XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA Lema: Lugar y Fechas:

Anuncio
XII CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA
Lema: Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología.
Lugar y Fechas: Gijón 30 de junio y 1-2 de julio de 2016
Titulo de la comunicación: LAS ENTIDADES DE TERCER SECTOR Y SU
INCIDENCIA EN LAS PRESTACIONES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD EN CATALUÑA.
Autoras:
Mª Mercè Canet Ponsa. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Doctoranda del
Departamento de Sociología, de la Facultad de de Economía y empresa de la
Universidad de Barcelona.
Dra. Nuria Rodríguez Ávila. Profesora Titular en Sociología. Universidad de Barcelona.
Emails: [email protected]; [email protected]
CALL FOR PAPERS: GT 33 POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL
Temática: Transformaciones institucionales de los servicios sociales y de bienestar.
RESUMEN
Presentamos un estudio de las entidades de tercer sector en Cataluña, en el cual
analizamos las entidades que cubren necesidades de salud de las personas que no son
satisfechas por el sistema de salud público. Analizamos el papel de estas entidades para
identificar sus funciones, dimensiones y forma de organizar los procesos en los que se
ofrecen servicios sanitarios a la población con necesidades.
El punto de partida de este trabajo es la construcción del mapa de entidades,
instituciones, organizaciones o fundaciones que dentro de sus objetivos están el dar
ayudas o prestaciones de carácter sanitario, para algunos tratamientos de salud de corta
duración en atención primaria como pueden ser ayudas bucodentales o sensoriales etc.,
ya que estos tratamientos están fueron desapareciendo de la cartera de servicios de la
Seguridad Social y de los dispensarios de beneficencia, así como se estudia el hecho de
que universalización de la sanidad estos tratamientos quedaron excluidos. Actualmente,
el tratamiento o financiación de estas coberturas sanitarias en personas desfavorecidas
queda a cargo de entidades de tercer sector que, sin pertenecer directamente a la red de
salud, cubren prestaciones o financian tratamientos.
1
La Metodología que hemos utilizado ha consistido en la realización de un total de 40
entrevistas de las entidades detectadas del tercer sector que cumplen los criterios de
inclusión del estudio.
Para la realización de las entrevistas se ha elaborado un
cuestionario semi-estructurado con cuatro apartados: socio demográfico, organización,
valores y pervivencia. El perfil del entrevistado ha sido el de los cargos relevantes y
colaboradores de las entidades estudiadas, también se ha utilizado la técnica de
observación participante. En la última fase para el análisis se han aplicado técnicas de
análisis de contenido y análisis de redes. El trabajo de campo se ha realizado durante
2015-2016.
En los principales resultados obtenidos hasta el momento se visualiza un aumento y
pervivencia de entidades de tercer sector con independencia financiera de la
Administración para poder dar respuestas a las necesidades existentes. Se constatan los
buenos resultados de la gestión de la mayoría de entidades de tercer sector estudiadas
pero se pone en cuestionamiento su sostenibilidad en el tiempo. Existen fuertes redes de
apoyo entre entidades con ideologías religiosas comunes y pocos vínculos con la
Administración especialmente la Administración Sanitaria.
Como conclusiones principales están que la falta de políticas públicas sanitarias para
personas excluidas nos conlleva la pérdida de derechos y el incremento de la
beneficencia. Las entidades de tercer sector con independencia financiera de la
Administración no se extinguen y en algunos casos aumentan y esto demuestra la
capacidad de reacción de la sociedad civil ante determinadas carencias sociales. Por
otra parte, se podría poner en cuestionamiento los problemas de accesibilidad, la falta de
control de calidad y la equidad de estos servicios.
Aclaración: Este comunicación es parte de la tesis doctoral de la autora Mercè Canet,
programa de doctorado en Sociología de la Universidad de Barcelona, año de inicio
2014.
Palabras Clave: Salud, Sanidad, Tercer sector y comunidad, bucodental y auditivas
2
Introducción
Las enfermedades son percibidas por la comunidad en la mayoría de los casos como una
amenaza, esto impulsa a combatir la enfermedad y a las causas que las producen
mediante la medicina que puede ir desde la medicina más tradicional hasta la
sofisticación de la medicina actual.
La sociedad lucha contra la enfermedad a través de organizaciones sociales tales como
centros hospitalarios, centros de atención primaria, profesionales especializados,
educación sanitaria etc., el conglomerado de todas estas instituciones, profesionales y
actividades es lo que llamamos Sanidad., aunque el tratamiento de la enfermedad
debido a la vulnerabilidad de quien la padece muchas veces requiere de algo más que la
aplicación de conocimientos sanitarios por esto las instituciones que proporcionan
asistencia sanitaria están relacionadas con instituciones sociales.
La salud y sanidad son dos conceptos que a lo largo del tiempo han ido cambiando y
distanciándose, en la actualidad, el concepto salud se ha ido ampliando e incrementando
su significado con la inclusión de elementos como la ausencia de enfermedad en el
individuo, recuperación de autonomía, responsabilidad y control de su propio cuerpo,
por lo tanto, el tener un grado de más o menos salud dependerá no solamente de tipo de
sistema sanitario, sino que también de la conducta del individuo, condiciones de vida y
entorno.
