouchers.
Aunque todas las familias se pueden beneficiar del sistema de voucher, diversos estudios
muestran como la política de libre elección de centro aplicada en Chile ha conllevado un
significativo aumento de la estratificación social entre los centros educativos (HSIEH y
URQUIOLA, 2006; ELACQUA, 2012). Concretamente, se observa una mayor concentración
de alumnos de nivel socioeconómico bajo en centros de titularidad pública que en aquellos de
gestión privada.
Este aumento de la segregación se puede explicar tanto por las diferencias en los procesos de
elección de centros realizados por las familias como por las estrategias desarrolladas por los
proveedores educativos para seleccionar a sus alumnos. Desde el punto de vista de las familias,
las políticas educativas implementadas en Chile están basadas en la asunción de información
simétrica y el supuesto de que las familias escogen centro en función de criterios de calidad.
Diversos estudios internacionales muestran que los costes de conseguir información de calidad
no son iguales para todas las familias, y que muchas de ellas eligen centro por criterios no
estrictamente vinculados a la calidad educativa de los centros (WASLANDER et al., 2010). A
su vez, la literatura académica muestra cómo, en entornos competitivos, los centros desarrollan
estrategias para dejar de ser objeto de elección por parte de determinadas familias a la vez que
se convierten en sujetos de elección para seleccionar a los mejores alumnos.
La presente comunicación analiza los factores que inciden en la elección de los diferentes
proveedores por parte de las familias y el papel de comportamiento de los proveedores en estas
elecciones. La hipótesis de partida es que las familias de menor nivel socioeconómico tienen
una mayor probabilidad de escoger centros de titularidad pública que aquellos de titularidad
privada financiados con fondos públicos o privados. Este patrón de comportamiento se explica
tanto por los diferentes criterios de elección de las familias según su nivel socioeconómico
como por el comportamiento de los proveedores privados en un contexto de cuasi-mercado.
2
El trabajo se ha estructurado en cuatro apartados diferenciados. En primer lugar, introducimos
las principales características del sistema educativo chileno, poniendo especial énfasis en las
diferentes tipologías de proveedores y en aquellas características del sistema que inciden en la
elección de centro por parte de las familias. En segundo lugar, se presenta una revisión de la
literatura referente a los condicionantes de la elección de centro por parte de las familias, así
como sus consecuencias desde el punto de vista de la estratificación social. En tercer lugar, se
describen los aspectos metodológicos del análisis realizado a partir de la descripción de la base
de datos empleada y el análisis descriptivo. En cuarto lugar, se exponen los resultados obtenidos
en función de la tipología de centros educativos existentes actualmente en el sistema educativo
chileno. Finalmente, se plantean las conclusiones más destacadas y las futuras líneas de
investigación.
2
El sistema educativo chileno
Durante los años ochenta, y dentro de la agenda de reformas neoliberales que se llevaron a cabo
en múltiples sectores, Chile implemento una reforma educativa basada en el libertad de elección
de centro y la competencia entre centros. Como resultado de estas reformas, el sistema
educativo chileno se ha convertido en el mayor cuasi-mercado de la región latinoamericana.
Estas reformas se han caracterizado por la creación de un sistema único de financiación pública
a partir de un sistema de vouchers, en el cual el Estado abona una cantidad fija por cada alumno
matriculado en centros públicos o privados subvencionados. Alrededor del 90% de los
estudiantes chilenos de educación primaria y secundaria se encuentra escolarizado bajo esta
modalidad de financiación (PAREDES y UGARTE, 2009). Otros elementos que caracterizan el
sistema educativo chileno son la promoción de la competencia entre centros a partir de la libre
elección por parte de las familias o la descentralización a nivel municipal de la gestión de los
centros públicos (BELLEI, 2007).
Como resultado de estas políticas la provisión privada se incrementado de manera significativa.
El grafico 1 muestra la evolución de la matrícula de todos los niveles educativos, a excepción de
la educación superior, según el tipo de centro educativo. En el sistema educativo chileno se
pueden identificar cuatro tipologías de centros educativos. En primer lugar, las escuelas
municipales administradas por los gobiernos locales. En segundo lugar, los centros particulares
subvencionados que se financian a partir del sistema de vouchers, y los centros particulares
3
pagados financiados de manera completa por las aportaciones de las familias. Una cuarta
tipología está conformada por las corporaciones, centros de educación secundaria técnica1
gestionados de manera privada pero financiados por fondos públicos. Por razones del ámbito del
estudio, nivel primario, nos centraremos únicamente en las tres primeras tipologías.
Grafico 1. Evolución de la matricula según tipo de centro escolar. Chile. 1990 – 2011.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MINEDUC.
Como se puede observar en el gráfico, al inicio de la década de los noventa, y fruto de las
primeras reformas educativas implementadas durante la década anterior, el porcentaje de
alumnos matriculados en centros privados se situaba en torno al 40%. Es a partir del año 1999
cuando la matricula en centros privados subvencionados se ha incrementado de manera
significativa. Como resultado de este proceso, y con los datos del año 2011, el porcentaje de
alumnos matriculados en centros de titularidad privada ya es superior al de la titularidad
pública.
