1 SOGC

Anuncio
TEMA 1
Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad
en Salud (SOGC)
Autor:LeventeGyori/shutterstock.com
INTRODUCCIÓN
El Sistema General de Seguridad Social en
Salud de Colombia (SGSSSC, Ley 100/1993),
cuenta con el Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención en Salud (SOGCS),
el cual se encuentra regulado por el Decreto
1011 de 2006 y cuyo campo de aplicación,
incluye la totalidad de los partícipes del
proceso de atención en salud en el territorio
nacional. Las características fundamentales del
SOGCS son: accesibilidad, oportunidad,
seguridad, pertinencia y continuidad, es decir,
todas las políticas, procesos y prácticas de
este sistema deben ajustarse a estos principios.
La Prestación de Servicios de Salud en Colombia
se encuentra reglamentada por la Política
Nacional de Prestación de Servicios de Salud,
obedeciendo a la Ley 1122 de 2007 y sus
decretos reglamentarios, cuyo principal objetivo es
garantizar el acceso y la calidad de los servicios,
optimizar el uso de los recursos, promover los
enfoques de atención centrada en el usuario y
lograr la sostenibilidad financiera de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Públicas.
¿Qué es la Calidad de la
Atención en Salud?
El Decreto 1011 de 2006 establece la Calidad
de la Atención en Salud como “la provisión de
servicios de salud a los usuarios individuales y
colectivos de manera accesible y equitativa, a
través de un nivel profesional óptimo, teniendo
en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, con el propósito de lograr la adhesión y
satisfacción de dichos usuarios” (1),
¿Qué son servicios de salud?
Conjunto de recursos, insumos, procesos y
procedimientos organizados y autorizados
con el objeto de prevenir las enfermedades,
promover, mantener, recuperar y/o rehabilitar la
salud de las personas (excluye educación,
vivienda, protección, alimentación y apoyo a la
justicia) (2).
¿Cuál es la actual estructura
de los servicios de salud?
Con el objeto de facilitar la organización de los
servicios de salud y permitir la incorporación
al Registro Especial de Prestadores de Servicios
de Salud -REPS- de manera homologada, se
establece la siguiente estructura de los servicios
de salud: grupo, servicio, modalidad,
telemedicina (2).
¿Cuáles son los componentes
del SOGC?
Se definen como componentes del SOGC para
los prestadores de servicios de salud y
entidades administradoras, los siguientes:
2
• Sistema Único de Habilitación (SUH).
Resolución 2003/2014.
• Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad
(PAMEC). Resolución 1043/2006.
• Sistema Único de Acreditación en Salud (SUA).
Resoluciones 1445/2006 y 0123/2012.
• El Sistema de Información para la Calidad
(SIC). Resolución 1446/2006.
¿QUÉ ES EL SISTEMA
ÚNICO DE HABILITACIÓN?
Consiste en la evaluación externa, de carácter
gubernamental y obligatorio, orientado a garantizar
las condiciones mínimas de seguridad, de manejo
del riesgo y de dignidad para los usuarios, sin las
cuales no se pueden ofrecer ni contratar
servicios de salud, cuya vigilancia es de la
competencia del Estado, específicamente de
las Direcciones Territoriales de Salud (2).
La habilitación es de carácter obligatorio para:
a. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud.
b. Los profesionales independientes de salud.
c. Los servicios de transporte especial de pacientes.
d. Las entidades con objeto social diferente a la
prestación de servicios de salud, que por
requerimientos propios de su actividad, brinden
de manera exclusiva servicios de baja
complejidad y consulta especializada, que
no incluyan servicios de hospitalización ni
quirúrgicos (2).
Condiciones que deben
cumplir los Prestadores de
Servicios de Salud para
habilitar servicios
Los Prestadores de Servicios de Salud, para su
entrada y permanencia en el Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad de la Atención en Salud,
deberán cumplir las siguientes condiciones:
1. Capacidad técnico/ administrativa.
2. Suficiencia patrimonial y financiera.
3. Capacidad tecnológica y científica (2).
Autoevaluación de las
condiciones de habilitación
La autoevaluación consiste en la verificación del
cumplimiento de las condiciones de habilitación
definidas en el Manual de Habilitación de
Prestadores de Servicios de Salud, y el reporte
del resultado de la misma, en el Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
3
Trámite para la inscripción
en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios
de Salud
1. Realizar la autoevaluación y diligenciar el
formulario establecido en el Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)
para tal fin.