El concepto de sanidad incorpora a la vez la dimensión de la cultura de los grupos
sociales en la que está inmersa de esta misma forma la enfermedad también viene
definida por elementos culturales y no puede reducirse a un nivel individual, aunque su
manifestación si lo sea. La sociedad otorga al Sistema de Salud la finalidad de curación
y prevención, estas estrategias reparativas sirven para normalizar pero también para
crear clases y medidas de control social.
Durante el siglo XIX, la sociedad occidental consiguió grandes conquistas en cuestiones
de salud al poner freno a las enfermedades infecciosas, posteriormente y con los
avances tecnológicos se han conseguido diagnósticos más acertados para llegar a la
enfermedad en fases de posible curación y también disminuir el tiempo de tratamiento,
pero los problemas de salud de crónicos, discapacitados, enfermos mentales,
tratamientos bucales o sensoriales que pueden tener corta o larga duración, suelen ser
3
devueltos a la familia y a otros sectores de bienestar público o privado ya que el sector
sanitario se continua considerando sanador y no cuidador, este concepto ideológico ha
sido uno de los aspectos a tener en cuenta al adoptar criterios de diseño en políticas
sanitarias y carteras de servicios. Todo lo que rodea a la salud en general y a las
políticas sanitarias en particular se convierte en un campo de especial importancia a la
hora de analizar aspectos de justicia distributiva, asignación de recursos, niveles de
bienestar y de políticas sociales puestas en marcha por los poderes públicos.
Metodología
En este trabajo, la hipótesis de partida es que no existen coberturas sanitarias para
determinados tratamientos de salud de corta duración en atención primaria: tratamientos
bucales, prótesis etc., a su vez, el tratamiento o financiación de estas coberturas
sanitarias en personas desfavorecidas queda a cargo de entidades de tercer sector que
con la crisis económica suelen tener muy poca o nula relación con la Administración
Sanitaria.
Las entidades de tercer sector proporcionan o financian servicios de odontología, óptica,
audífonos, ortopedia: ayudas técnicas o plantillas y medicación a personas con bajos
recursos ya que su economía no les permite la financiación. En el estudio del territorio
Catalán hemos analizado el universo de entidades que prestan estos servicios y son un
total de 41 entidades que se han clasificado en según la tabla 1.
Tabla 1 Clasificación de entidades del Tercer Sector
Entidades financiadoras: Buscan o tienen los recursos económicos y financian el
servicio.
Entidades prestadoras de servicio: Organizaciones que ofrecen el servicio
gratuitamente o a bajo coste.
Entidades Mixtas: buscan los recursos y financian el servicio pero, disponen de una
cartera de entidades colaboradoras que realizan el servicio a precios solidarios.
Entidades gestoras: son las intermediarias entre los proveedores de servicios, los
financiadores y los servicios públicos de donde proviene la demanda.
Fuente: Elaboración propia.
La Metodología que hemos utilizado es la técnica cualitativa mediante el análisis
documental para establece las cuales son las características de las variables y
dimensiones a estudiar. Se han realizado entrevistas semi-estructuradas a cargos
relevantes y colaboradores de las entidades estudiadas con observación participante. En
4
la última fase, para el análisis se han aplicado técnicas de análisis de redes para conocer
y poder profundizar en las interrelaciones entre las entidades y su dependencia con otras
entidades menos conocidas que nos pueden dar información sobre la pervivencia de la
entidad, tipo y calidad de las prestaciones otorgadas.
Políticas Públicas y Desigualdades en salud
Las políticas públicas de los países desarrollados se orientan cada vez más de forma
sistemática a los que están “dentro”, hacia los que producen o tienen capacidad de
gasto, también van a los que tienen representación política y pueden votar en las
consultas electorales, pero raramente se orientan a los excluidos del sistema, como decía
May: “no se hacen políticas para aquellos que no tienen quien les represente ante las
decisiones Políticas” (May P.J. 2005). Esto también es trasladable al ámbito de la
sanidad, en donde observamos que hay una tendencia a la ausencia de programas
adecuados para los colectivos con cierto grado de exclusión y vulnerabilidad. Las
mejoras que se introducen siguen siendo orientadas a los que están dentro del sistema.
Analizando las políticas sanitarias españolas se observa, que una forma de desigualdad
es el no disponer de una cartera de servicios en salud pública, de carácter más amplio,
para necesidades básicas de las personas en situación socioeconómica vulnerable o en
exclusión social, los tratamientos o prestaciones hay que buscarlos en el mercado
privado y en muchos casos, el esfuerzo económico que supone el prescindir de otras
necesidades básicas, implica simplemente que no se realiza el tratamiento, ni se
adquiere la prestación, repercutiendo así en la salud de la persona afectada.