Durante las últimas dos décadas se han implementado algunas reformas focalizadas en
incrementar los recursos de las escuelas de menor rendimiento y de aquellos alumnos más
vulnerables. Sin embrago los rasgos característicos del sistema educativo implementado a
principios de los años ochenta se han mantenido intactos hasta la actualidad (OCDE, 2004;
HSIEH y URQUIOLA, 2006). Una de las reformas implementadas y que tienen una incidencia
directa el proceso de elección de centro por parte de las familias, es la ley de Financiamiento
Compartido (FC) aprobada en el año 1993. Esta ley autoriza a los establecimientos particulares
1
En el anexo 1 se incluye un diagrama con las principales características de la estructura del sistema
educativo chileno.
4
subvencionados a cobrar una cuota obligatoria a las familias, a cambio de un descuento según la
cantidad cobrada en la financiación que reciben a través del sistema de voucher.
En el ámbito de la información disponible para las familias cabe destacar que el sistema
educativo chileno dispone de una amplia estructura de rendición de cuentas por parte de los
centros. En este sentido, los resultados de la evaluación nacional de los centros educativos es
publicada anualmente y puesta a disposición de las familias para que conozca el nivel de
rendimiento medio de cada uno de los centros.
3
Cuasi-mercados educativos y elección escolar
La libertad de enseñanza y, con ella, la libre elección de escuela se ha erigido en principios
vertebradores del sistema educativo chileno desde la década de los ochenta. Los defensores de
las políticas de elección escolar argumentan que una mayor capacidad de elección entre las
familias aumenta la competitividad entre los centros y genera mejoras en la eficiencia en el
conjunto del sistema. Además defienden que, especialmente, los estudiantes de familias con
menores recursos se verán beneficiados por la posibilidad de asistir a centros educativos de
mayor calidad (HOXBY, 2000).
Sin embargo, los detractores de la libertad de elección de centro han advertido que este tipo de
políticas pueden intensificar los procesos de estratificación y segregación entre los centros
(SAPORITO, 2003; ALEGRE y FERRER, 2010). Estos posible efectos negativos se explican
por el comportamiento de la demanda y la oferta en un contexto de cuasi-mercado educativo
(WASLANDER et al., 2010).
Des del punto de vista de la demanda, diversas investigaciones han mostrado como existen
diferencias en la obtención y uso de la información, elemento clave en el proceso de elección
escolar, entre familias dependiendo de su estatus socioeconómico (KARSTEN et al., 2001;
BALL, 2003). También destaca el uso de criterios en la elección de centro por parte de las
familias no relacionados estrictamente con la calidad de los centros. En muchos casos, la
composición social o la distancia son factores que explican en mayor medida las elecciones
finales de las familias, por encima de otros indicadores que se podrían relacionar de manera más
directa con la calidad educativa de los centros.
La evidencia empírica para el caso de Chile confirma estos patrones de comportamiento.
SCHNEIDER et al. (2006) muestran como la distancia o la composición social son los aspectos
5
más decisivos a la hora de elegir escuela por parte de las familias por encima de otros criterios
más relacionados con el rendimiento académico de los centros. Este mismo estudio muestra
como la elección por criterios estrictamente de calidad de los centros es mucho más frecuente
entre las familias con mayor capital instructivo. Se ha demostrado que uno de los efectos de la
reforma educativa chilena ha sido el abandono masivo de los estudiantes de clase media de los
centros educativos públicos elevando, por tanto, la concentración de alumnos de bajo nivel
socioeconómico en estos centros (HSIEH y URQUIOLA, 2006).
La selección por parte de los centros educativos es otro de los elementos que inciden de manera
directa en las posibilidades de elección de las familias. El estudio de CONTRERAS, BUSTOS y
SEPÚLVEDA (2007) muestra cómo, para datos del año 2005, el 30% de los estudiantes había
pasado algún tipo de proceso de selección, mayoritariamente selección por habilidades (27%).
Además estos procesos de selección eran mucho más frecuentes en escuelas privadas
subvencionadas (55%) que en escuelas públicas (6%). Estos autores identifican dos efectos
provocados por los procesos de selección. Por un lado, un efecto directo que permite a los
centros seleccionar aquellos alumnos cuya educación resulta menos costosa. Y por otro lado, el
efecto indirecto que este proceso de selección tiene sobre la composición social del centro.
Estos procesos de selección y los efectos sobre la composición social de los centros que las
realizan permiten a las escuelas “mejorar su posición de mercado sin mejorar la calidad de su
servicio educativo” (BELLEI, 2007:28). Por tanto, la competencia entre centros se focaliza en
atraer los mejores estudiantes y no en mejorar la calidad educativa.
Por último, otro de los elementos que podría influir en la elección de las familias es el nivel y la
tipología de oferta educativa que tienen a su alcance. ELACQUA et al. (2012) afirman que la
mayoría de los estudiantes que acuden a un centro educativo de bajo rendimiento no tienen
disponible ningún centro cercano de mayor calidad. Además, añaden, en aquellos casos donde sí
existen algunas alternativas, éstas no son accesibles para todas las familias debido a los procesos
de selección que aplican o las cuotas se deben abonar mensualmente.
6
4
4.1
Metodología
Datos
Los datos utilizados en la presente comunicación provienen del Sistema de Medición de la
Calidad de la Educación (SIMCE). Estas pruebas de evaluación, de carácter censal, se
administran anualmente a los alumnos de diversos cursos escolares del sistema educativo
chileno. En concreto, los alumnos de 4º grado son evaluados anualmente mientras que los de 8º
y 10º grado son evaluados cada dos años. En estas pruebas se evalúan diversas competencias,
entre ellas lectura o matemáticas, y se administra un cuestionario de contexto a las familias y a
los propios alumnos.
