ausencia_de_vulcanismo_en_la_iv_region

Anuncio
Universidad de La Serena
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Departamento de Historia y Geografía
Área de Geografía
Guía de Geografía Física Regional
La ausencia de volcanismo en la región de Coquimbo
Objetivo general
Comprender las principales teorías que explicarían la ausencia de volcanismo en la
región de Coquimbo.
Objetivos específicos
-Proyectar la realidad geográfica regional, a través de la interacción con una maqueta,
principal instrumento de carácter didáctico en este trabajo.
-Asimilar la información entregada de manera que pueda ser interpretada en base a las
actividades propuestas, y que estás a su vez, sea el reflejo del conocimiento logrado.
Marco Teórico
Capítulo I:
Teoría de la Tectónica Placas.
Durante siglos muchos especialistas se han preguntando la forma en cómo se compone
y se comporta nuestro planeta, es por ello que este marco teórico está orientado a la
exposición de las teorías más aceptadas a nivel científico (teorías que, hasta el día de
hoy, son minuciosamente analizadas) acerca de la forma en cómo la tierra se estructura
y manifiesta su dinámica en el espacio -el campo de estudio dedicado a estas cuestiones
es denominado geomorfología.
Partamos explicando la teoría de la Tectónica de Placas (o teoría de la Deriva
Continental), elaborada por Alfred Wegener (científico alemán), en 1919 y que se basa,
básicamente en la existencia de una docena de placas rígidas que se encuentran en
continuo movimiento unos respecto de otros y que componen la corteza terrestre. Estas
placas litosféricas o bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible,
llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.
El principio básico de esta teoría descansa en el hecho de que el aire caliente asciende
por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de
agua fría; lo mismo se aplica para las rocas calientes que están bajo la superficie
terrestre: el material fundido de la astenosfera, o magma, sube hacia arriba, mientras
que la materia fría y endurecida se hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del
manto; la roca que se hunde finalmente alcanza las elevadas temperaturas de la
astenosfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez. Este movimiento
continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección. En los bordes de la placa
divergente y en las zonas calientes de la litosfera sólida, el material fundido fluye hacia
la superficie, formando una nueva corteza1.
Los continentes forman parte de esas placas y se mueven con ellas. En sus límites y
bordes (placas adyacentes) es posible apreciar la mayoría de actividad sísmica y el
vulcanismo que se da en el planeta. Nuestro país, se encuentra precisamente dentro de
la Placa Sudamericana que precisamente colinda con la Placa de Nazca, lo que podría
explicar su intensa presencia de terremotos y volcanes (Chile forma parte de una franja
en donde se concentra una intensa actividad volcánica y sísmica que rodea el Océano
Pacífico que se delimita como Cinturón de Fuego)2.
Placas tectónicas. Fuente: http://www.lorem-ipsum.es/blogs/images/Placastectonicas.png (visto por última vez 15/06/10)
1
Tuzo, J., Deriva Continental, Deriva Continental y Tectónica de Placas, H. Blume ediciones, Madrid
España 1976.
2
James, D., La evolución de Los Andes, H. Blume Ediciones, Madrid, España 1976.
Cinturón de Fuego del Pacífico. Fuente:
http://atlas.snet.gob.sv/atlas/files/sismos/imagenes/AnillodeFuego.JPG (visto por última
vez 30/09/08)
Capítulo II:
Fenómeno de subducción y su relación con la actividad volcánica
La existencia de vulcanismo activo en el planeta, como dijimos anteriormente, está
estrechamente relacionada con la dinámica de las placas tectónicas y los procesos
impulsados por las fuentes de energía al interior del mismo. Por lo mismo es
conveniente delimitar los factores que originan la actividad volcánica, y a su vez
reconocer cuál es de mayor preponderancia en nuestro relieve nacional. Se asimila en
primera instancia, un vulcanismo causado por las dorsales oceánicas (volcanes
submarinos), es decir, por la acción de placas divergentes. Por otro lado, tenemos al
vulcanismo producido por el movimiento de placas convergentes o también
denominado subducción, y comprende interacción de placas oceánicas y continentales3.