2. Ingresar al enlace de formulario de inscripción
disponible en el aplicativo del Registro
Especial de Prestadores de Servicios de
Salud (REPS) publicado en la página Web de
la Entidad Departamental o Distrital de Salud
de la jurisdicción en donde se encuentre
ubicado el prestador, diligenciar la información
allí solicitada y proceder a su impresión.
3. Presentar y radicar el formulario de inscripción
en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud con los soportes definidos
en el Manual de Habilitación de Prestadores de
Servicios de Salud, ante la Entidad
Departamental o Distrital de Salud respectiva.
1. Novedades del prestador:
a. Cierre del prestador.
b. Disolución o liquidación de la entidad.
c. Cambio de domicilio.
d. Cambio de nomenclatura.
e. Cambio de representante legal.
f. Cambio del acto de constitución.
g. Cambio de datos de contacto (incluye datos
de teléfono, fax y correo electrónico).
h. Cambio de razón social que no implique
cambio de NIT, o creación de una nueva.
2. Novedades de la sede:
a. Apertura o cierre de sede.
b. Cierre del servicio.
c. Cambio de domicilio.
d. Cambio de nomenclatura.
e. Cambio de sede principal.
f. Cambio de datos de contacto (incluye datos
de teléfono, fax y correo electrónico).
Novedades de los prestadores
Con el propósito de mantener actualizada la
información del Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud (REPS), los Prestadores
de Servicios de Salud, deberán reportar en el
formulario de novedades los cambios que se
presenten. Se consideran novedades las siguientes:
g. Cambio de director, gerente o responsable.
h. Cambio de nombre de la sede, que no
implique cambio de razón social.
i. Cambio de horario de atención.
4
3. Novedades de capacidad instalada:
a. Apertura o cierre de camas.
b. Apertura o cierre de salas.
c. Apertura o cierre de ambulancias.
4. Novedades de servicios:
a. Apertura o cierre temporal.
b. Cierre definitivo de servicios.
c. Apertura o cierre de modalidad.
d. Cambio de complejidad.
e. Cambio de periodicidad de prestación del
servicio.
f. Reactivación de servicio.
Visita de verificación previa
Se requerirá visita de verificación previa para la
habilitación de los siguientes servicios:
1. Oncológicos: el proceso de habilitación
de los servicios oncológicos por parte del
Ministerio de Salud y Protección Social requerirá
visita de verificación previa por parte de éste.
2. Para servicios de urgencias, obstetricia,
transporte especial de pacientes y medicina
estética, de cualquier complejidad y servicios
de alta complejidad, se requerirá visita previa
por parte de la Entidad Departamental o
Distrital de Salud.
5
Autor:MARCELODLT/shutterstock.com
3. Toda nueva Institución Prestadora de
Servicios de Salud deberá tener verificación
previa de condiciones de habilitación expedida
por la Entidad Departamental o Distrital de
Salud, que dispondrá de seis (6) meses desde
la presentación de la solicitud para realizar la
verificación.
El Manual de Habilitación
de Prestadores de
Servicios de Salud
Es el instrumento que contiene las condiciones
mínimas para que los servicios de salud
ofertados y prestados en el país, cumplan con
la condición de brindar seguridad a los
usuarios en el proceso de la atención en salud.
Como consecuencia de lo anterior, el Manual
de Habilitación de Prestadores de Servicios de
Salud tiene por objeto definir:
• Los servicios de salud que pueden ofertar los
prestadores de servicios de salud.
• Las condiciones de verificación para la
habilitación.
• Los criterios de habilitación de los servicios
de salud en el país.