En este caso se han utilizado los datos provenientes de la evaluación más reciente que se
encuentra disponible, correspondiente al año 2011. El curso seleccionado ha sido 4º grado, ya
que se corresponde con aquellos estudiantes cuyas familias han realizado más recientemente el
proceso de elección de centro.
La muestra inicial era de 230.911 observaciones de las cuales han sido eliminadas 10.806 ya
que de las mismas no se conocía su centro educativo de pertenencia o bien no disponían de
información familiar.
4.2
Análisis descriptivo
A partir de la muestra antes descrita se han seleccionado todas las variables que, en base a los
antecedentes teóricos y empíricos presentados, pueden ser consideradas como potenciales
determinantes de la elección de centro escolar (véase tabla 1).
En primer lugar, y como variable eje del estudio en tanto que variable dependiente, se encuentra
el tipo de escuela que, en el caso chileno, puede ser pública, privada subvencionada con fondos
públicos o privada no subvencionada.
En segundo lugar, se encuentran las variables relacionadas con la escuela como son su
localización (rural o urbana), la oferta de escuelas por comuna y los requisitos para su acceso.
Este último punto se ha elaborado a partir de una serie de preguntas existentes en el cuestionario
de familias, dos de las cuales se han considerado como potenciales requisitos de selección. Los
7
mismos hacen referencia a la obligatoriedad de presentar un certificado de ingresos familiares y
aprobar un examen de acceso.
En tercer lugar, y en relación con la familia, se ha considerado la información que ésta posee de
la escuela donde asiste el alumno. Para su elaboración se ha tomado en cuenta el conocimiento
que las familias tienen del proyecto educativo, los objetivos pedagógicos y las normas de
convivencia del centro. Asimismo, se ha recogido la información relacionada a las expectativas
de la familia respecto al máximo nivel educativo que creen que el estudiante obtendrá.
En cuarto lugar, y como información propia del alumno, se ha tenido en cuenta el género, su
continuidad escolar entre los niveles infantil y primario en el mismo centro educativo y la
información referente a la repetición de cursos.
Finalmente, se ha elaborado un indicador sintético para determinar el nivel socioeconómico del
alumno. El mismo fue construido a partir de cuatro variables de la muestra: el nivel de ingresos
del hogar, el nivel educativo del padre, el nivel educativo de la madre y la cantidad de libros en
el hogar. A partir de estas variables se ha construido un índice de nivel socioeconómico (SES),
en el que el peso de cada variable se pondero a partir análisis de componentes categóricos.
Parte de las observaciones de las variables utilizadas para la construcción del índice de nivel
socioeconómico presentaban valores perdidos. En concreto: el nivel de ingresos del hogar (9,4%
del total de las observaciones), el nivel educativo del padre (13,7%), el nivel educativo de la
madre (9,9%) y la cantidad de libros en el hogar (9,4%). Los casos con más de un valor perdido
en una de las cuatro variables fueron descartados y, en el resto de los casos se realizó una
imputación a partir de regresiones lineales en el caso de las variables métricas y logísticas en el
caso de las variables categóricas (OECD, 2008). 8
Tabla 1. Variables utilizadas en el análisis empírico
Tipo de
Descripción
variable
Dependiente
Titularidad
Variable que indica la tipología de centro escolar (público municipal,
particular subvencionado –concertado-; particular pagado).
Independientes
General
SES
Nivel socioeconómico. Indicador sintético elaborado a partir de la variable
ingresos del hogar, nivel educativo del padre y la madre y la cantidad de
libros en el hogar. La variable se ha recodificado en cinco categorías a partir
de los quintiles.
Escuela
Ruralidad
Dummy ruralidad. Toma el valor 1 si el individuo asiste a un centro escolar
considerado rural.
Oferta escolar
Variable que indica la cantidad de centros educativos existentes en la
comuna (municipio) donde estudia el alumno.
Requisitos de
Variable que indica la existencia de requisitos de acceso al centro escolar.
acceso
Como tales se han considerado el examen previo y la solicitud de un
certificado de remuneraciones de la familia.
Familia
Información del
Variable que indica el grado de información que tiene la familia del centro
centro
donde asiste el alumno. Como tal se ha considerado conocer el proyecto
educativo, los objetivos y las normas de convivencia del centro.
Expectativas
Variable que indica el nivel de expectativas sobre el máximo nivel educativo
educativas de la
que podría lograr el alumno.
familia
a
Motivos de
Variable que indica el principal motivo por el que la familia optó por el
elección de
centro escolar.
centro
Alumno
Género
Dummy mujer. Toma el valor 1 si el individuo es mujer.
Continuidad
Dummy continuidad. Toma el valor 1 si el individuo asiste al mismo centro
escolar donde cursó la educación infantil.
Repetición
Dummy repetición. Toma el valor 1 si el individuo ha repetido como mínimo
un curso en el momento de la realización de la prueba.
a
La variable expectativas cuenta con cuatro categorías: 1 (no finaliza el nivel secundario); 2 (finaliza el nivel secundario); 3 (finaliza
el nivel superior); 4 (finaliza un estudio de postgrado).
Como información complementaria, en la tabla 2 se presenta la información básica de cada
variable incluida en el análisis. Los resultados descriptivos brindan información acerca de la
importancia de la escuela privada en la educación chilena. Actualmente, los centros de
9
titularidad privada (en sus dos tipologías) concentran el 60% de los alumnos matriculados.
Asimismo, se constata una fuerte presencia de la escuela privada subvencionada (52% del total).
