Los maestros y maestras de todo el mundo, como

Anuncio
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
Integrantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Aburto Raquel DNI 17.995.027
Cayún, Nélida DNI 13.144.307
Fliess, Adelia D.N.I 28.932.511
Marabolis,
Mabel
DNI
10.625.273
Melizza, Melina DNI 26.951.913
Ramírez, Andrea DNI 18.493.552
Sepúlveda,
Fernanda
DNI
30.753.414
Treuque, Sofía DNI 20.679.045
Página 1 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
Índice
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ……………………………………………...3
FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………….4
OBETIVOS………………………………………………………………………...6
ACTIVIDADES…………………………………………………………………....7
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..11
Página 2 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
Descripción del proyecto
Llevar a acabo una serie de propuestas de enseñanza que aborden un aspecto de
la sexualidad, esto es el género, mediante la modalidad de talleres. Que les permita a los
alumn@s reflexionar al género como una construcción social, aquello que por ende se
puede desnaturalizar, cuestionar, modificar.
A diario como docentes observamos visualmente la separación espacial entre
varones y mujeres, los juegos que realizan unos y otros, las valoraciones que hacen de
las capacidades y aptitudes para realizar determinadas tareas y/o actividades (deportes,
cálculos, tareas extraescolares, roles, etc.), los diversos usos del espacio, sin olvidar las
agresiones verbales y corporales que dan cuenta de cierta tendencia “machista”. La
escuela puede reproducir o transformar estas prácticas que se dan en el terreno de lo
cotidiano o aprender a mirarlas y reflexionar sobre ellas, para así producir cambios
sustanciales y abordar problemáticas aún más complejas que hacen a la convivencia y al
desarrollo integral de todos y todas.
El presente proyecto estará destinado a alumnos de 10 a los 12 años, niñ@s que
se encuentran en la sub-etapa adolescencia temprana, en la que aparece la adaptación al
nuevo esquema corporal en lo físico, manteniendo en lo cognitivo un pensamiento
concreto, simultáneamente surgen los primeros conceptos morales. En lo social hay un
interés firme por los pares del mismo sexo, alternando afinidad y roces, así comienza su
separación de las figuras paternas.
A continuación abordaremos dicha temática en el siguiente orden: la
fundamentación tendiente a argumentar la elección de la temática y su importancia, en
el marco de una problemática puntual; los objetivos generales y específicos, las metas,
la localización y las actividades iniciales, planificadas y con un carácter flexible, puesto
que entendemos que los intereses y los planteos de los educand@s pueden ser distintos
con el devenir de los talleres, la idea es hacerlos partícipes activos en el proceso de
reflexión.
Página 3 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
Fundamentación
Los maestros y maestras, como formadores de la futura sociedad, debemos tener
en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la
igualdad; siendo ésta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar
respuesta, es que resulta necesario crear las condiciones para potenciar los aprendizajes
que valoren y enriquezcan la diversidad.
Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, la reciente
creación de la Comisión Interdisciplinaria para la puesta en marcha del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral, y su consecuente incorporación al curriculum,
representan un avance significativo, pues la sexualidad forma parte de la vida de
nuestros niños, niñas y jóvenes. El tema sigue siendo aún tabú, pero a pesar de ello,
sigue constituyendo una obligación que como educadores tendremos que abordar, pues
no hacerlo significaría continuar con los modelos represivos que ven a la sexualidad
como algo perverso, prohibido, y exclusivo del matrimonio, en el marco de la
proclamada heterosexual, como signos de normalidad.
Desde la familia y en la escuela se proporcionan modelos de conducta y se
imponen comportamientos que los medios de comunicación y el grupo de iguales les
refuerzan, por ello, el proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela,
siendo los primeros espacios de socialización desde los cuales se compensan los
desajustes de origen diverso, como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que
pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en sus primeros años.
Desde la escuela se tienen que identificar las diferencias entre los hombres y las
mujeres, partiendo de una concepción positiva de las mismas, sin tener que justificar por
ello las desigualdades y la violencia con que la mujer ha sido históricamente sometida.
Ser mujer, al igual que ser hombre, implica una definición cultural. Las
civilizaciones son construcciones sociales. Cada una de ellas toma determinados
elementos y los entrecruza de determinada manera, en un edificio cultural que le otorga
un significado específico. Así mismo, la sexualidad es una construcción histórica,
cultural y social que abarca a toda persona en su integridad, por ende somos seres
sexuados.