CONDICIONES DE
HABILITACIÓN
Condiciones de capacidad
técnico – administrativa
Las condiciones de capacidad técnicoadministrativa, están referidas al cumplimiento
de los criterios que se ajustan a la normatividad
vigente y a la clasificación de las entidades de
acuerdo con la naturaleza jurídica, para la
inscripción en el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud (REPS), la entidad debe
anexar el o los siguientes documentos:
Certificado de existencia y
representación legal
• Para las entidades privadas con ánimo de
lucro, se debe anexar el certificado de
existencia y representación legal vigente, de
la principal y de las sedes, expedido por la
Cámara de Comercio.
• Para las entidades privadas sin ánimo de
lucro se debe anexar la resolución que les
dio vida jurídica, así como un certificado de
existencia y representación legal vigente.
• Para las entidades de derecho público se
debe anexar: el Decreto, Ley, Acuerdo u
Ordenanzas, que les dio vida jurídica.
6
La Entidad Departamental o Distrital de Salud
deberá verificar el cumplimiento de estas
condiciones, analizando en el documento de
creación:
• El nombre o razón social de la institución y su
concordancia con el nombre o razón social
registrada en el formulario de inscripción en
el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud (REPS).
• El nombre de la sede o sedes de la institución
y su concordancia con el registrado en el
formulario de inscripción en el Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
• Las entidades con objeto social diferente a la
prestación de servicios de salud, que por
requerimientos propios de su actividad,
brinden de manera exclusiva servicios de
baja complejidad y consulta especializada,
que no incluyan servicios de hospitalización
ni quirúrgicos, solamente cumplirán con la
presentación del certificado de existencia y
representación legal y no les serán exigidos
los criterios de sistema contable ni de
suficiencia patrimonial y financiera. Los
servicios prestados por estas entidades no
podrán ser ofrecidos en contratación.
Sistema contable
• Se verificará que la institución cuente con
registros contables con las especificaciones
definidas en el Plan General de Contabilidad
Pública cuando se trate de entidades
descentralizadas del orden nacional, y
territorial, entidades autónomas y entidades
públicas o Plan Único de Cuentas Hospitalario
cuando se trate de Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud Privadas.
• La Institución Prestadora de Servicios de
Salud que no cuente con personería jurídica
y sea propiedad de una entidad promotora de
salud, entidad adaptada, caja de compensación
familiar, empresa de medicina prepagada o
de otra entidad, sea este o no su objeto social, la
demostración de la existencia y representación
legal de la institución prestadora de servicios
de salud, se hará con el certificado de existencia
y representación legal o acto administrativo
de creación de la entidad a la cual pertenece,
expedido por la autoridad competente.
• Las entidades con objeto social diferente además
de los requisitos señalados anteriormente,
deben cumplir con los requisitos legales de
acuerdo con la normatividad vigente respecto a
su existencia, representación y naturaleza
jurídica, según lo previsto en el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad. Los
servicios prestados por estas entidades no
podrán ser ofrecidos en contratación.
• Las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud que se hallen en procesos de
reestructuración de pasivos o en procesos
concordatarios, en los términos establecidos en
la Ley 550 de 1999 o en el Código de Comercio,
demostrarán las condiciones de suficiencia
patrimonial y financiera, una vez culmine el
proceso de reestructuración o concordato.
• Las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y el
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
cuando presten servicios de salud, solamente
cumplirán con lo establecido en los criterios
tecnológico-científico y deben anexar el
certificado de existencia y representación
legal vigente.
7
Condiciones de suficiencia
patrimonial y financiera
Es el cumplimiento de las condiciones que
posibilitan la estabilidad financiera de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
en el mediano plazo, su competitividad dentro
del área de influencia, liquidez y cumplimiento
de sus obligaciones en el corto plazo.
Las condiciones de suficiencia patrimonial y
financiera de la Institución Prestadora de
Servicios de Salud, se evidencian con los
estados financieros certificados por el revisor
fiscal o el contador.
Para la inscripción en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud (REPS), se
tomarán como base los estados financieros de la
vigencia fiscal del año inmediatamente anterior
al registro. Sin embargo, se podrán tomar como
base estados financieros de períodos menores
al año, cuando se realicen operaciones financieras
dirigidas al cumplimiento de condiciones de
suficiencia patrimonial y financiera. En todo caso,
los estados financieros deberán estar certificados
y/o dictaminados por el revisor fiscal de la
institución o el contador según sea el caso de
la entidad a la cual pertenezca.
