Con respecto a la forma de subsistencia, El modo de vida wao se

Anuncio
NOMBRE: ROSA Mª OSUNA GÓMEZ
CURSO: 2º BACH. B
EL PUEBLO WAORANI
El pueblo Waorani supera las 2 200 personas. Existen grupos fuera de contacto como
los Tagaeri, Taromane y Oñamenane, que viven dentro del territorio legalizado.
Actualmente, se encuentran organizados en alrededor de 28 comunidades que agrupan a
la población en contacto.
Los Waorani se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia; provincia de
Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini,
Yasuní y Sta. María de Huiririma. Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia
Curaray, provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta.
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 2 000000 ha, entre la
margen derecha del río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la independencia y la
defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con la
presencia permanente del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), se inicia la época de
contacto con el exterior.
Tradicionalmente la nacionalidad Waorani era nómada; en la actualidad aún persisten
las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas.
FORMA DE VIDA
Respecto a la forma de subsistencia, el modo de vida wao se caracterizaba por sus
constantes expediciones guerreras. Vivían en lugares inaccesibles, lejos de los ríos, y
tenían gran habilidad para movilizarse. Dotados de una excelente condición física,
debido a un régimen alimenticio rico en proteínas, al ejercicio físico constante y a la
ausencia de contacto con el occidente. El Waorani tiene un conocimiento elaborado de
la vida de las plantas de la selva circundante. Una de sus habilidades más elaboradas es
la extracción del curare, una neurotoxina potente, para su uso en dardos para cerbatanas
en la caza y en la guerra. Frecuentemente cazan monos. La pesca y el cultivo de la yuca
son muy importantes para completar la dieta de los Waorani. La selva es la base
esencial de su supervivencia física y cultural. Para ellos, el bosque es la case, mientras
que el mundo exterior es inseguro: El vivir en el bosque ofrece la protección contra la
brujería y los ataques de la gente vecina. Era importante tener un conocimiento de la
geografía y la ecología. Las plantas, especialmente los árboles, tienen un interés
complejo e importante para el waorani. Su almacén de conocimientos botánicos es
extenso e incluye los venenos, alucinógenos y las medicinas. También relacionan las
plantas con sus propias experiencias. La palma del chontaduro Bactris gasipaes es
usada para hacer las lanzas y cerbatanas, además de producir la fruta, y se asocia con los
antepasados. La Balsa Ochroma lagopus es usada con propósitos ceremoniales.
En cuanto al medio natural, el Waorani cree que los animales de su bosque tienen
espíritu. La caza provee una parte importante de la dieta de Waorani y es de
significación cultural. Para contrapesar la ofensa de la caza, un chamán demuestra
respecto a través de la preparación ritual del curare usado en los dardos. La caza con
tales dardos no se considera matar, sino recuperación, cosecha de los árboles.
Tradicionalmente, limitaron a las especies buscadas a los monos, aves, y pecarís. Nunca
cazan tampoco venados y tampoco ninguna serpiente ni el jaguar ni otros depredadores
carnívoros como el águila. Se supone que los Waorani descienden de la unión de un
jaguar y un águila y que las serpientes son un presagio muy malo y la matanza ellas es
un tabú de gran alcance. El águila arpía, majestuosa ave de presa (Harpya arpigia),
constituye su símbolo emblemático. Todavía es venerada y admirada, entre otras
razones, por su extraordinaria habilidad como cazadora, tanto por su fuerza y velocidad
como por su astucia para conseguir presas. Las coronas y los brazaletes de guerra
waorani son generalmente adornados con plumas de la arpía, por la protección y fuerza
que ofrece esta ave. Cuando un wao posee una arpía, la alimenta y respeta como una
divinidad. Esta ave se encontraba hace 3.000 años entre los dioses de los Olmecas y
también en la cultura Chavín del Perú..
ESTRUCTURA SOCIAL.
La población está constituida por familias ampliadas o múltiples, compuestas por un
número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos
grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un
anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad
territorial o grupo local se denomina “waomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”;
los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los
matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de asentamiento
semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos o tres “huaomoni”
de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos
domésticos aislados”.
Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea de toda la
nacionalidad. La Organización mayor de representación externa es la Organización de la
Nacionalidad Waorani de. Amazonia Ecuatoriana.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de
trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.
La vida tradicional de los waorani se constituye sobre las bases de una sociedad
igualitarias en donde la autonomía de cada grupo es uno de sus principios y valores más
preciados. Un grupo waorani comparte un territorio de caza sustentado en el constante
transitar dentro de las fronteras territoriales y en el mantenimiento de los senderos de
cacería, sobre el que tienen derechos exclusivos. Cada grupo doméstico tiene una
residencia principal con la cual se identifica y un número de casas secundarias y huertos
por todo el bosque, lo que da como resultado global una ocupación uniforme del
territorio. Dentro del waomoni se construye su identidad colectiva en base a reuniones
regulares, celebración de fiestas, y sobre todo, alianzas matrimoniales.
CONTROL SOCIAL
La declaración de una Zona Intangible, mediante Decreto Ejecutivo No. 2187 ha llevado
a muchos pueblos indígenas a un descontento popular.
En el caso del pueblo Waorani, este Decreto Ejecutivo ha violado su derecho de los
pueblos a ser consultados a través de sus organizaciones representativas, garantizado en
la Constitución Ecuatoriana en el Artículo 84, 88 y en el Convenio169 de la OIT
ratificado por Ecuador. El Estado ha manipulado el proceso de consulta, asumiendo que
la única reunión de carácter informativo realizada al pueblo Waorani ha sido un proceso
de consulta en la que se aceptaría el establecimiento de la ZI.
