Salud mental y desplazamiento forzado 2025

Anuncio
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Salud mental y desplazamiento forzado 2025
Estudio prospectivo del desarrollo de política pública en salud mental para la población en situación de
desplazamiento forzado.
Carlos Iván Molina Bulla
04/03/2011
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es
un resumen corto del contenido del documento.]
-
Título:
Salud mental y desplazamiento forzado 2020: Estudio prospectivo del desarrollo de política
pública en salud mental para la población en situación de desplazamiento forzado.
-
Definición del problema:
Al producirse el desplazamiento forzado, la aproximación gubernamental a los problemas en
salud mental entra en crisis (se hace insuficiente y menos abarcativa ante las consecuencias
emocionales, familiares y sociales de este fenómeno) ya que contempla de manera limitada las
pérdidas asociadas. Estas pérdidas se pueden describir, en términos bourdianos1, como pérdidas
de “capital global” que sufren las familias y comunidades desplazadas y sus integrantes. Tales
pérdidas y las consecuencias emocionales son pobremente reconocidas por el sistema de salud y
se dan en la población desplazada cuando salen forzadamente de su comunidad, como también al
llegar a otra ajena, lejana y distinta. En trabajos previos dentro de la cátedra UNESCO se han
hecho evidentes las limitaciones gubernamentales para el abordaje de la población afectada. A
pesar de la construcción de una política Nacional del Campo de la Salud mental contratada por
el Ministerio de Protección social del gobierno Uribe, no se ha implementado una aproximación
en salud mental acorde con dicha política. En cambio, el estado colombiano ha sido reactivo a lo
requerimiento de la corte constitucional y en particular a las actuaciones fruto de las tutelas
interpuestas por las víctimas y que han generado exigencias de parte de esta corte ajustadas a la
Carta Política. En este sentido, el Ministerio de la protección, a través de la intermediación
administrativa de le OIM, debió contratar en el año 2011 un grupo que abordara este tipo de
problemáticas, no tenidas en cuenta de manera suficiente en las intervenciones dirigidas a
víctimas del conflicto armado.
-
Justificación:
Los problemas de salud mental tienen relevancia en la población migrante, en las víctimas de
desplazamiento forzado –producto de desastres naturales- y en mayor medida, aquellos
relacionados con violencia política. Las propuestas de intervención en salud son limitadas y
proporcionales a un modelo de intervención adecuado a las limitaciones establecidas.
-
Objetivos general y específicos:
o Realizar una aproximación prospectiva a la construcción de política pública en salud
mental para la población en situación de desplazamiento forzado proyectadas a 2020.
1
Nos referimos acá a la aproximación sociológica de Pierre Bourdieu.
 Establecer la línea base pasada y actual en la construcción de política pública en
salud mental.
 Realizar un análisis tendencial y DOFA de la política actual
 Construir con los actores, los escenarios prospectivos de la política pública en
salud mental para la población afectada.
 Identificar las estrategias y la sostenibilidad política de la política pública de
acuerdo con los actores involucrados.
-
Marco referencial
Los cuatro trabajos desarrollados en el marco de la cátedra UNESCO son los referentes para el
propósito planteado en torno a la política pública en salud mental,
 En el primer trabajo, están planteados los problemas de salud mental de la población
obligada a migrar por violencia sociopolítica (desplazados y refugiados)
 En una segunda instancia, la aproximación en la construcción de política pública en
salud mental en el año 2006-8, propicia para abordar a la población en situación de
desplazamiento forzado.
 En tercera instancia, los problemas de construcción y apropiación gubernamental de las
propuestas de política pública.
 Por último, una propuesta para construcción de indicadores de seguimiento de la
intervención estatal en salud mental.
Adicionalmente los últimos desarrollos en política pública.
-
Método o estructura de la unidad de análisis:
La unidad de análisis o mejor aun el objeto de estudio corresponde a la(s) visión(es)
compartida(s) de futuro sobre la política pública en salud mental para la población en situación
de desplazamiento forzado.
-
Diseño metodológico: hipótesis, variables, indicadores, universo, muestra, población
Nos acogemos en esta propuesta a la escuela prospectiva de la Previsión Humana y Social,
desarrollada por autores italianos, en particular Eleonora Massini.