La institución que preste servicios de salud,
que no cuente con personería jurídica y sea de
propiedad de una Entidad Promotora de Salud,
entidad adaptada, caja de compensación familiar,
empresa de medicina prepagada o de otra entidad,
sea ese o no su objeto social, demostrará la
suficiencia patrimonial y financiera con los
estados financieros de la entidad a la cual
pertenece.
La valoración de la suficiencia patrimonial y
financiera se establecerá mediante la aplicación
de los siguientes indicadores: patrimonio,
obligaciones mercantiles, obligaciones laborales.
Condiciones de capacidad
tecnológica y científica
La formulación de estándares de las condiciones
de capacidad tecnológica y científica está
orientada por los siguientes principios:
• Fiabilidad: la aplicación y verificación de cada
estándar es explícita, clara y permite una
evaluación objetiva y homogénea.
• Esencialidad: las condiciones de capacidad
tecnológica y científica, son indispensables,
suficientes y necesarias para reducir los
principales riesgos que amenazan la vida o
la salud de los usuarios en el marco de la
prestación del servicio de salud.
• Sencillez: la formulación de los estándares
de las condiciones de capacidad tecnológica
y científica, así como los procesos para su
verificación, son fáciles de entender, permiten
la autoevaluación de los Prestadores de
Servicios de Salud y los definidos como tales y
su verificación por las autoridades competentes
y en general por cualquier persona que esté
interesada en conocerlos.
8
¿Cuáles son los estándares que maneja
el Sistema Único de Habilitación de
Prestadores de Servicios de Salud?
• Talento humano: son las condiciones mínimas
para el ejercicio profesional y ocupacional
del talento humano asistencial y la suficiencia
de éste recurso para el volumen de atención.
• Infraestructura: son las condiciones y el
mantenimiento de la infraestructura de las áreas
asistenciales o características de ellas, que
condicionen procesos críticos asistenciales.
• Dotación: son las condiciones, suficiencia y
mantenimiento de los equipos médicos, que
determinen procesos críticos institucionales.
• Medicamentos, dispositivos médicos e
insumos: es la existencia de procesos para la
gestión de medicamentos, homeopáticos,
fitoterapéuticos, productos biológicos,
componentes anatómicos, dispositivos médicos,
reactivos de diagnóstico in vitro, elementos
de rayos X y de uso odontológico, así como
de los demás insumos asistenciales que utilice
la institución incluidos los que se encuentran
en los depósitos o almacenes del prestador,
cuyas condiciones de selección, adquisición,
transporte, recepción, almacenamiento,
conservación, control de fechas de vencimiento,
control de cadena de frío, distribución,
dispensación, uso, devolución, seguimiento
al uso y disposición final, condicionen
directamente riesgos en la prestación de los
servicios.
• Procesos prioritarios: es la existencia,
socialización y gestión del cumplimiento de
los principales procesos asistenciales, que
condicionan directamente la prestación con
calidad y con el menor riesgo posible, en
cada uno de los servicios de salud.
• Historia clínica y registros: es la existencia
y cumplimiento de procesos, que garanticen
la historia clínica por paciente y las condiciones
técnicas de su manejo y el de los registros de
procesos clínicos diferentes a la historia
clínica que se relacionan directamente con
los principales riesgos propios de la prestación
de servicios.
• Interdependencia: es la existencia o
disponibilidad de servicios o productos,
propios o contratados de apoyo asistencial o
administrativo, necesarios para prestar en
forma oportuna, segura e integral los
servicios ofertados por un prestador.
En caso de ser contratado el servicio o
producto, debe mediar una formalidad explícita
y documentada entre el prestador y la
institución que provee el servicio o producto de
apoyo que soporta el servicio principal
declarado y que contemple como mínimo, los
procedimientos para la atención de los
pacientes, los tiempos de obtención de los
productos y quien declara el servicio. Lo
anterior, por cuanto quien lo declare será
responsable del cumplimiento del estándar
independientemente que intervengan otras
organizaciones o personas para aportar en el
cumplimiento del estándar (2).
9
¿EN QUE CONSISTE
AUDITORÍA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA ATENCIÓN
DE SALUD (PAMEC)?