El género hace referencia a ideas, expectativas y mandatos ampliamente
compartidos acerca de lo que significa ser hombre o ser mujer, ideas sobre
características y habilidades propias de cada uno de los sexos, casi de maneras
exclusivas, y expectativas sobre cómo deberían comportarse en situaciones variadas.
Estas ideas y expectativas se aprenden en la familia, las amistades, los y las líderes de
opinión, instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de
comunicación, los anuncios de televisión siguen mostrando a una mujer-objeto.
Limitar la sexualidad del ser humano sólo al aspecto de su genitalidad, implica
un reduccionismo antropológico, ya que si consideramos a la persona como un ser biopsico-físico y espiritual, abierto a la trascendencia, en el cual cuerpo y espíritu se hacen
sustancia, considerar a la sexualidad de la persona en la perspectiva sólo corpórea
estaría negando el resto de su ser, y la realidad de que vive, piensa y siente desde su
sexualidad, y no separado de ella.
Podemos afirmar que la sexualidad necesita ser educada en el sentido de que
forma parte de la totalidad de la persona humana, y “(…) una intervención educativa
que no tenga presente la compleja realidad físico-psico-espiritual del hombre no puede
dejar de ser fragmentaria y reductiva.” 1 La educación de la sexualidad es fundamental
para indicar y motivar al niño y adolescente el poder lograr la aceptación de su propio
ser sexuado y valorar su masculinidad o feminidad, para reforzar su personalidad, su
Página 4 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
autoestima, su capacidad de auto-poseerse y de auto-dominio, y de esta forma poder
obtener en sí la atención hacia los valores de la procreación, de la vida y de la familia
Tratamiento de la información y competencia digital.
Es imprescindible enseñar a nuestros alumnos y alumnas a analizar los mensajes que
nos proporcionan los medios de comunicación con respecto a los roles aplicados al
hombre y a la mujer, favoreciendo el juicio crítico ante ellos. Es decir, educaremos a
nuestros alumnos y alumnas ante la publicidad y ante algunas series de televisión o
películas que ridiculizan los papeles femeninos o masculinos; salir de los roles de
espectadores y receptores pasivos para elegir la manera de vivir la propia sexualidad y
no aquella que es la estándar.
.
Página 5 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
 Objetivo general
Desnaturalizar lo naturalizado.
Comprender el concepto de género y de relaciones de género.
Reconocer la evolución del rol de la mujer en las distintas etapas de la historia.
 Objetivos específicos
Reflexionar a través de diferentes recursos didácticos (imágenes, historietas,
publicidades, fragmentos de películas, programas de TV) contemplando vivencias e
intereses de los educandos.
 Metas
Que los educand@s logren reflexionar sobre el modo de verse a sí mismos y el modo en
que miran a los otros, mirar más allá de las limitaciones que socialmente se han
impuesto y entonces construir así, una nueva mirada.
 Localización física
San Carlos de Bariloche
Barrio María Boris Furman
Escuela Nº 320
Onelli y Calle 3
 Beneficiarios previstos
A los alumnos de 5º, 6º y 7º, turno mañana/tarde, de la escuela Nº 320
Página 6 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
 Actividades
1) Dividir en grupos de trabajo
A cada grupo se le entregan 2 tarjetas en blanco:
▪ En la primera tarjeta tendrán que escribir una actividad, comportamiento, forma de
pensar o característica de las Mujeres. En el trabajo, en las relaciones familiares,
amistades, etc.
▪ En la segunda tarjeta tendrán que escribir una actividad, comportamiento, forma de
pensar o característica de los Hombres. En el trabajo, en las relaciones familiares,
amistades, etc.
Puesta en común: En el afiche, se pegarán en una columna las tarjetas de cada
grupo con los comportamientos, actividades, forma de pensar o característica de las
Mujeres y en otra la de los Hombres.
A partir de ello se debate: si dichas características son exclusivas de mujeres y
de hombres y si hay alguna posibilidad de modificarlas.
Rescate de la actividad:
Luego de que cada grupo expuso sus ideas, lo importante es aclarar los
conceptos desarrollados a lo largo de toda la unidad:
▪ Las relaciones de género no son relaciones entre sexos sino relaciones sociales, es
decir, que son una construcción cultural.