Según el tipo de políticas sanitarias que se desarrollan, se contribuye de forma
significativa a mejorar o empeorar una situación de desigualdad en tanto que la salud es
un bien básico primario, si una persona puede cuidar bien de su salud, le permite poder
tener acceso a otro tipo de bienes tales como un puesto de trabajo que le permita salir de
la situación de pobreza y marginación a la que se ve sometida.
Cuando las necesidades básicas están sin cubrir por parte de la población vulnerable o
excluida por causas de crisis económicas, se producen cambios en las políticas sociales
de los gobiernos y ocurre que se sensibiliza a una parte de la sociedad civil
“normalizada" que impulsa la formación de organizaciones fundaciones etc. para hacer
frente a las necesidades de salud y sociales insatisfechas. En estos casos se habla de
5
cubrir estas necesidades básicas de salud a través de salir de los circuitos de salud
“normalizados”, con la consecuente pérdida de derechos y entrar en situaciones de
beneficencia, donde los requisitos de admisión son variables dependiendo de la entidad
que lo patrocine, los controles de calidad por parte de la Administración prácticamente
desaparecen y el grupo de profesionales suelen ser voluntarios. Estas características
pueden llegar a poner en cuestión la continuidad del servicio y el de la propia entidad.
Políticas Sanitarias
La revolución industrial Europea del siglo XIX dio lugar a la necesidad de crear
sistemas de prevención y de curación para que los trabajadores pudieran seguir
realizando su trabajo y que una vez finalizado el periodo de actividad laboral se para a
la jubilación que tuvieran recursos suficientes para seguir viviendo, ver Tabla 2.
Tabla 2. Los sistemas sanitarios según la OCDE
a) El modelo Beveridge o de Servicio Nacional de Salud (SNS)
b) El modelo Bismarck o de Seguridad Social (SS),
c) El modelo liberal o de Seguro privado, que tiene como centro de referencia a
Estados Unidos (USA)
d) Una cuarta alternativa que es la ausencia de todo tipo de modelo que es la
situación de la mayor parte de la población mundial.
Fuente: basada en los modelos de cobertura sanitaria propuestas por la OCDE 1987.
Elaboración propia.
Estos sistemas de prevención y de salud se fueron extendiendo posteriormente a toda la
población desde la idea del derecho a la salud. El modelo sanitario español, posterior al
modelo de mutua alemán, se establece durante el siglo XX con una concepción
restrictiva, limitada a los trabajadores no cualificados, con los salarios más bajos, del
sector industrial en el que se disponía de un Seguro Obligatorio de Enfermedad. El
modelo sanitario en España se establece dentro de la gestión directa, de forma
centralizada y fuertemente concentrada en servicios, tanto en atención primaria como
hospitalaria. Aunque en principio los servicios estaban destinados a los trabajadores por
cuenta ajena, más tarde se incluyeron mutuas de previsión social preexistentes y se
crearon regímenes especiales para trabajadores autónomos y otros que se encontraban
en otro tipo de situaciones especiales, desde entonces, la cobertura y la red asistencial
fue creciendo de tal manera que a finales de los 70 ya llegaba al 80% de la población.
6
En la cartera de servicios de cobertura sanitaria de la Seguridad Social, desde sus
comienzos, no se incluyó las prestaciones de odontología como arreglos bucodentales y
prótesis dentales,
tampoco se incluyo la cobertura de gafas, determinados
medicamentos y algunas prótesis ortopédicas porque se consideraban prestaciones que
podía asumir el trabajador y también podía asumir la persona jubilada ya que disponían
de rentas. Las personas sin ingresos y dependientes del auxilio social dependían de los
dispensarios de beneficencia que generalmente eran gestionados por los ayuntamientos
o Caritas y podrían obtener ayudas a partir de los Asistentes Sociales para financiar
estas prestaciones.
El inicio de la transición democrática a mediados de los 70 puso en cuestión el modelo
de Seguridad Social dado que en la práctica, la totalidad de los partidos políticos de la
oposición incorporaban en sus programas, como un objetivo relevante, la reforma de la
sanidad dirigiéndola hacia un modelo de Servicio Nacional de Salud
(modelo
Beveridge) parecido al National Health Service (NHS) de Reino Unido en sus inicios,
es decir, universalización del derecho a la atención sanitaria, un modelo basado en
prevención y promoción, que integra los servicios sanitarios y que tiene una provisión
mayoritaria y hegemónicamente pública. En el caso de España la asistencia sanitaria
quedaba garantizada para toda persona de nacionalidad española o con permiso de
residencia, el Servicio Nacional de Salud Español se caracterizaba por una cobertura
prácticamente universal, una financiación pública mayoritariamente procedente del 90%
de los impuestos generales del estado, una provisión de servicios en la mayoría de los
casos de titularidad pública y una gestión mayoritariamente descentralizada en las
Comunidades Autónomas.
