GESTIÓN ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFÍOS DE GESTIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO SEMINARIO TALLER DE GESTIÓN ESCOLAR EN MÉXICO Y ARGENTINA COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR: RANGEL BALMACEDA VERÓNICA COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA: NAVA MOLINA MARÍA ENRIQUETA COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: RIVERA HERNÁNDEZ GABINO LUCIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL; JARAMILLO FLORES ROCÍO GUADALUPE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL: IZQUIERDO CASTAÑEDA ELBA DIRECCIÓN DE INCORPORACIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES Y PROYECTOS ESPECÍFICOS: NO HUBO REPRESENTACIÓN EN ESTE ESPACIO SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS: AMERENA CASAO NORMA} PERFIL CORPORATIVO PERFIL DE LA GESTION Y LA DESCENTRALIZACION EDUCATIVA GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO NOMBRES: AMERENA CASAO NORMA IZQUIERDO CASTAÑEDA ELBA JARAMILLO FLORES ROCIO GUADALUPE NAVA MOLINA MARIA ENRIQUETA RANGEL BALMACEDA VERONICA RIVERA HERNANDEZ GABINO LUCIO PAIS DE RESIDENCIA: MEXICO, D.F. A: SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: En la Historia de México, la educación siempre ha tenido un lugar muy importante, ya que a través de la educación se enaltece al individuo y se mejora a la sociedad. El derecho a la educación lleva implícito el deber de contribuir con el desenvolvimiento de las facultades del individuo, al desarrollo de la sociedad, de ahí que El Estado-Federación, Estados y municipios cumplirán la obligación de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, para lo cual en la República Mexicana existe en la actualidad un modelo Desconcentrado a nivel estatal, siendo el Distrito Federal la única entidad que aún depende directamente de la Secretaria de Educación Pública y del Sistema Federal para su financiamiento, el resto de los estados dependen de los Gobiernos del Estado, teniendo la facultad de realizar las adecuaciones Técnico-pedagógicas ya que el Ejecutivo Federal es quien determina los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República que emanan desde los principios fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los fines educativos que emergen de la Ley General de Educación de donde se desprende la fundamentación de los programas educativos que se operan en los diferentes estados, así como también depende de cada estado la formación y capacitación de sus docentes. B: LA EDUCACION RURAL A través de programas federales y estatales que cada estado y municipio adecua según sus necesidades. C: SEMBLANZA: Los niveles que componen el Esquema Básico de la educación en el Distrito Federal ( inicial, especial, preescolar, primarias, secundarias y adultos) han trabajado durante mucho tiempo a fin de lograr que los planteles asuman de manera colectiva, la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de sus alumnos y que se comprometan de manera colegiada por el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar, convirtiéndose estos en espacios educativos que garanticen la adquisición por parte de los educandos de las habilidades, competencias y actitudes necesarias para participar en el trabajo productivo a fin de ejercer una ciudadanía responsable. Lo anterior a partir de que se transformen en escuelas autogestivas que tengan la capacidad de realizar una planeación estratégica que les permita detectar sus propias fortalezas y debilidades las cuales desarrollaran de una manera sistemática y permanente a fin de obtener resultados educativos satisfactorios. Lo anterior se inicia desde la planeación de manera colegiada entre docentes, directivos, padres y madres de familia y los propios alumnos de un diagnóstico en los ámbitos de aula, escuela y comunidad educativa , en el que se detectan los logros y las dificultades a fin de planear, organizar, sistematizar y evaluar en el transcurso de un tiempo los avances alcanzados, para el desarrollo del logro de los aprendizajes. Lo anterior conlleva a realizar una revisión , un análisis y un replanteamiento de la gestión educativa que estamos realizando, así como del liderazgo académico que estamos ejerciendo y de la “autonomía” que estamos ofreciendo en las escuelas a fin de crear estrategias que permitan fortalecer estos aspectos básicos para lograr Escuelas de Calidad. D: COMPONENTES: Proyecto Escolar Programa de Escuelas de Calidad Fortalecimiento de la Gestión Escolar Proyecto de Desarrollo Profesional Proyecto contra la Violencia Eduquemos para la Paz 1.- Adecuaciones curriculares y/o innovación pedagógica: El impacto mostrado hasta el momento (después de cerca de dos años de haber iniciado los procesos) nos permite apreciar que las algunas escuelas mejoran sus niveles de compromiso, responsabilidad y desempeño; se preocupan por la tarea educativa y por la reflexión de sus prácticas; se comprende que cada escuela tienen sus procesos y que las acciones no deben tender a homogeneizar y tampoco a partir de ideas de corte igualitario. Consideramos que existe claridad en las ventajas del actuar colectivo, a pesar de que aún existen prácticas individualistas y competitivas. Los procesos que permiten una mayor construcción de lo que sucede en el aula; sobre todo tienen que ver con la discusión y el debate entre docentes y actores educativos. 2.