Identificada como una herramienta básica de
evaluación interna, continua y sistemática del
cumplimiento de estándares de calidad
complementarios a los que se determinan como
básicos en el Sistema Único de Habilitación.
Los procesos de auditoría son obligatorios para
las direcciones departamentales, distritales y
municipales de salud, cuando actúan como
aseguradoras, las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de
Salud del régimen contributivo y subsidiado, las
Entidades Adaptadas y las Empresas de Medicina
Prepagada (3).
¿Cómo está estructurado el
componente de auditoría para
el mejoramiento?
A través del Programa de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad (PAMEC).Se
operativiza éste componente, siguiendo la ruta
crítica así:
Fuente: Guía práctica del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud SOGC. Ministerio de Salud y Protección Social 2011.
10
Tal como se observa en la gráfica, el
componente de auditoría para el mejoramiento
de la calidad parte del cumplimiento de los
requisitos mínimos de habilitación e incorpora
la información de los indicadores del sistema
de información para la calidad con el objeto de
ir verificando la implementación de las condiciones
de calidad, que paso a paso, puede llevar a
alcanzar los estándares del sistema único de
acreditación.
La auditoría para el mejoramiento de la calidad
es la herramienta para identificar las brechas
entre la calidad esperada y la observada, a
través de la verificación del proceso continuo
de la atención clínico – administrativa del
paciente y su familia, con el fin de promover la
realización de acciones de mejoramiento que
busquen mejorar, mantener o incrementar la
calidad de la prestación de los servicios de
salud (4).
¿QUÉ ES EL SISTEMA
ÚNICO DE ACREDITACIÓN?
Proceso voluntario se define como el conjunto
de entidades, estándares, actividades de
apoyo y procedimientos de autoevaluación,
mejoramiento y evaluación externa, destinados a
demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento
de niveles superiores de calidad por parte de
las entidades que voluntariamente decidan
acogerse a este proceso (1).
¿Cuáles son los beneficios
de la acreditación?
Institucionalmente cuando una entidad desarrolla
procesos de mejoramiento que apuntan a lograr
el cumplimiento de los estándares de
acreditación obtienen resultados que justifican
con creces los recursos que destine a ello,
impactando en:
• La atención de los usuarios con el pleno
cumplimiento de sus derechos y haciendo
exigible el cumplimiento de sus deberes.
• Incremento en la efectividad clínica de los
servicios que se presten.
• Disminución en el riesgo al paciente.
• Incremento de la eficiencia en la utilización
de los recursos institucionales y en el SGSSS.
• Incremento en la satisfacción de los usuarios
en términos de sus percepciones y sus
expectativas.
• Incremento en la satisfacción de los equipos
de salud.
• Todo lo anterior impacta claramente en la
contención de costos de no calidad y genera
una tasa de retorno (5).
11
¿Cómo se prepara una
entidad para la acreditación?
La acreditación es una estrategia de mejoramiento
y no debe confundirse con la consecución del
certificado de acreditación, el cual sólo es la
forma donde se operacionaliza el incentivo de
prestigio. En consecuencia, los estándares de
acreditación son aplicables a cualquier entidad,
independientemente de su estado de desarrollo.
Por esa razón hablamos de dos ciclos
operacionales durante la ejecución de las
acciones que la institución despliega en
desarrollo de la estrategia de mejoramiento hacia
el logro de niveles superiores de calidad.
Ruta crítica o ciclo de aplicación
Inicia cuando la institución toma la decisión
de aplicar al proceso formal de acreditación y su
evaluación interna le indica que ha alcanzado
un nivel de cumplimiento de los estándares
que le permiten estimar una probabilidad
razonable de “pasar” la evaluación por parte del
ente acreditador y cumple con los prerrequisitos
o también denominados “requisitos de entrada”
para aplicar formalmente.
Si el ciclo de preparación para la aplicación a
la acreditación se ha desarrollado correctamente
es de esperarse que la ruta crítica termine en el
otorgamiento de la acreditación (6).
Fuente: Guía práctica de preparación para la acreditación en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. 2004
12
Ciclo de preparación para la acreditación o ciclo de
autoevaluación y mejora
Fuente: acreditaciónensalud.org.co/rutacritica
¿Cuáles son los estándares
de acreditación?