Otro elemento que permite conocer la estructura básica en la cual se desarrolla el sistema
educativo es la clara concentración de la población en ámbitos urbanos. La variable ruralidad
indica que sólo el 11% del total de alumnos asiste a una escuela considerada como tal. En
cuanto a la oferta escolar, la misma demuestra las enormes disparidades a lo largo del territorio
chileno fruto de la desigual concentración de la población y, dentro de ella, de las diferentes
clases sociales. Si bien de media en cada comuna (municipio) cada alumno tendría a su
disposición unas 50 escuelas ésta no es la situación real ya que existe una amplia variabilidad
que va desde sólo tener una escuela a superar la centena. Además, la muestra no tiene en cuenta
los pequeños municipios sin centros educativos en su territorio.
Con respecto a las familias, la información que tienen sobre la escuela y sus expectativas en
relación al logro educativo de sus integrantes es de media relativamente alta aunque con una
elevada variabilidad. Además, existen múltiples motivos mencionados como primera opción en
la pregunta del cuestionario SIMCE referida a las principales causas de elección de centro. Los
mismos son analizados por separado en la segunda parte de este capítulo.
En relación a la información de los alumnos, la participación de los mismos por género no
difiere entre hombres y mujeres. Asimismo, un 50% de los alumnos han cambiado de escuela
con respecto al centro donde hicieron la educación infantil y, por último, un 12% de los
alumnos de la muestra han repetido uno o más cursos.
10
Tabla 2. Análisis descriptivo: información de la muestra
N
Media
Desv. Estándar
Mín
Máx
Público municipal
220105
0,3962
0,4891
0
1
Privada subv.
220105
0,5254
0,4993
0
1
Privada no subv.
220105
0,0782
0,2686
0
1
NSES
209703
2,9925
1,4134
1
5
Ruralidad
220105
0,1095
0,3123
0
1
Oferta escolar
220105
50,91
32,51
1
128
Requisitos acceso
213141
0,3587
0,5343
0
2
Información familiar
205661
2,3873
0,8706
0
3
Expectativas
202543
2,9492
0,6070
1
4
Motivos elección
197508
4,4861
3,8945
1
13
Mujer
220105
0,4936
0,4999
0
1
Continuidad
208032
0,4934
0,4999
0
1
Repetición
209307
0,1268
0,3328
0
1
Fuente: SIMCE 2011.
Distribución de los alumnos según tipología de centro
Como parte final del análisis descriptivo se presente una serie de tablas de contingencias que
muestra la distribución de los alumnos, agrupados según diferentes criterios de clasificación, en
las diferentes tipologías de centro escolar.
En la tabla 3 se observa cómo se distribuyen los alumnos según su SES; las características de la
localización del centro educativo (ruralidad y oferta escolar); características familiares
(información previa del centro y expectativas futuras del alumno); y por último, características
propias del alumno (género, continuidad en el mismo centro y repetición).
11
En primer lugar, los aspectos centrales relacionados con los resultados observados para el cruce
SES – titularidad indican que, mientras los hijos de familias de clase social más bajas (SES1 y
SES2) asisten - en mayor medida - a centros públicos municipales, aquellos originarios de
clases medias (SES3 y SES4) van a centros privados subvencionados por el Estado. Finalmente,
las clases altas (SES5) llevan a sus hijos, casi exclusivamente, a los centros educativos privados
no subvencionados.
En segundo lugar, se observa como la educación pública brinda un servicio casi monopolístico
en las áreas consideradas rurales, donde la dinámica de mercado educativo parece no haber
penetrado. Mientras del total del alumnado de las escuelas públicas municipales el 20%
proviene de éstas zonas, en el caso de las escuelas privadas subvencionadas es del 5% y no llega
al 2% en las privadas no subvencionadas. Otro indicador que permite observar la misma
realidad indica que del total de alumnos provenientes de zonas rurales un 75% asistían a la
escuela pública y el 25% restante a centros privados (de los cuales sólo un 1% correspondía a la
escuela privada no subvencionada. Asimismo, la densidad de escuelas por comuna también
permite observar otra realidad en relación a la distribución espacial de los centros educativos en
Chile. Las escuelas municipales se encuentran mayormente distribuidas en zonas con baja oferta
escolar (42%) y las privadas subvencionadas tienen una distribución relativamente uniforme en
todas las zonas. Las escuelas privadas no subvencionadas se ubican en zonas con una oferta
media de escuelas por comuna.
En tercer lugar, se observa que las familias tienen un alto conocimiento en relación a algunos de
los aspectos que se han considerado como centrales en la política educativa del centro. En este
marco, las familias que lleva a sus hijos a escuelas privadas no subvencionadas muestran un
mayor conocimiento, seguido por las privadas subvencionadas y las públicas municipales. En
esta misma línea, las expectativas familiares respecto al recorrido educativo de sus miembros
crecen al pasar de pública municipal a privada subvencionada y de ésta a la privada no
subvencionada.
Finalmente, los aspectos relativos al alumno indican que no hay diferencias por género y que
existe mayor continuidad escolar (infantil – primaria) en los alumnos de la privada no
subvencionada. Aquí conviene destacar que las escuelas privadas subvencionadas muestran la
menor tasa de continuidad. La repetición es un fenómeno que se concentra en las escuelas
públicas municipales, donde un 16% de sus alumnos de la muestra indicaban haber repetido uno
o más cursos.