La realidad se ha manifestado mucho más compleja, dado que el Servicio Nacional de
Salud responde a una evolución caracterizada por la incorporación de fórmulas
organizativas y servicios nuevos sin acabar de desprenderse de los anteriores. No
obstante, pronto empezaron a producirse modificaciones a este modelo, en el caso de
Cataluña con la Llei d' Ordenació Sanitaria (LOSC) 1990 y en 1991 en España con el
Informe Abril empezaron el establecimiento de los copagos en lo que respecta a
estancias de larga duración o convalecencia en centros hospitalarios y a nivel
organizativo, se desarrollo una gestión empresarial de provisión sanitaria ampliando el
papel del mercado en el sistema sanitario, pero ante el amplio rechazo social, las
medidas quedaron aparcadas al menos en teoría, aunque se han ido poniendo en marcha
de forma silente a distintas velocidades en las diferentes comunidades autónomas.
7
A pesar de las dificultades, este nuevo modelo permitió la accesibilidad a los servicios
sanitarios de todas las personas que no disponían de cobertura de Seguridad Social y así
fueron desapareciendo los dispensarios de beneficencia.
El modelo había cambiado pero continuaba con la misma o parecida cartera de servicios
que el modelo anterior, esto implicaba que las personas sin recursos tenían acceso a la
asistencia sanitaria pero no al tratamiento, al no estar este incluido en la cartera de
servicios de la sanidad pública, por lo tanto tenían que recurrir a los servicios sanitarios
privados, si no disponían de recursos económicos, no tenían acceso a dicho tratamiento
quedando en parte vulnerado su derecho a la salud.
Las últimas reformas realizadas en el Sistema Nacional de Salud con publicación del
RD Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad
del Sistema Nacional de salud (SNS) y mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones (BOE 24/4/2012) ha supuesto un cambio de modelo y un retroceso sobre el
modelo sanitario vigente ya que se vuelve a vincular la condición de asegurado con la
de beneficiario, viraje no muy explicable, porque desde los Pactos de Toledo de (1995)
el Servicio Nacional de Salud tiene su financiación independiente de la Seguridad
Social y vinculada a los impuestos donde a demás han ido tomando un protagonismo
cada vez mayor los impuestos sobre el consumo (IVA, e impuestos especiales).
Por lo tanto, resulta contradictorio que se vincule la atención sanitaria al aseguramiento
cuando no se financia por este medio, que las personas que mediante sus impuestos
financian la sanidad no tengan derecho a ella por no estar aseguradas y mucho más
cuando han desaparecido los canales de la beneficencia públicos. Todo esto hace
sospechar que lo que realmente se pretende es volver a un modelo de seguros,
fragmentando para favorecer a los seguros privados, estableciendo posiblemente un
sistema de seguros privados para los sectores económicamente más poderosos, un
sistema de seguridad social pública de baja calidad con prestaciones limitadas para los
trabajadores y un sistema de beneficencia de calidad ínfima para el resto de la
población.
Análisis del Tercer Sector
Según consta en la literatura científica tradicional, ya sea jurídica o sociológica el
Tercer Sector es el que se contrapone al primer sector y al segundo sector. El Primer
Sector o sector público: “es un sector formado por todas aquellas organizaciones de
8
titularidad pública que tienen como objetivo o finalidad el interés general y por lo tanto
el beneficio social” (Comín, 2011). El sector público se financia a través de los
impuestos tasas y precios públicos, es decir, a través de todos los contribuyentes. En
cuanto al Segundo Sector o sector privado “es el formado por todas aquellas
organizaciones privadas que tienen como objetivo procurar el beneficio económico de
sus miembros”
(Comín, 2011). Se trata de empresas que
mercancías, entidades financieras etc. El sector
compran y venden
privado se financia a través del
mercado: compras, ventas, transacciones financieras etc. Por lo que respecta al Tercer
Sector:”seria el formado por todas aquellas organizaciones de titularidad privada no
públicas, no estatales, no gubernamentales) pero que su objetivo no es el beneficio de
sus miembros sino que su objetivo va vinculado al interés general” (Comín, 2011). Si se
escoge este planteamiento, tenemos que las entidades que formarían el Tercer Sector
compartirían parte de las características de las entidades del Primer y Segundo Sector,
es decir, por una parte son entidades privadas que se crean, se mantienen y se disuelven
de acuerdo con la voluntad de las personas que las han impulsado o forman parte de
ellas y por otra parte, estas entidades no buscan el beneficio particular, sino que trabajan
para el beneficio de otros, es decir para la comunidad. Las entidades de Tercer Sector
desde el punto de vista jurídico, suelen ser asociaciones o fundaciones. El Tercer Sector
se financia a través de las aportaciones voluntarias que las personas realizan a las
organizaciones, donaciones, cuotas de asociados y en algunos casos pueden recibir
subvenciones públicas.
Las organizaciones no gubernamentales ONG como fenómeno contemporáneo.