▪ El género no es una cuestión solo de mujeres, sino que involucra a toda la sociedad.
▪ Modificar la situación de desigualdad, la inferioridad de condiciones y de
oportunidades para las mujeres, es posible, con la participación de todos y todas.
2) Preguntar sobre las actividades que realizaban y realizan los abuelos/as, madre y
padre. Qué hacen los hermanos/anas en casa. Se irá registrando en un afiche.
Para pensar:¿Son hechos naturales o biológicos propios de las mujeres la
responsabilidad de la crianza de nuestros hijos e hijas y de realizar las tareas
domésticas? ¿O son cosas que les enseñamos a las niñas desde que nacen? ¿No es acaso
el primer regalo que nos hacen una muñeca, un juego de ollas…?
3) Buscar y recortar en revistas/diarios, hombres y mujeres, niños y niñas.
Para poder analizar que nos muestran los medios gráficos de comunicación sobre
las “cosas” que realizan cada uno de ellos. También sería necesario analizar anuncios de
televisión en nuestras aulas, con el fin de poder criticar la información que se nos
propone desde los medios de comunicación sobre este aspecto. Para ello, pediremos a
los alumnos y alumnas que presten atención a los diferentes tipos de anuncios: de
suavizantes, de juguetes, de detergentes, de champú, de comida… En clase,
analizaremos quién o quiénes aparecen en esos anuncios y a quién o quiénes van
dirigidos. Procederemos a catalogarlos como sexistas o no sexistas. También se
preguntará a los alumn@s cómo cambiarían ellos el anuncio para que no sea sexista en
caso de que lo sea.
4) Se llevará los clasificados de empleo. Para observar o identificar los requisitos en
cuanto al género y la actividad a realizar.
Página 7 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
¿En que actividades se solicita mujeres? ¿Cuáles son los requisitos?
¿En qué actividades se solicitan varones? ¿Cuáles son los requisitos?
5) En grupos de trabajo
Realizar una lluvia de ideas a partir de la consigna:
Observen cuidadosamente las historietas, respondan los siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo aprendemos a comportarnos como mujeres?
2. ¿Cómo aprendemos a comportarnos como hombres?
3. ¿Quiénes nos enseñan a comportarnos como mujeres o como hombres?
Cada grupo discute acerca de las escenas representadas en las historietas, uno de los
participantes toma nota en el afiche de las diferentes opiniones surgidas en el grupo.
Rescate de la actividad:
Luego de que cada grupo expuso sus ideas, lo importante es aclarar los conceptos
desarrollados:
▪ Las relaciones de género no son relaciones entre sexos sino relaciones sociales, es
decir, que son una construcción cultural.
▪ El género no es una cuestión solo de mujeres, sino que involucra a toda la sociedad.
Página 8 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
6) ¿Qué quiero hacer cuando crezca?
1. Entregue una hoja para dibujar a cada niño. Explique que deben de dibujar la persona
que ellos quieren ser cuando crezcan. Déles una orientación: ¿quieren ser doctores,
bomberos, policías, enfermeras, etc..? Discuta con ellos otras cosas que se deben dibujar
para dar una idea clara de lo que se escoge. Dé tiempo suficiente a los niños y niñas
para que terminen de dibujar.
2. Reúna a todos los niños y niñas en un círculo con sus dibujos. Déle a cada chico un
turno para expresarse sobre lo que ha dibujado. Al preguntarles “¿qué quieres hacer
cuando crezcas?” y ellos o ellas responden, entonces siga con preguntas como, ¿“Por
qué?” o ¿Conoces a alguien que tiene ese trabajo ahora?” Haga una lista en la pizarra de
todas las carreras mencionadas para discutir después.
3. Al terminar todos de exponer, discuta con toda la clase los trabajos escogidos para
ver si son ocupaciones sólo para hombres o mujeres. Trate de orientar la discusión para
que vayan entendiendo que hombres y mujeres pueden tener el mismo trabajo.
4. Pida a los niños y niñas que dibujen a sus madres y padres en sus trabajos. Al
terminar, les da la tarea de que necesitan investigar más sobre los trabajos de sus
familiares. Al día siguiente retroalimente lo que han descubierto de los trabajos de sus
familiares. Busque a los alumnos y alumnas que puedan identificar trabajos que no son
tradicionales.