Desde esta perspectiva, el futuro se construye a partir de los autores, asume una responsabilidad
social, es de carácter global y desarrolla espacios específicos”. Desde esta mirada también, en
tanto el futuro justifica el presente, la política pública es el resultado consensuado o no de
visiones, compartidas o no, de futuro.
En tanto estudio exploratorio y comprensivo, antes que explicativo, el proyecto que se plantea
no se acoge a la construcción de hipótesis, sino que por el contrario delimita categorías que se
hacen permeables al cambio y al espacio social de discusión con preguntas de carácter
prospectivo con respecto a la política pública en salud mental como son:
PRIMERA FASE:
Las preguntas prospectivas de base son:
1. ¿Qué cosa está cambiando? Es una constatación de hechos y datos. Identifica las tendencias en
juego.
2. ¿Qué cosa puede cambiar? Es una inferencia acerca de qué factores de cambio pueden influir
sobre las tendencias en juego.
3. ¿Qué cosa debe cambiar? Es la expresión de futuros deseables. Pone en escena valores, creencias
y preferencias.
4. ¿Quién puede hacer los cambios? Es un análisis político del equilibrio del poder entre actores
sociales (actores innovadores, conservadores e indiferentes). Motivos y alianzas.
5. ¿Cuáles son las posibles implicaciones de estos cambios?
Estos elementos se establecen y cruzan con los ejes pertinentes de una matriz PESCATO que
contempla elementos:
- Políticos
- Económicos
- Social
- Cultural
- Ambiental
- Tecnológico
- Organizacional
Fuente: Actores sociales clave (decisores de política)
Técnica: Entrevista en profundidad.
SEGUNDA FASE:
Posteriormente, se establece en términos tendenciales (análisis tendencial) y DOFA la
aproximación al desarrollo del problema, de acuerdo con su proceso histórico y situación actual.
El análisis tendencial contempla: Tendencias pesadas, tendencias emergentes, hechos
portadores de futuro, crisis y rupturas
La matriz DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Fuente: Actores sociales representativos: decisores de política, población en situación de
desplazamiento, ONG involucradas.
Técnica: Entrevista estructurada y grupos focales.
TERCERA FASE:
La construcción de visiones compartidas de futuro, consensuadas entre los actores: lo cual
implica el diseño, a partir de la información recolectada y en un proceso de socialización, de
Escenarios de futuro y un escenario apuesta.
Fuente: Actores sociales representativos: decisores de política, población en situación de
desplazamiento, ONG involucradas.
Técnica: Entrevista estructurada y grupos focales.
CUARTA FASE:
Plan estratégico: con base en el escenario apuesta, se considera la elaboración de un plan para el
abordaje de la visión compartida con implicaciones y programaciones en el presente y la
participación de los actores involucrados
Fuente: Actores sociales representativos: decisores de política, población en situación de
desplazamiento, ONG involucradas.
Técnica: Entrevista estructurada y grupos focales.
-
Esquema temático
1. Introducción
2. Salud mental y desplazamiento forzado en Colombia
3. Aproximación prospectiva a la construcción de política pública
4. Tendencias y contextos de política pública en salud mental para población
desplazada
5. Visiones compartidas de política pública en salud mental
6. Estrategias y posibilidades para la salud mental en el presente.
-
Personas
Carlos Iván Molina Bulla, Médico Psiquiatra y Epidemiólogo, Docente Investigador de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia y Catedrático de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, Doctorante de Sociología Jurídica e
Instituciones Políticas, de la Facultad de Derecho de la U.E.C. Miembro del Comité de Políticas
y Gremial de la Asociación Colombiana de Psiquiatría.
-
Recursos:
6 horas semanales destinadas al proyecto durante 2 años y medio
-
Cronograma
-
Bibliografía
1. Francisco José Mojica, La construcción del futuro, Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y
tecnológica; CAB, Universidad Externado de Colombia, 2005.
2. Garrett Martha; Futuros de Salud: Manual para profesionales de salud, McGrawHill, OMS-OPS, 2001.
3. Immanuel Wallerstein; Impensar las ciencias sociales; Editorial Siglo XXI; quinta edición, 2007 (Original
en inglés, 1991).
4. Javier Medina y Edgar Ortegón; Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos
para América Latina y el Caribe, Serie manuales, CEPAL, 2006.
5. Javier Medina, Visión Compartida de futuro, Programa editorial Universidad del valle, 2003.
6. Documentos Cátedra UNESCO
Documentos relacionados
Descargar