3
Stralher, A. Geografía Física. Ediciones Omega, Barcelona, España, 2005.
Esquema de formación volcánica sobre la superficie terrestre. Fuente:
http://www.igm.cl/47_Origen%20del%20Volcanismo.html (visto por última vez
07/10/08).
Cuando dos placas volcánicas convergen, el borde de una se hunde por debajo de la
otra y avanza hacia el manto, la capa semisólida situada por debajo de la litosfera. Esto
provoca un movimiento de subducción o reincorporación al manto de las rocas de la
litosfera. Ahora bien, cuando la corteza oceánica se funde como resultado de la
subducción, el magma formado asciende a lo largo del plano de subducción y brota en
forma de erupción en la corteza terrestre, normalmente marcado por fosas oceánicas.
No es menor que casi todas las zonas de subducción de la Tierra se encuentran
alrededor del océano Pacífico, al igual que más de las tres cuartas partes de todos los
volcanes de superficie, activos, durmientes o extinguidos. Puesto que, Chile es
considerado una “tierra de volcanes”, y en su territorio se concentran el 10% de los
volcanes activos en el planeta (alrededor de 150 de los cuales 62 presentan registros
históricos)4.
Para entender la naturaleza volcánica de nuestro territorio, debemos reconocer que la
mayoría de estos se da en un tipo de frontera de placa convergente, es decir, una placa
penetra (es subducida) bajo otra, entonces la materia de la parte superior de la placa
subducida es arrastrada en una trayectoria oblicua hacia el interior de la Tierra, hasta
que alcanza una profundidad en la que se funde. Entonces asciende por fisuras verticales
y es expulsada hacia la superficie por una chimenea volcánica. La actividad volcánica
de nuestro país, se halla ligada al proceso de subducción de la placa de Nazca debajo de
la placa de Sudamérica. Este proceso se inició durante el Triásico, con la formación de
un arco volcánico a lo largo de la Cordillera Occidental, Actualmente, en los Andes
centrales el ángulo de subducción es marcadamente variable; así, en el norte y centro
del Perú, con ausencia de vulcanismo activo, el ángulo de subducción es subhorizontal
(alrededor de 10°); mientras que en la zona sur del Perú y norte de Chile, con
volcanismo activo, el ángulo va de 20° a 30°. Estos datos guardarán gran trascendencia
4
González- Ferrán, O., Volcanes de Chile, Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile, 1995.
en el desarrollo de la hipótesis que explicaría la ausencia de vulcanismo en la región de
Coquimbo5.
Fenómeno de subducción y consecuente vulcanismo. Fuente:
http://atlas.snet.gob.sv/atlas/files/volcanes/html/Amenaza_volcanica_CA.html
(Vista por última vez 30/09/08).
Capítulo III:
Ausencia de vulcanismo en la IV región:
-Ángulo de Subducción
En nuestro país es posible apreciar la presencia de vulcanismo supeditada básicamente
por tres causas: por efecto del movimiento de subducción desarrollado en la Cordillera
de los Andes, las zonas rift (es decir, fosas de hundimiento que pueden ser oceánicas o
continentales) que se desenvuelven en el estrecho de Bransfield (Antártica) y por
manifestación de puntos calientes (hot spot)6.
La formación de vulcanismo está estrechamente condicionada con la medida del ángulo
de inclinación producido por la convergencia de las placas (subducción). La teoría
postula que es necesario que el ángulo de subducción bordee los 25º sexagesimales,
aproximadamente. En la región de Coquimbo ubicada en la zona de Chile semiárido del
oeste de Sudamérica, al sur del desierto de Atacama y extendida desde los 29°00’S
hasta los 32°10’S, no se presentaría esta realidad.7
5
Contexto geodinámico y vulcanismo cenozoico,
http://www.igp.gob.pe/vulcanologia/Marco_Geologico_Geodinamico/HTML/MarcoGeologicoVolcanolo
gico.htm (visto por última vez 07/10/08).