- Formación docente: Durante muchos años nos hemos cuestionado si lo que aprendemos en nuestra formación normalista nos proporciona las herramientas necesarias cuando estamos frente a un grupo y este cuestionamiento nos ha permitido renovar y modificar la formación de los y las docentes. Actualmente se está dando mayor peso a la práctica por lo cual se aumentaron en los Planes de Estudio mayor número de horas a las prácticas frente a grupo, en donde el docente titular es quien asesora y quía conjuntamente con la asesora normalista a la practicante permitiéndole vivir de manera cotidiana los objetivos de equidad, calidad y pertinencia implicando con ellos que las docentes y los equipos directivos y de supervisión se conviertan en asesoras de las estudiantes motivo que les exige tener mayor claridad de su función de su propia formación y del liderazgo y las formas de comunicación que ponen en práctica. 3.- Creación de contenidos: En los diferentes niveles educativos se ha participado de diversas maneras, en algunos casos las y los docentes, directoras (es) , supervisoras (es), jefes de sector y especialistas han generado diversas propuestas basadas en sus necesidades cotidianas y en sugerencias operativas que les permitan hacer de los instrumentos de planeación documentos funcionales que den seguimiento y evaluación a su actividad de enseñanza.aprendizaje . Su operación ha logrado que se reconozca la trascendencia de la figura del docente en el aprendizaje de la población escolar. Asimismo ha permitido identificar los resultados educativos como producto de la intervención de todo el personal involucrado en la tarea educativa. Su énfasis está en que define propuestas de cómo enseñar. El cómo enseñar propone la transformación de la práctica educativa en función de las competencias a alcanzar en la educación. En otros casos no ha existido una participación directa, algunos consensos se generan en los procesos de capacitación, quedándose esta participación a nivel de información. 4.- Relación con la Comunidad: La participación con la comunidad se ha normado desde la Ley General de Educación mediante la instalación de los Consejos de Participación Social los cuales han requerido de un cambio de concepción por parte de las y los docentes a fin de abrir las escuelas y las aulas tanto a los padres y madres de familia como a la comunidad en general, observando a los primeros no sólo como proveedores de recursos económicos sino como excelentes aliados para alcanzar aprendizajes significativos por lo cual su participación radica en trabajar conjuntamente a fin de encontrar mecanismos que faciliten a los niños y las niñas la adquisición de aprendizajes para la vida, por tal motivo se busca que cada plantel trabaje conjuntamente con su comunidad para definir proyectos que les permitan alcanzar este fin. Esta concepción esta en proceso ya que ha implicado para muchos planteles en todos los niveles un cambio de liderazgo, y para los padres de familia, así como para los docentes establecer nuevas formas de relación y comunicación. 5.- Relación con la Sociedad civil: La relación con la sociedad civil se ha fortalecido a través de un impulso institucional, cabe decir que, el tema de la participación social en el discurso de la autoridad federal y en los planteamientos de política de gobierno, explicita los compromisos en este rubro de impulsar una cultura de participación social en México dentro del marco de la consolidación del proceso democrático del sistema político. A nivel de macro política, los planteamientos nacionales se explicitan en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa Nacional de Educación 20012006. En este último, se hace énfasis a los procesos de participación de los ciudadanos, la consideración de la opinión en asuntos públicos, en específico los referidos a la satisfacción de los usuarios sobre la calidad de la educación, igualmente señala el lugar de las organizaciones no gubernamentales como la del Sector Privado y Sindical para tomar en consideración sus propuestas, peticiones, aportes y demandas socioeducativas. Cabe mencionar, que a este nivel de gestión pública, en los encuentros entre autoridades de gobierno -autoridades del sector educativo- con representantes de las organizaciones no gubernamentales, del sector empresarial y líderes sindicales, se han establecido acuerdos e incluso se han formalizado convenios que señalan los apoyos y lineamientos que serán ejes para fortalecer la participación social. A nivel del Distrito Federal, (excepto Iztapalapa delegación descentralizada) es en el Programa Educativo 2001 - 2006 de la Subsecretaría de los Servicios Educativos en el D. F. que retoma los planteamientos federales, pues en él igualmente se destaca el involucramiento de la comunidad en las tareas de apoyo y vigilancia del quehacer educativo, en términos de impulsar éste hasta lograr la formación y consolidación de una cultura de participación social en el Distrito Federal. Los avances en el ámbito de relación con la sociedad civil en el nivel de la educación básica en las Delegaciones del Distrito Federal, se han desarrollado en los siguientes sectores: Las acciones compartidas resultado de la articulación interniveles son: o Alternativas para el desarrollo profesional de actualizadores, donde han participado las diferentes Universidades o Convenios y reuniones de consejos técnicos con los representantes de las Delegaciones Políticas del Gobierno del Distrito Federal, para la definición de necesidades de infraestructura; mantenimiento mayor y apoyo a las escuelas o Fortalecimiento a la gestión escolar con cursos- talleres en autogestión y liderazgo, planeación estratégica, habilidades directivas, código de ética a partir de convenios con instituciones de educación superior como el Tecnológico de Monterrey, Universidad Pedagógica Nacional, asesoría externa del gobierno federal para el enfoque estratégico. o Impulso de la participación social, interinstitucional y vinculación con organismos nacionales e internacionales como la Secretaría del Trabajo, sector productivo (empresas para la contratación de estudiantes, convenios con otros países para el intercambio de