El termino de ONG (organización no gubernamental) se conoce para designar entidades
ciudadanas que se ocupan de cuestiones que también son objeto de de atención o
responsabilidad gubernamental. Según el libro de las ONGs en Cataluña, “Una ONG
nace cuando un grupo de personas deciden asociarse para realizar algunas de sus
aspiraciones e ilusiones, más allá de sus obligaciones laborales y cívicas que deben
realizar por necesidad” (ONGs a Catalunya: 1990). La mayoría de entidades del Tercer
Sector que se ocupan de sectores sociales desfavorecidos tienen un componente
vocacional que suele venir determinado por la motivación de encontrar en la vida un
sentido superior, aquí entrarían aspectos religiosos, filosóficos de valores humanos etc.,
que son los que realmente estimulan a realizar estas nuevas actividades es lo que
Maslow llama Meta necesidades.
9
Las personas suelen asociarse por afinidad o gusto, ya que la actividad a realizar tiene
un gran sentido para ellos y para las personas de su entorno, es más atractivo realizar
actividades con otras personas afines a las mismas corrientes de pensar y de sentir que
hacerlo de forma independiente. La emoción y el riesgo son parte del clima en que
actúan algunas de estas organizaciones, pero no se debe olvidar, que para ilustrar mejor
la motivación hay que reflexionar sobre lo que significa para el individuo el hecho de
dar, por lo tanto cual es el significado las donaciones.
El término donación se emplea como nombre genérico para la comprensión de lo que
sería una transferencia unidireccional, no siempre es fácil distinguir las donaciones de
los intercambios, por una parte, es cierto que cuando doy una moneda a un mendigo
podría decirse que hay algo que pasa de él a mí en forma de estatus, agradecimiento o
alguna sutil transferencia de tipo psicológico, sin embargo, estas transferencias
inmateriales, por muy reales y valiosas que puedan ser, no son reconocidas por los
contables, y la práctica contable, por muy limitada y arbitraria que sea, ofrece al menos
una distinción práctica clara entre donaciones e intercambios a efectos de redistribución.
Según Kenneth “Una donación es siempre una relación entre dos o más partes, así, una
donación conlleva al menos dos decisiones: una decisión por parte del donante de
realizar la donación y una decisión por parte del receptor de recibirla” (Kenneth:
1976). La decisión del donante puede parecer la más significativa de las dos pero la del
receptor no es de ningún modo insignificante. Cuando entramos a profundizar en el
tema se observa que pueden haber elementos de coacción o situaciones de desigualdad
o precariedad en la acción de recibir, de igual forma que estos elementos pueden tomar
parte en la decisión de donante de dar.
Las donaciones también pueden ser iniciadas por medio de petición o solicitud del
supuestamente beneficiario de las mismas por lo tanto, "el sector de las donaciones en
la economía tambien desempeña un papel significativo en la distribución de los
recursos” (Kenneth:1976). Las donaciones de las fundaciones están generalmente
pensadas para impulsar a estas entidades a realizar actividades que en otros casos la
sociedad por si misma no hubiese podido dar cobertura. Otra de las funciones del sector
de intercambio es la distribución de la renta que se utiliza como corrrector de la
economia de mercado, pero este caso ya seria objeto de otro estudio.
10
Características comunes de las ONGs.
A.- Tipo de servicio. El tipo de servicio que da una ONG suele ser gratuito o semi
gratuito. La mayoría de las veces se produce por el trabajo voluntario de los miembros
de las ONGs. El volumen de trabajo suele estar determinado por la capacidad de captar
y solucionar las necesidades existentes a través de sus servicios.
B.- La vocación de servicio. Aunque el egoísmo forma parte de la condición humana
también son naturales los gestos de solidaridad y de servicio, por esta razón algunas
personas forman movimientos asociativos porque quieren ejercer algún tipo de
compromiso cívico en relación a algún problema que quieren solucionar. Aunque a
nivel teórico las ONGs se financian mediante aportaciones privadas ya sea en forma de
donaciones, mecenazgo cuotas de asociados etc., en algunos casos las asociaciones y
fundaciones sobreviven gracias a su actividad de mercado ya sea en el mercado público
o en el privado de la misma forma que lo harían como si fueran empresas privadas
estructurándose como autenticas empresas de servicios estando legalmente autorizadas a
hacerlo.
Si se tiene en cuenta que las ONGs pertenecen al Tercer Sector, ¿qué
diferencia habría con una empresa tipo cooperativa del Segundo Sector que se dedicase
a la misma actividad?, probablemente lo que se podría decir es que las dos han
encontrado una misma frontera hasta prácticamente borrar las diferencias entre sí,
aunque pertenezcan a sectores diferentes.
Otros ingresos de las ONGs vienen determinados por subvenciones públicas esta
característica nos revela que nos encontramos en la frontera del Tercer Sector con el
sector público por lo tanto, los condicionamientos económicos pueden crear
dependencias excesivas de las ONGs respecto de los poderes públicos o del poder
económico limitando su independencia y distorsionando o cambiando sus objetivos.
Este interesante aspecto es el que realmente hace plantear la verdadera independencia de
las ONGs.