7) ¿Cómo sería mi vida si fuera del sexo opuesto?
1. El o la docente pedirá a sus alumnos y alumnas que quiere escuchen las siguientes
preguntas y que respondan a cada una.
2. “Imagínense que un día se despiertan como una persona del sexo opuesto. Si son
varones ahora, despiertan como mujeres, y si son mujeres despiertan como varones.”
Díganme: • ¿Cómo cambiaría tu conducta? ¿Serías más activo o activa o menos activa o
activo? ¿Hablarías más o menos? • ¿Cómo cambiaría tu ropa? ¿Estarías más cómoda en
ella o menos cómoda? • ¿Te trataría otra gente diferentemente? Si respondes que sí,
explica cómo te tratarían diferentemente. • ¿Tus amistades te tratarían diferentemente?
¿Cómo? • ¿Te gustaría más las matemáticas, las ciencias o la tecnología? • ¿por qué,
qué harías? • ¿Te gustaría ser un químico o una química? ¿Te gustaría ser ingeniero o
Página 9 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
ingeniera en cómputo? ¿O tal vez quisieras ser una doctora o un médico? ¿Te gustaría
ser un científico o una científica? ¿por qué sí, por qué no?
Se sugiere que los docentes orienten a los niños y niñas en cuanto a los
estereotipos que surjan. Ahora, les pide a los niños y a las niñas que escriban en una
hoja de papel:
1. Discriminación
2. Estereotipo
3. Predisposición
Forma grupos de 4 o de 5 alumnos y alumnas para que busquen las palabras en
un diccionario y escriban las descripciones de cada palabra. Procesa: El o la docente
procesa estas descripciones y deja claro su significado a todos sus alumnos y alumnas.
Dice algunos estereotipos y les pide que estén o no de acuerdo: • “Todas las niñas sólo
juegan con muñecas” • “Todos los niños pelean” • “Sólo las niñas lloran” • “Todos los
niños son sucios” Les pregunta ¿si es cierto o no? Les pregunta si entienden lo que es un
¿estereotipo? ¿Son buenos los estereotipos? ¿Hieren los sentimientos y a las personas?
¿Se debería de ser más tolerantes? ¿Qué son otros estereotipos de niños y niñas? ¿Hay
estereotipos entre hombres y mujeres? ¿Cuáles son?
8) ¿Cómo somos diferentes?
El maestro o la maestra tendrán fotos o dibujos de niños y niñas entre las edades
de 5 y 8 y las que pegará con una tachuela a la pizarra. Luego dirigirá la atención de los
estudiantes a estas fotos o dibujos y preguntará a la clase que nombren diferencias entre
niños y niñas. El o la docente no debe pronunciar ningún juicio acerca las características
que pronuncien los estudiantes. Estas características serán puestas en un diagrama
dibujado en la pizarrón. Después que estas características estén escritas en la pizarra, se
discutirán.
Dependiendo de las respuestas, las diferencias en todo lo que se ha discutido
debe cubrirse. En este momento se deberían de comentar sobre los estereotipos. Una
definición de estereotipos debería de discutirse. Seguido por la idea de que uno puede
ser único y especial. Preguntas tales como “¿Pueden los niños y niñas hacer estas
actividades?” Esto abrirá la discusión acerca las actividades que son típicamente “de
niños” y aquellas que son “de niñas”. Se sugiere que se haga una lista de actividades
estereotípicas y luego se debe discutir. “¿Hay actividades que los niños hacen que están
en las lista de las actividades de niñas? ¿Hay actividades de niños que las niñas hacen?
¿Está eso bien? ¿Por qué? “
9) Trabajo de integración:
Posible trabajo final: Realizar una publicidad/afiche, dirigido tanto a hombres como
mujeres, sin poner hincapié en la distinción de género.
Página 10 de 11
Proyecto de Educación Sexual y Afectiva
Escuela Nº 320
Bibliografía





Módulos I, II, III y IV de Educación Afectiva y Sexual en la Escuela.
Revista El Monitor de la Educación.
www.youtube.com
www.sasia.org.ar
Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres, Programa de Juana
Azurduy.
Página 11 de 11
Descargar