12
Tabla 3. Análisis descriptivo según titularidad del centro I (en %)
Publico munic.
Privado subv.
Privado no subv.
1
32,29
11,54
0,04
2
26,97
17,10
0,15
3
21,50
23,16
0,63
4
14,17
26,52
3,97
5
5,08
21,68
95,21
20,67
4,99
1,82
Baja
42,53
26,52
24,02
Media
29,70
34,55
45,83
Alta
27,77
38,92
30,15
Nula
4,89
2,59
0,98
Baja
19,14
14,56
7,19
Media
21,25
18,92
11,75
Alta
54,72
63,93
80,08
Baja
2,75
0,81
0,03
Media
22,95
10,00
0,20
Media-alta
68,40
74,71
38,43
Alta
5,90
14,47
61,33
Mujer
50,97
50,30
51,26
escolar
51,55
46,13
64,31
Repetición
16,13
8,41
2,81
100
100
100
SES
Ruralidad
Oferta escolar a
Información
centro b
Expectativas
Género
Continuidad
Total
a
Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de SIMCE 2011. Baja: 1-30 centros por comuna; Media: 31-61
b
centros; Alta: 62-128 centros. Cada categoría tiene el 33% de los alumnos de la muestra. La variable se ha generado
a partir del conocimiento o no del proyecto educativo, los objetivos y las normas de convivencia del centro.
La tabla 4 incluye una tabla de contingencia de la titularidad del centro escolar y los requisitos
de acceso al mismo. En ella se observa un comportamiento diferenciados entre centros de
diferente titularidad. En general, la escuela pública municipal no solicita ningún requisito, la
escuela privada no subvencionada solicita un requisito, y, por último, la escuela privada
subvencionada sería la más demandante en términos relativos, con una clara mayoría de
matriculados en estos centros a los cuales se les exigió ambos requisitos para aprobar su acceso.
En este sentido, el estudio de CONTRERAS et al. (2007) muestra como este proceso de
selección incide de manera directa sobre el rendimiento medio de los centros que lo aplican.
13
Tabla 4. Análisis descriptivo según titularidad del centro II (en %)
Requisito de acceso c
Total
Público munic.
Privado subv.
Privado no subv.
Total
Nulo
53,60
41,87
4,53
100
Medio
13,10
73,15
13,75
100
Alto
5,36
85,82
8,82
100
39,61
52,86
7,52
100
c
Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de SIMCE 2011. Como requisitos se han considerado el examen
previo y la solicitud de un certificado de remuneraciones de la familia. Nulo: sin requisitos; Medio: un requisito;
Alto: ambos requisitos.
En la tabla 5 se observa la distribución de la variable que indica el principal motivo de elección
de centro, por parte de las familias, según tipología de centro. Las diferentes respuestas
obtenidas se han ordenado según su peso porcentual en el total. Existen tres elementos de
decisión que son los que aglutinan la mayor parte de las respuestas.
En primer lugar, la proximidad del centro educativo del domicilio del alumno ha sido el
principal motivo de elección de centro para casi el 40% del total. Asimismo, su distribución
según tipología de centro indica que la gran mayoría de los alumnos cuyas familias mencionan
este motivo como primera opción acaban escolarizados en la escuela pública. En segundo lugar
se encuentra la excelencia educativa del centro. Este aspecto es el principal motivo para las
familias que deciden escolarizar a sus hijos en centro privados y, dentro de ellos, los privados
no subvencionados. Cabe recordar que, si bien la información relacionada con los puntajes
obtenidos por las diferentes escuelas en las diversas pruebas a las que son sometidos los
alumnos es totalmente pública y accesible a toda la población, podrían existir problemas de
información asimétrica entre las familias.
En tercer lugar, un 13% de los encuestados respondieron que el principal elemento que
utilizaron para elegir el centro escolar fue su orientación religiosa. Aquí, nuevamente, se
observa que esta característica la mencionaron familias que acabaron enviando a sus hijos a
escuelas privadas. Por último, si bien es un motivo de elección que fue mencionado por menos
del 7% del total, conviene destacar la importancia del orden y la disciplina del centro para las
familias que luego escolarizaron a sus hijos en escuelas privadas subvencionadas.
14
Tabla 5. Análisis descriptivo según titularidad del centro III (en %)
Motivos de elección
Publico munic.
Privado subv.
Privado no subv.
% del total
Proximidad
56,52
32,10
11,82
39,87
Excelencia
11,06
18,53
23,52
16,06
Valores
1,95
18,11
29,94
12,85
Orden y Disciplina
4,93
7,95
2,21
6,34
5,93
5,99
7,39
6,08
Ambiente escolar
3,49
3,79
4,06
3,70
Infraestructuras
2,88
3,96
2,89
3,46
Resto de opciones
13,24
9,57
18,17
11,64
100
100
100
100
de centro
Hermanos en la
escuela
Total
Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de SIMCE 2011.
4.3
Aproximación empírica: un modelo logístico binomial
A partir de la selección muestral antes descrita, y dada las características dicotómicas de las
diferentes variables dependientes, se estima el siguiente modelo logístico binomial con el
objetivo de conocer los principales determinantes de la elección de centro escolar:
𝑃𝑟 𝑦 = 1| 𝑥 = 𝐹 𝑥𝛽 ,
donde Y indica el tipo de escuela a la que asiste el alumno, F es una función de densidad
logística y “x” incluye las totalidad de variables independientes incorporadas al modelo (LONG
y FREESE, 2006).