C.- Las ONGs y las políticas sociales. Las necesidades sociales siempre han existido,
y la sociedad civil siempre ha intentado dar ayuda a través de organizaciones no
lucrativas mediante los donativos de sus feligreses o las cuotas de sus asociados, pero
con la llegada de la democracia el Estado toma conciencia de ese tipo de necesidades y
dedica una parte de sus presupuestos a financiar actividades para poder reducir así su
aspecto benéfico y dignificarlas a través del reconocimiento del derecho.
11
La crisis económica y los poderes políticos condicionados viene por falta de liquidez
financiera, hacen fracasar la función regulatoria del Estado, esto implica a nivel
político un cambio de lógica respecto al Tercer Sector, el Estado se va y es el Tercer
Sector el que queda sustituyendo al estado, en consecuencia deja de haber derechos,
todo es voluntario, la persona con la necesidad establece una relación privada con la
entidad que debe satisfacer dicha necesidad, entrando la relación dentro de un carácter
de benéfico. Esta situación es válida también en las relaciones entre el estado y la
familia. El fracaso en la función regulatoria del Estado implica el fracaso de como el
Estado del Bienestar coopera con el Tercer Sector.
Las crisis económicas también afectan a las ONG’s que se financian con la venta de
productos o con la prestación de servicios ya que pueden tener menos demanda, verse
afectados los empleos de las personas que trabajan en la ONGs y doblemente afectadas
las personas con discapacidad contratadas por estas entidades. Las donaciones o cuotas
de los miembros de la organización pueden verse aumentadas por el efecto de
solidaridad, pero los donativos no pueden financiar proyectos permanentes más bien
sirven para financiar proyectos puntuales y a su vez el volumen de donativos tampoco
es constante ni de gran cantidad para financiar de forma permanente la ONG, en cambio
sí que se puede producir un incremento de personas voluntarias debido a que existen
más personas con tiempo libre, aunque esta nueva situación no
puede llegar a
reemplazar a los profesionales de las organizaciones y por lo tanto tampoco genera un
ahorro que permita la supervivencia de la organización. En este contexto las ONGs se
ven obligadas a sobrevivir mediante el voluntariado o con muy pocos profesionales, con
contratos precarios y como consecuencia la cultura organizativa queda resentida.
Es legítimo preguntarse si ante las nuevas necesidades sociales emergentes y los
cambios legislativos que las están propiciando pueden aparecen ONGs
nuevas,
desvinculadas del poder político, más vinculadas a los aspectos de tipo caritativo,
benéfico y si esta nueva realidad es parecida o distinta a la de épocas anteriores.
12
Resultados
Del total de entrevistas realizadas un más de dos terceras partes han sido a los gerentes
de la entidades estudiadas en el que se ha enfatizado en la dimensión de calidad como
elemento central para el conocimiento interno y las percepciones que desde dentro de la
entidad se tienen.
Tabla 3 Distribución territorial de las entidades
PRESTACION DE
SERVICIOS
BARCELONA Ciudad
BARCELONA
provincia
GIRONA
LLEIDA
TARRAGONA
Odontología
OHSJD;FJF; ODS;
SOPS
DSG
(3)
DSLL
Gafas
FAMB;FSPC;ND;HN
DCOP; UIC; COC;
DSR; OD; CA; EIT
FCOT
Audífonos
AMF;LAD;
(1)
(2)
(1)
(1)
2
Mediación
MSF;FSF;
(3)
AECZ
(2)
(2)
3
17
CUVT
2
FP
Plantillas
Ayudas Técnicas
ASENDI
Sistema mixto
CR; FPSC;BF; PV;PS
Otras
FRS;CA;;FSF;ONC
FP;ODO.
FJH (1)
TOTAL
1
AASG;
ONCLG (1)
(1)
(1)
4
5
(3)
(5)
(3)
(3)
6
Nota: las zonas determinadas con una numeración se refieren a la presencia en número
de algunas de las entidades estudiadas que están en Barcelona ciudad.
En la mayoría de las entidades los orígenes de su creación son muy diversos, aunque
existen dos líneas muy marcadas, las vinculadas a la Iglesia Católica y las vinculadas a
entidades laicas que realizan o realizaban con anterioridad proyectos de Cooperación
Sanitaria Internacional. En cuanto a la estructura legal adquirida y registrada a nivel
jurídico un 45% son fundaciones y un 36,4% son asociaciones, el resto tienen otro tipo
de registro jurídico. Prestan directamente servicios un 72,50%
el resto son
financiadores o se encuentran dentro de un sistema mixto de actuación.
13
Tabla 4 Relación con la Administración pública (en porcentaje
Tipo de ayuda
Sanidad+ bienestar+ otros
Sanidad
Bienestar social
Enseñanza y universidades
Ayuntamientos y diputaciones
No reciben ninguna ayuda
Total
%
31,8
22,7
13,6
9,09
9,09
13,6
100
La mayoría tienen relación con la Administración pública en forma de subvenciones, la
mayoría de veces de varias entidades públicas a la vez debido a que suelen ser
subvenciones muy pequeñas, solo un tercio (22,72%) tiene vínculos con instituciones
sanitarias en forma de subvenciones, la mayoría inferiores al 10% de sus ingresos como
entidad. En cambio las cuantías son más importantes por parte de la Conserjería de
Bienestar, familia i de Educación, de la Generalitat). Cabe destacar que un 13,68% de
estas entidades no reciben ninguna ayuda.