6
Volcanismo en Chile, Instituto Geográfico Militar (IGM),
http://www.igm.cl/49_Volcanismo%20en%20Chile.html (visto por última vez 07/10/09)
7
Stern, Charles R. Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting. Rev. geol. Chile, dic.
2004, vol.31, no.2, p.161-206. ISSN 0716-0208. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071602082004000200001&script=sci_arttext (visto por última vez 07/10/08).
Representación gráfica del vulcanismo chileno.
Fuente: http://www.igm.cl/49_Volcanismo%20en%20Chile.html (visto por última vez
07/10/09).
-Falla de Vicuña
Es relevante tener en cuenta que la tierra también está rodeada por cinturones de
actividad geológica en forma de volcanes, terremotos y alto flujo de calor, y se han
observado movimientos por la existencia de rocas plegadas y de grandes
desplazamientos conocidos como fallas8.
Referente a esta cuestión, otra importante teoría que se argumenta sobre la ausencia de
actividad volcánica, es que ésta ocurre por la presencia de la Falla de Vicuña que actúa
de “piso” o sello magmático (Belousov, 1976) impidiendo y reteniendo los procesos
volcánicos.
La presencia de este accidente es fundamental dentro del contexto morfológico ya que
separa un borde muy solevantado al Este y marcado por una profunda huella glaciaria
(la Alta Cordillera) de un compartimento más bajo modelado solamente por la erosión
torrencial (la Media Montaña). Por su prolongación y profundidad sería una de las
grandes fracturas del Globo. En ella no existe manifestación volcánica reciente en las
proximidades de su trayecto9.
Ahora bien, una falla es entendida como el resultado de una rotura repentina debido a la
diferencia de fuerzas. Está diferencia o línea de fractura es posible apreciarla
superficialmente y a menudo ocupan una gran extensión territorial. La superficie sobre
la que se ha producido un desplazamiento se llama superficie o plano de falla. La Falla
de Vicuña corresponde a lo que los especialistas llaman falla inversa en que la
8
Hurley, P. La confirmación de la deriva continental, H. Blumes Ediciones, Madrid, España 1976.
Paskoff, R., Geomorfología de Chile semiárido, Departamento de publicaciones Universidad de La
Serena, La Serena, Chile 1993.
9
inclinación del plano de falla que los bloques que la componen cabalgan uno sobre otro,
produciéndose una reducción de corteza. Estas fallas originan escarpes y superficies en
forma de acantilado10.
La principal característica morfológica de esta fractura es que posee un plano de
fractura muy abrupto (60° y más) y por elevarse el labio superior. Si bien, presentan
gran variedad de aspectos comunes a las fallas normales, es necesario delimitar sus
diferencias, tanto en su rumbo la amplitud de las fallas varía, y la falla inversa no solo
puede extinguirse, sino que también puede convertirse en la normal, cuando el labio
superior no resulta estar elevado, sino hundido. Los solevantamientos paralelos,
desplazados hacia un lado, forman el sistema de fallas inversas escalonadas. Igual que
las fallas normales, las inversas pueden orlar los tramos elevados y las hondonadas de
la corteza terrestre, que correspondientemente conservan las denominaciones de fosas y
pilares tectónicos. En este caso los pilares tectónicos se ensanchan hacia arriba y penden
abruptamente sobre las fosas tectónicas, mientras que durante las fallas normales las
fracturas o bien son verticales o se inclinan de los pilares tectónicos hacia las fosas
tectónicas11.
Falla inversa. Fuente:
http://www.educa.madrid.org/web/ies.rayuela.mostoles/deptos/dbiogeo/recursos/Mapas/
EsquemaFallaInversa.gif (visto por última vez 30/09/08).
10
11
Stralher, A. Geografía Física. Ediciones Omega, Barcelona, España, 2005.
Belousov, V., Geología estructural, Editorial MIR. Moscú, Rusia 1974.
Descargar