15
5
Resultados
En la tabla 6 se observan los resultados obtenidos a partir del modelo logístico para conocer los
principales determinantes de la elección de centro. En primer lugar, el indicador sintético del
nivel socioeconómico muestra una relación inversa con la probabilidad de asistir a una escuela
pública. Por ejemplo, la relación de probabilidad existente entre la probabilidad de asistir a un
centro público que tendría un alumno de SES 5 en relación con la de un alumno proveniente de
la clase social más baja (SES 1) indica que es significativa y con un valor de 0,15 (Prob. SES 5 /
Prob. SES 1 = 0,1487). Al invertir la relación (Prob SES 1 / Prob SES 5 = 1/0,1487 = 6,72
veces), observamos que asistir a una escuela pública es casi 7 veces más probable para un
alumno de nivel socioeconómico bajo en relación con otro alumno de nivel socioeconómico
alto. Por tanto, queda claro que esta variable es un elemento central a la hora de que las familias
seleccionen el centro escolar donde asistirá uno de sus miembros. En el caso de la escuela
privada subvencionada la relación de probabilidades indica que a mayor SES mayor
probabilidad de asistir a este tipo de centros salvo en el caso del SES 5 donde la probabilidad se
reduce considerablemente. Este resultado se acaba de confirmar si observamos que las
probabilidades de asistir a una escuela privada no subvencionada para el nivel SES 5 son
infinitamente superiores en relación al SES 1.
En segundo lugar, la ruralidad es un elemento que afecta positivamente las probabilidades de
asistir a una escuela pública y negativamente la probabilidad de concurrir a una escuela privada
subvencionada. Ello es la consecuencia lógica de que, como hemos señalado anteriormente, la
escuela pública tiene representación en todo el territorio incluyendo las zonas poco urbanizadas
y rurales. En estas zonas podría no existir una real posibilidad de elección por parte de los
padres dada la escasez de la oferta. En tercer lugar, la variable que indica la densidad de la
oferta presenta un resultado interesante dado que incorpora un elemento de localización de los
centros. En el caso de la escuela pública, su probabilidad desciende en la medida que se
incrementa la oferta total. Por tanto, y en la línea con lo comentado en el caso de la ruralidad, la
escuela pública tiene una mayor incidencia en áreas poco pobladas. La escuela privada presenta
matices. En caso de la privada subvencionada, a mayor densidad de centros mayor probabilidad
de asistir a un centro de estas características, si bien la diferencia de probabilidad es modesta.
En el caso de la privada no subvencionada, queda clara su preferencia por instalarse en comunas
con una oferta media de escuelas.
16
Tabla 6. Resultados de la regresión logit binomial
Variable dependiente: tipo de escuela
Público municipal
SES 1
Privada subv.
Privada no subv.
categoría de referencia
SES 2
0,8009 (0,0154)
1,2956 (0,0239)
3,0524 (1,6820)
SES 3
0,5969 (0,0117)
1,7825 (0,0335)
9,4611 (4,8628)
SES 4
0,3996 (0,0083)
2,6362 (0,0526)
52,8182 (26,6177)
SES 5
0,1487 (0,0391)
1,1186 (0,0238)
1213,881 (609,8750)
Ruralidad
2,4348 (0,0521)
0,4072 (0,0083)
0,9471 (0,0782)
Oferta escolar baja
categoría de referencia
Oferta escolar media
0,7116 (0,0107)
1,2412 (0,0166)
1,2339 (0,0369)
Oferta escolar alta
0,6801 (0,0104)
1,5457 (0,0211)
0,6776 (0,0209)
Req. acceso nulo
categoría de referencia
Req. acceso medio
0,2163 (0,0033)
2,8278 (0,0355)
1,5631 (0,0378)
Req. acceso alto
0,0788 (0,0054)
6,1179 (0,2632)
0,7850 (0,0481)
Inf. centro nula
categoría de referencia
Inf. centro baja
0,8111 (0,0281)
1,2309 (0,0398)
1,1864 (0,1281)
Inf. centro media
0,7465 (0,0255)
1,2702 (0,0405)
1,5216 (0,1611)
Inf. centro alta
0,6643 (0,0216)
1,2576 (0,0382)
2,3078 (0,2360)
Expect. Bajas
categoría de referencia
Expect. medias
0,9575 (0,0561)
1,0821 (0,0610)
0,4967 (0,2904)
Expect. medias-altas
0,8078 (0,0466)
1,3530 (0,0752)
1,3933 (0,7618)
Expect. Altas
0,6225 (0,0383)
0,8474 (0,0490)
3,6027 (1,9701)
Motivos de elección: otros
categoría de referencia
Proximidad
1,2650 (0,0371)
0,8225 (0,0217)
0,5117 (0,0273)
Excelencia
0,8639 (0,0276)
1,1695 (0,0331)
0,8154 (0,0413)
Valores / Religión
0,1245 (0,0051)
2,4326 (0,0735)
1,2961 (0,0658)
Orden y Disciplina
0,5643 (0,0206)
1,8500 (0,0616)
0,3933 (0,0314)
Hermanos en la escuela
0,9492 (0,0346)
1,0229 (0,0335)
0,9278 (0,0569)
Ambiente escolar
0,8293 (0,0341)
1,1463 (0,0422)
0,9576 (0,0673)
Infraestructuras
0,6941 (0,0292)
1,3533 (0,0512)
0,8790 (0,0675)
Amigos en la escuela
0,8048 (0,0450)
1,2224 (0,0631)
0,5996 (0,0798)
Económico
1,4551 (0,0650)
0,7366 (0,0305)
0,2637 (0,0404)
17
Único en la comuna
7,2297 (0,6843)
0,1698 (0,0156)
0,2011 (0,0577)
Único que aceptaba el alumno
1,2909 (0,1005)
0,7530 (0,0541)
1,0414 (0,1628)
Bilingüe
0,5891 (0,0345)
0,4731 (0,0222)
5,0502 (0,3655)
Mujer
1,0173 (0,0124)
1,0028 (0,0108)
0,9354 (0,0214)
Continuidad
1,1663 (0,0146)
0,7321 (0,0081)
2,0926 (0,0501)
Repetición
1,3019 (0,0262)
0,7518 (0,0142)
1,1416 (0,0772)
171.355
171.355
171.355
-81083,395
-100324,73
-24040,421
Prob > chi2
0,0000
0,0000
0,0000
% Predicc. correctas
76,58
68,47
93,57
N
Log-Likelihood
Valores de los coeficientes: odds ratios. Entre paréntesis: error estándar. En negrita: valores significativos.