La mayor de las entidades se financia con capital mixto, es decir, a través del sistema
público y sistema privado. En cuanto a las que actividades que general predomina un
78% el capital privado que proviene principalmente de servicios y de capital financiero,
prácticamente todas coinciden en que este tipo de actividad debería estar a cargo del
Departament de Salut de la Generalitat.
En cuanto a la organización interna es muy diversa ya que viene condicionada por su
actividad en la que focalizan su organización. En el caso de los servicios de
Odontología suelen haber implicados un 90% odontólogos, ya sea prestando servicios o
financiando estas prestaciones y también
están implicadas diversas facultades de
odontología públicas y privadas que facilitan estos servicios a precios módicos a cambio
de tener pacientes para sus alumnos.
14
Tabla 5 Composición del personal de la entidad
SERVICIOS
% PROFESSIONALES
CONTRATADOS
% VOLUNTARIOS
E. PRESTAN SERVICIOS
22%
77%
E. SOLO FINANCIAN
SERVICIOS
100%
En este caso las diferencias entre las entidades que financian y las que prestan servicios
o las mixtas son muy importantes debido a las características del propio servicio. La
mayoría de entidades que prestan servicios, los prestan mayoritariamente con personal
voluntario. Las entidades financiadoras son mayoritariamente fundaciones y las
personas que se ocupan de la gestión y de las donaciones son personal contratado por la
fundación para estos menesteres.
Con respecto al personal voluntario, un 50% de las entidades están funcionando con
menos de un 25% de personal contratado y el personal voluntario participa en la entidad
con menos de un 25% del su horario semanal. Un 60% de los voluntarios participan en
este tipo de entidades porque reciben aprendizaje y formación y un 45% porque pueden
ir adquiriendo más experiencia profesional este aspecto se podría relacionar con las
demoras en la atención o en recibir la ayuda económica para su financiación
reconocidas por un 78% de los entrevistados .
La estructura de funcionamiento es jerárquica en un 80% de las decisiones importantes
se toman desde los órganos de la dirección y sólo un 20% dejan participar al personal
voluntario.
A nivel de calidad del servicio un 81,8% afirman tener controles para medir la calidad
del servicio pero solo un 10% tiene algún certificado oficial que lo corrobore, un 68,2%
no dispone de encuestas de satisfacción lo que presupone ciertas dificultades para
conocer la calidad del servicio y realizar una propuesta de mejoras.
Si analizamos los aspectos ideológicos de las entidades observamos que un 68,2% de
los entrevistados considera su entidad laica y coincidiría con el 30% de los anagramas
15
que son cruces que pertenecerían al resto que son las entidades religiosas o vinculadas a
la religión. Aunque para pertenecer a la entidad no se necesita ningún requisito especial
exceptuando los títulos para ejercer o las tutorías específicas profesionales, si se deja
entrever la necesidad de que existan referencias sobre todo para las entidades vinculadas
con la Iglesia.
El soporte económico a estas entidades viene determinado en un 63'6% por motivos
ideológicos o de afinidad con algún o algunos miembros de la entidad, aunque le siguen
los motivos fiscales y de prestigio institucional. Un 56% de los entrevistados considera
que la necesidad de los usuarios es la que define la entidad el 44% restante cree que es
la entidad la que define la necesidad de los usuarios, estos posicionamientos vienen
determinados por las características de las entidades, si una entidad ha emergido a raíz
de la demanda o una entidad estaba dando ya unos servicios y ha añadido un servicio
más a su cartera de servicios, también cuando una entidad tiene sus orígenes en la
beneficencia tendera posicionarse más en la primera afirmación con respecto a las
entidades de tipo educativo que solo ofrecen estos servicios como intercambio.
En la comunidad catalana se observa que un 56,5% de
estas entidades tiene un
pervivencia de más diez años, pero se ha observado un aumento de las mismas de un
22% en estos últimos diez año se supone que debido a la crisis económica. Un 96% son
conocidas sobre todo dentro del sector aunque un 61% nos afirma que se desconoce
que realicen la actividad por la cual han sido entrevistadas, esto puede ser debido a que
son entidades conocidas en su sector por otro tipo de actividades.
CONCLUSIONES
El concepto actual de salud y de bienestar que se está desarrollando en la sociedad
moderna Española y Catalana, se confirma que los problemas de salud relativos a
tratamientos bucales o sensoriales de corta o larga duración son devueltos a la familia
o a sectores de bienestar privados, no son cubiertos por el sector sanitario que no los
considera de su competencia. Los motivos por el cuales este tipo de problemas de salud
están parcialmente considerados en su financiación o excluidos dentro de la cartera de
servicios de sanidad es por el incremento que supondría en gasto sanitario pero por otra
parte esto supone una pérdida de equidad en el acceso a prestaciones básicas de salud.