En el decreto se incluye la colocación de hitos dentro del PNY para la delimitación de la
ZI, propuesta que evidencia un pleno desconocimiento antropológico y que en nada
aporta para resolver el problema de los contactos violentos que se han producido desde
hace décadas.
La simple colocación de letreros no es suficiente para detener las incursiones ilegales a
la zona y tampoco garantizan la libre circulación de los pueblos en aislamiento
voluntario. La escasez de recursos que les permite la supervivencia, la contaminación
ambiental les empuja cada vez a buscar el sustento en zonas más extensas.
En 1990, los Waorani lograron el reconocimiento de su propiedad colectiva sobre una
reserva indígena de 6.125,6 km², que les permitirá una existencia semi-autónoma. Un
proceso de demarcación está en curso para delimitar esta región con una cerca de
árboles, para desalentar la colonización. El parque nacional de Yasuní se traslapa con la
reserva de Waorani y proporciona una cierta medida de protección del medio ambiente.
Además, el gobierno ha creado una zona protegida para evitar el contacto con los
Tagaeri.
El título sobre la tierra no se extiende a los minerales del subsuelo y excluye por tanto
los yacimientos de petróleo. El gobierno Ecuatoriano ha otorgado contratos sobre la
zona a las corporaciones multinacionales del petróleo. Los derechos de perforación
petrolífera provocaron el conflicto de nuevo en 2005, y los Waorani han desafiado la
concesión del gobierno nacional del "bloque 31" para 1.000 km² del parque Yasuní. Una
delegación de más de 100 Waorani a Quito en julio de 2005 e invitó a retirarse de
Yasuni.
EL PODER
El padre puma era el sabio espiritual, adivino y curador que tenía toda la magia que
guiaba a nuestro pueblo y nos daba el poder para ser guerreros y vivir en bosque. El
poder de “los padre pumas” defiende el territorio. Por lo tanto, los ancianos son
considerados como sabios en la tribu, en su mayoría por la experiencia que han
adquirido a lo largo de su existencia; aunque la juventud empieza a “hacerse notar”.
Aquí expongo una fotografía de un chamán waorani:
CREENCIAS
Según ellos, cuando mueren se convierten nuevamente en animales del bosque, en
jaguares y anacondas.
Los misioneros trataron de acabar con sus creencias, y sus tradiciones casi
desaparecieron. Los viejos fueron obligados a olvidar sus poderes y los jóvenes
aprendieron a ser empleados de las empresas que los utilizan como guías y peones. El
pueblo viene sufriendo la presencia de invasores y extraños que les han conducido a la
desaparición de su cultura y su territorio. Cuando se dieron cuenta, sus tierras estaban
ocupadas y las familias dividas. Para ellos es muy importante que se respete en su
totalidad el territorio ancestral donde viven y sueñan los pueblos Tagaeri-Taromenane,
que nadie ingrese a sus tierras ni roben sus recursos, que el Estado garantice que ellos
puedan vivir en paz, con sus tradiciones, creencias y costumbres como siempre lo han
hecho.
La mitología Shuar está estrechamente relacionada con la naturaleza, ha creado seres
mitológicos que lo relaciona con fenómenos naturales como la creación del mundo, la
vida, la muerte, etc. Algunos de ellos son ETZA identificado con el sol, enseña y
protege al hombre en sus actividades de cacería.
RITUAL
El ritual más utilizado por los Waoranis, es el de matar con lanzas, y llevar a los
fallecidos "a la tierra que los vio nacer", cumpliendo así el ritual de la muerte,
reconocido en este pueblo amazónico que vive en guerra permanente por mantener su
espacio de tierra, cuando mata a un enemigo.
MITO
El mito Wao señala que eran un solo pueblo, que vivían juntos en paz, pero estalló la
guerra, la inundación mató a casi todos. Se dividieron en tres grupos, los que fueron río
arriba, los que fueron río abajo, y los que se internaron en la selva. En otra versión de
este mito es Huegongui, su héroe cultural, quien viendo que la casa estaba tan llena,
ordenó que viviesen separados. Este héroe, capaz de transformar a la gente en diferentes
especies de animales, fue interpretado como Dios por los misioneros evangélicos y
católicos.
IDIOMA
El idioma o lengua que tiene este pueblo indígena, es el Huao Tiriro. Estudios
lingüísticos han demostrado que no hay congéneres para esta lengua.
La palabra Huao o significa simplemente "humano", en Huao Terero. Antes del siglo
XX, Huaorani señalaba solamente a aquellos con relaciones de parentesco con el
hablante. Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados Huaomoni, mientras
que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode, caníbal malvado
VESTIMENTA
El auténtico wao no lleva prendas de vestir, salvo en el caso del varón que se anuda
alrededor de su cintura un cordón de algodón que ellos conocen con el nombre de
“KOME” para sostén del pene y que no cause molestias al momento de caminar, cazar o
trepar en los árboles. Tanto el varón como la mujer wao se preocupan por su
presentación personal; se adornan con orejeras de balsa, pocas veces se pintan de rojo y
más bien les gusta adornarse con plumas multicolores y collares sencillos. La juventud
que ya ha tenido la oportunidad de preparase dentro y fuera del país está llevando a
considerar estas costumbres como parte de una situación festiva y hasta cierto punto
folklórica.
Descargar