En cuarto lugar, los requisitos de acceso (examen previo y/o certificado de remuneraciones) se
muestran como un recurso muy útil para seleccionar a los alumnos en el caso de las escuelas
privadas subvencionadas y, más aún en el caso de la exigencia de ambos requisitos como
elementos necesarios para ser tenida en cuenta la postulación. Por el contrario, el peso de estos
requisitos en el acceso es menor en la privada no subvencionada (e incluso negativo en el caso
de los dos requisitos solicitados simultáneamente). En este caso, los centros, al fijar libremente
el coste de la matrícula, ya tienen en su poder un elemento muy fuerte para la selección del
alumnado y no tienen necesidad de emplear otras vías de discriminación. En el caso de la
escuela pública, cualquiera de estos elementos limitaría sensiblemente su acceso y son un
reflejo de la no existencia de los mismos en la gran mayoría de centros de esta titularidad.
En quinto lugar, el grado de información que tiene la familia del centro donde acude el alumno
se corresponden con un incremento en la probabilidad de asistir a un centro privado. Esta
tendencia se acentúa en el caso particular de las escuelas privadas no subvencionadas. Este
resultado puede explicarse debido a la existencia de una mayor diversidad relativa en el caso de
los centros privados y, por tanto, la necesidad de un mayor esfuerzo de obtención de
información por parte de las familias interesadas en matricular sus miembros en una escuela de
esta titularidad. No obstante, también se explica porque las familias de clase media y alta, muy
presentes en el sector privado, tienen más predisposición y capacidad de buscar información
relativa a la calidad de los centros, sea a través del SIMCE, de información ofrecida por los
propios centros o de redes de contactos.
18
En sexto lugar, las expectativas que tiene la familia respecto al máximo nivel educativo que
puede lograr su miembro escolarizado tienen una relación directa con la probabilidad de acceder
a una escuela privada. Resulta interesante que, mientras la escuela concertada sería un centro de
destino para familias con expectativas medias-altas (finalizar el nivel superior), la escuela
privada acogería a alumnos cuyas familias piensan que los mismos llegaran a finalizar estudios
de post-grado. Por último, las familias con menores expectativas llevarían sus hijos a escuelas
públicas.
En séptimo lugar, la probabilidad de continuidad escolar (entendida como la permanencia en el
mismo centro escolar al transitar de la educación infantil a la educación básica o primaria) es
mayor en el caso de la escuela pública y, sobre todo, en el caso de la escuela privada no
subvencionada. Por el contrario, la misma es un elemento negativo para la matriculación en las
escuelas privadas subvencionadas. Una posible explicación a este fenómeno se encuentra en que
la mayoría de las escuelas particulares subvencionadas si bien no ofrecen el ciclo infantil, para
contrarrestar la potencial pérdida de alumnos que este hecho conllevaría, establecen convenios
con centros de educación infantil.
En octavo lugar, la repetición es un fenómeno que aparece como determinante sólo para la
escuela pública (incrementando la probabilidad) y la privada subvencionada (disminuyendo la
probabilidad). Ambos resultados podrían estar indicando un flujo de alumnos repetidores desde
la escuela privada a la pública.
En noveno lugar se evalúan los diferentes motivos de elección de centro indicados por las
familias como “el principal motivo para la elección”2. En el caso de la escuela pública, el hecho
de ser el único centro en la comuna es el motivo más destacado de elección. Asimismo, otros
motivos que incrementaría la probabilidad de matricular un alumno en este tipo de centro son,
por orden de importancia, su coste, que sea el único que acepte al alumno y, por último, la
proximidad al domicilio. En el caso de la escuela particular subvencionada existen varios
elementos que comparten importancia desde el punto de vista de las familias. Aquí encontramos
los aspectos religiosos, el orden y la disciplina del centro, la calidad de sus infraestructuras, la
existencia de amigos y un ambiente escolar adecuado y, por último, la excelencia académica del
centro. En el caso de la escuela privada no subvencionada, destaca la importancia del
bilingüismo y, en menor medida, los valores. Aquí podemos inferir que el primer concepto (con
una importancia muy marcada) está aglutinando otros aspectos también importantes para las
2
Se debe aclarar que la posibilidad que tenían las familias de agregar un segundo y un tercer motivo de
elección podría incorporar un cierto sesgo a la hora de la interpretación de los resultados obtenidos.