16
En los últimos años las políticas públicas de los países desarrollados se están orientando
cada vez de forma sistemática a los individuos que producen o que tienen capacidad de
gasto y dentro del ámbito de la sanidad, se refleja sobretodo con la permanente ausencia
de programas adecuados para los colectivos más excluidos y vulnerables, esta situación
pone de manifiesto la perdida de salud de estos colectivos y supone un incremento en
las dificultades de reinserción social.
El cambio de lógica a nivel político con respecto al Tercer Sector implica que el Estado
cada vez mas delega en el Tercer Sector para que cubra este tipo de necesidades, la
consecuencia es que desaparecen los derechos y se entra en una relación privada de
carácter benéfico entre la persona que tiene la necesidad y la entidad privada susceptible
de solucionar el problema, donde los requisitos de admisión son variables, dependiendo
de la entidad que lo patrocine, los controles de calidad por parte de la Administración
son prácticamente inexistentes y los profesionales suelen ser voluntarios. Estos aspectos
pueden poner en cuestionamiento la calidad de la prestación o tratamiento, los criterios
de admisión, la lista de espera con respecto a la urgencia sanitaria y la propia
continuidad del servicio o de la entidad.
La constitución de estas entidades viene determinada por un componente vocacional de
sus miembros que son los que estimulan a realizar este tipo de actividades y que pueden
llegar a hacer que algunas de estas entidades tengan una gran fuerza y prestigio social.
Desde una economía aparentemente débil, no lucrativa y en algunos casos ante la
necesidad de diversificación de recursos para su supervivencia, estas entidades resisten
o resurgen sin tender a la desaparición. Podemos observar en las organizaciones que
se han estudiado como en mayor medida se financian con colaboraciones y recursos
propios de su trabajo, la Administración pública colabora en porcentajes muy bajos. El
carácter gratuito o semi gratuito de los servicios se produce la mayoría de las veces por
el trabajo voluntario o semi voluntario de sus miembros, estableciendo unas redes
comunitarias de solidaridad que se han demostrado suficientemente efectivas sino no
tendríamos entidades de estas características con pervivencia de más de diez años en el
territorio. El hecho de que existan territorios con un tejido social articulado y dispuesto
para emprender actividades de este tipo con respecto a otros territorios donde el tejido
social es pobre y poco emprendedor conlleva diferencias en la equidad para los
receptores de las prestaciones.
17
BIBLIOGRAFÍA
Comín, A. (2011). Como ser juez y parte y no morir en el intento. El paper del Tercer
Sector en les politiques socials. Barcelona. Revista de Treball Social 193. (9-22)
Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya.
Departament de Sanitat i Seguretat Social (1990). Legislació Sanitària d’ atenció
primària Volum I i II. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament de
Sanitat i Seguretat Social.
Generalitat de Catalunya (1990.) Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña 15/1990 de
9 de julio.
Generalitat de Catalunya (1999) Les O.N.G. a Catalunya. Barcelona. Col·lecció guia
6.Departament de Presidència.
Gobierno de España. Ley 14 1986 de 25 de abril General de Sanidad BOE nº 101, 29 de
abril 1986.
Gobierno de España. Decreto 907/1966 de 21 de abril. Ley de bases de la Seguridad
Social.
Gobierno de España. Decreto de asistencia sanitaria de 16 de noviembre de 1967.
Gobierno de España. Informe Abril Martorell 1991.
Gobierno de España. Real Decreto Ley 16/2012 sobre medidas urgentes para garantizar
la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y la
seguridad de sus prestaciones. 20 de abril del 2012.
Federación de Asociaciones al Servicio de la Sanidad Pública, Varios Autores (1990)
La sanidad a debate. Madrid FADSP.
Kenneth E., Boulding (1976) La Economía del Amor y del Temor Madrid. Alianza
Universidad.
Maslow, A. (1983). La personalidad creadora. Barcelona. Kairós
18
May, P. J. et. Al. (2005).Policy Coherence and Component-Driven Policymaking: Artic
Policy in Canada and the United States. The Policy Studies Journal 33 (1)(37-63).
Moragas R. (1976) Enfoque sociológico de diversas concepciones de la salud.
Barcelona, Papers de Sociologia n 5 (31-54). UAB Península.
OECD (1987) Financing and delivering health care comparative analysis of OECD
countries.Paris.OECD.
Palomo Cobo, L. (coord.) (2011). Treinta años del Sistema Sanitario Español (19812011). Madrid FADSP.
Sánchez Bayle, M. (ed.) (1996). El sistema sanitario en España. Madrid. Libros la
Catarata.
Sánchez Bayle, M (1998). Hacia el estado del Malestar. Madrid. Libros la Catarata.
Spagnolo, E.(1993. Análisis y comentarios en torno al Informe Abril Martorell.
Barcelona. Medicina Clínica.
Varios Autores (1999). Les organitzacions no governamentals per al desenvolupament
a Catalunya. Barcelona. Obra Social de la Caixa de Catalunya.
19
Descargar