experiencias educativas y propuestas de formación docente). o Puesta en marcha, evaluación y seguimiento del Programa Escuelas de Calidad, dónde se impulsa la participación de padres de familia y comunidad en general, incluyendo el sector productivo para la mejora de la escuela la evaluación de este programa involucra a instituciones externas a la Secretaría de Educación Pública, organizaciones civiles y comunidad educativa. o Definición y ajuste de un sistema de evaluación, información y rendición de cuentas de todos los niveles educativos que conforman la Educación Básica en el Distrito Federal. o Convenios de participación a nivel nacional, y estatal, incluyendo el Distrito Federal con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, concretado en febrero del 2003; participan padres de familia, instituciones de educación superior, directores y supervisores de educación básica a nivel nacional. La construcción de esta participación apunta entre sus componentes al fortalecimiento de la comunicación entre las organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, padres de familia, maestros y alumnos para llevar a buen término la transición hacia una democracia en la que los individuos bien informados sean participes en la toma de decisiones basadas en la credibilidad, confianza y la legitimidad de las instituciones. 6.- Gestión Escolar: A partir del ciclo escolar 1991-1992 el proceso de gestión en los planteles educativos de la Educación Básica tiene como eje directriz el Proyecto Escolar, éste se entiende como el instrumento de planeación estratégica que en forma particular expresa lo que cada escuela propone para lograr que sus alumnos y alumnas adquieran los conocimientos y desarrolle las habilidades intelectuales y actitudes que constituyen los propósitos de la Educación Básica. En este tipo de gestión intervienen principios y acciones que otorgan sentido de unidad a la labor profesional de los directivos y docentes en el aula y en la escuela. La elaboración del Proyecto Escolar se basa en dos estrategias principales: El trabajo colegiado El liderazgo del director. El trabajo colegiado principalmente se lleva a cabo en las Juntas de Consejo Técnico, como un espacio favorable para abordar sistemáticamente experiencias, problemas y soluciones relacionadas con la enseñanza, así como plantear propósitos comunes y diseñar estrategias. Esto ha permitido que se empiece a lograr un sentido de pertenencia al establecer metas y estrategias comunes. El liderazgo del director constituye otro aspecto importante para un buen fortalecimiento de la gestión escolar, ya que dentro de sus funciones están las de coordinar , orientar, acompañar y animar las actividades que realiza el personal de la escuela a fin de que los alumnos@ alcancen los propósitos educativos, aunque esto ha sido un proceso arduo, los resultados sobre una nueva función directiva se empiezan a vislumbrar en aspectos como mayor comunicación entre docentes, creación de un ambiente de trabajo que posibilite los aprendizajes y mayor preocupación por las tareas académicas compartidas y las formas de enseñanza 7.- Componentes: Todo lo anterior se ha articulado utilizando diversas metodologías que han dado la posibilidad de multiplicar estos cursos y talleres vivénciales, a fin de que cada quien asuma desde su función la responsabilidad que le corresponde y adecue a sus propias necesidades y características aquella parte que más requiere trabajar su equipo de trabajo conservando un ambiente de respeto y compañerismo 8.- Fortalezas: En los planteles y a nivel de área central se observa el fortalecimiento del liderazgo directivo, se ha sistematizado mediante una planeación estratégica todas aquellas acciones tanto en materia técnico pedagógica como administrativas que están dando la posibilidad de reorganizar el trabajo a fin de que las escuelas efectivamente respondan a los aprendizajes técnico pedagógicos que los alumnos y alumnas requieren, se han mejorado los canales de comunicación y el trabajo colegiado tanto en los planteles como a nivel interinstitucional permitiéndose en estos espacios el análisis y la reflexión de sus logros y dificultades que quedan plasmados y dan seguimiento mediante una evaluación permanente a través del Proyecto Escolar. 9.- Requieren de mayor definición: El compartir más vivencialmente las innovaciones educativas a través de utilizar la tecnología, y de encuentros que les permitan de una manera más practica la difusión de las mismas. Una mayor comunicación interinstitucional a partir del trabajo colegiado que permita este intercambio y realizar acciones que a partir de las necesidades reales de los planteles nos permitan apoyar y compartir este compromiso. Fortalecer las competencias y habilidades profesionales de los equipos Técnico Pedagógicos para compartir con mayor calidad y de una manera más pertinente la gestión que en los planteles se genere, siendo el enlace entre las decisiones y la autonomía de los mismos y la parte normativa y de lineamientos que tienen que regular la práctica colectiva. Implantar una cultura de evaluación Propiciar los elementos necesarios para que cada comunidad escolar impulse y mejore su propio proyecto Establecer redes pedagógicas que permitan la difusión de las innovaciones exitosas 10.- Reorientaciones. Contar con mayores espacios de capacitación y asesoría. Desarrollar las capacidades de colaboración y de solución de problemáticas de los factores educativos que conforman las instituciones. Compartir un compromiso conjunto que permita mejorar los resultados de aprendizaje en la Educación Básica Definir indicadores que permitan realizar una evaluación que de seguimiento a los resultados educativos. Generar mayores procesos de autonomía en las instituciones escolares.