19
familias potenciales demandantes de este tipo de servicio educativo como son la excelencia, las
infraestructuras y la disciplina. Finalmente, el género no resulta determinante en el caso de la
escuela pública y la privada subvencionada y apenas tiene un efecto (negativo) en el caso de la
matriculación de alumnos en los centros de titulación privada no subvencionada.
6
Conclusiones
La presente comunicación pretende analizar los factores que inciden en la elección de los
diferentes proveedores por parte de las familias y el papel de comportamiento de los
proveedores en estas elecciones. Para ello se empleó la información más reciente disponible en
el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) para los alumnos de 4º grado,
corresponde al año 2011.
El análisis descriptivo inicial permitió conocer la gran participación de la escuela privada, que
concentra el 60% de los alumnos matriculados, en el sistema educativo chileno en un contexto
de marcadas diferencias entre los potenciales usuarios de las tres tipologías de centro existentes.
En cuanto a la demanda, se pudieron observar diferencias significativas de clase social al
analizar la matrícula de cada centro y claras características diferenciales respecto a la principal
motivación de la familia para la elección de centro.
Los resultados de la regresión permitieron comprobar la relevancia de la clase social, de la
información y de las expectativas familiares en la elección de centro. Asimismo, y en la línea de
lo observado en el análisis bivariante, se ha podido establecer las diferencias existentes en
cuanto a la ubicación geográfica de los centros y los requisitos de ingreso solicitados.
Finalmente, mientras el género no es un elemento tenido en cuenta para la elección de centro, la
repetición sólo es un fenómeno que se refleja relevante para la matriculación en la escuela
pública.
En general, el análisis descriptivo y las regresiones posteriores muestran como la elección de
centro el contexto del cuasi-mercado educativo chileno está fuertemente condicionada por las
características socioeconómicas de las familias. Una parte de relación entre la clase social y las
elecciones de las familias se puede explicar por la asimetría en la información disponible. En
este sentido, sería necesario ampliar la evidencia respecto a los costes de la obtención de
información según el nivel socioeconómico de las familias y cómo estos posibles costes
influyen en los diferentes criterios seguidos en el proceso de elección de centro.
20
Por último, uno de los ámbitos menos explorados en el contexto chileno y a nivel internacional
es el efecto de las estratégicas desarrolladas por los proveedores educativos en el proceso de
elección de centro. La selección de alumnos o la concentración de la oferta en zonas concretas
puede tener una influencia determinante en los procesos de elección. El análisis de estos
condicionantes no solo tiene interés desde el punto de vista del acceso. Los resultados de la
elección de centro tienen importantes efectos sobre la equidad y la eficacia del sistema a través
de la segregación y los peer effects que se pueden producir.
7
Referencias bibliográficas
ACOCK, A. (2005), Working with Missing Values, Journal of Marriage and Family, 67, pp.
1012-1028.
ALEGRE, M.A. y FERRER, G. (2010). School regimes and education equity: some insights
based on PISA 2006. British Educational Research Journal, 36 (3), 433 – 461.
BALL, S.J. (2003). Class strategies and the education market: the middle classes and social
advantage. London: Routledge Falmer.
BELLEI, C. (2007). The Private-Public School Controversy. The case of Chile. En: Rajashri, C.
y Peterson, P.E (eds.). School Choice International: Exploiting Public-Private Partnerships.
Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
CONTRERAS, D.; SEPÚLVEDA, P. y BUSTOS, S. (2010). When Schools Are the Ones that
Choose: The Effects of Screening in Chile. Social Science Quarterly, 91 (5), 1349 – 1368.
ELACQUA, G. (2012). The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence
from Chile. International Journal of Educational Development, 32, 444–453.
ELACQUA, G.; MARTÍNEZ, M.; SANTOS, H. y URBINA, D. (2012). School closures in
Chile: Access to quality alternatives in a school choice system. Estudios de Economía, 39(2),
179 – 202.
21
HSIEH, C-T. y URQUIOLA, M. (2006). The effects of generalized school choice on
achievement and stratification: Evidence from Chile’s voucher program. Journal of Public
Economics, 90, 1477– 1503.
HOXBY, C. (2000a). Does competition among public schools benefit students and taxpayers?
American Economic Review, 90, 1209–1238.
KARSTEN, S., VISSCHER, A.J. y DE JONG, T. (2001). Another side of the Coin: the
unintended effects of publication of school performance data in England and France.
Comparative Education, 37(2), 231-242.
LONG, J. SCOTT y FREESE, J. (2006). Regression Models for Categorical Dependent
Variables using STATA. Texas: Stata Press.
OECD (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and User Guide.
Paris: OECD Publications.
SAPORITO, S. (2003). Private Choices, Public Consequences: Magnet School Choice and
Segregation by Race and Poverty. Social Problems, 50 (2), 181 – 203.
Schafer, Joseph (1999), "Multiple imputation: a primer", Statistical Methods in Medical
Research, 8, pp. 3-15.
SCHENEIDER, M.; ELACQUA, G. y BUCKLEY, J. (2006). School choice in Chile: Is it class
or the classroom? Journal of Policy Analysis and Management, 25(3), 577 – 601.
WASLANDER, S.; PATER, C.; VAN DER WEIDE, M. (2010). Markets in Education: An
Analytical Review of Empirical Research on Market Mechanisms in Education. OECD
Education Working Papers, 52.
22
Anexo 1: Estructura del sistema educativo chileno.
Fuente: Elaboración propia.
23
Descargar