Grupos de estándares
1. Grupo de estándares del proceso de
atención al cliente asistencial: está compuesta
por los subgrupos de estándares: derechos
de los pacientes, seguridad del paciente,
acceso, registro e ingreso, evaluación de
necesidades al ingreso, planeación de la
atención, ejecución del tratamiento, evaluación
de la atención, referencia, salida y seguimiento,
y contra referencia. Finaliza con el subgrupo
Sedes Integradas en Red, el cual incluye los
procesos de articulación de las diferentes
sedes tomando como base la gestión de calidad
superior propuesta por la acreditación en
salud.
2. Grupos de estándares de apoyo administrativogerencial: procesos administrativos gerenciales
que son críticos en la organización para el
apoyo de los procesos asistenciales.
13
Esta sección se subdivide en seis grupos de
estándares:
• Direccionamiento: es el trabajo que se ha
de realizar por parte de la organización frente
a su proceso de planeación estratégica y
el papel de los órganos de gobierno de la
organización.
• Gerencia: es el trabajo de las unidades
funcionales y organismos de gobierno de
la institución frente a las diferentes áreas y
funciones claves que debe desarrollar
permanentemente la institución.
3. Estándares de mejoramiento de la calidad:
constituidos por los cinco estándares de
mejoramiento de la calidad que aplican a
todos los procesos evaluados tanto en los
estándares asistenciales como en los de
apoyo (5).
¿Qué relación existe entre
la estrategia de seguridad
del paciente y la acreditación?
• Gerencia del talento humano: se enfoca
en la gestión del talento humano, desde su
planeación hasta su retiro, y su proceso de
mejoramiento continuo.
La acreditación aporta un compromiso visible
por parte de una organización de mejorar la
calidad de la asistencia al paciente, a fin de
asegurar un ambiente seguro así como la
continuidad del trabajo para reducir los riesgos
de los pacientes y del personal.
• Gerencia de la información: se enfoca en la
integración de todas las áreas asistenciales y
administrativas en relación con la información
clínica y administrativa y su uso para la
toma de decisiones en cualquier nivel de la
organización.
La seguridad es un prerrequisito absoluto para
la provisión de servicios de alta calidad.
Realmente, no hay ningún cuidado de alta
calidad que sea inseguro. La gestión en la
seguridad clínica es un requisito sin el cual no
es posible obtener la acreditación (7).
• Ambiente físico: incluye las decisiones y
procesos que deben ser tenidos en cuenta en
la organización para que la funcionalidad
de la estructura colabore con el adecuado
funcionamiento de los procesos asistenciales.
• Gestión de tecnología: se enfoca en la
gestión integral de todos los recursos
tecnológicos, desde su planeación hasta
su renovación, y el análisis de los efectos
de su utilización.
¿EN QUÉ CONSISTE EL
SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA
CALIDAD (SIC)?
El Sistema de Información para la Calidad (SIC)
definido por el título VI del Decreto 1011 de
2006 y la Resolución 1446/06, tiene como
14
filosofía la obtención de información generada
en los otros componentes del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad SOGC e incentivar su
utilización para desarrollar gestión basada en
hechos y datos, estimular la referenciación
competitiva basada en la calidad de los
servicios y permitir a los usuarios la selección
informada de sus proveedores de servicios de
salud en el ejercicio de sus derechos y deberes
(1).
¿Qué información se reporta?
Las entidades responsables de reportar la
información de los indicadores de monitoria del
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad deben
hacerlo ante la Superintendencia Nacional de
Salud, entidad que establece mediante circular
los plazos, mecanismos y procedimientos para
realizar el reporte.
Los indicadores de monitoria del sistema y sus
fichas técnicas se encuentran incluidos en el
anexo técnico de la Resolución 1446 de 2006,
discriminados por responsables de la obtención
y remisión de la información del indicador
según los dominios:
Accesibilidad- oportunidad: los indicadores
incluidos en este dominio evalúan la medida en
la cual los servicios prestados se ofrecen en el
momento en el cual son requeridos por el usuario
y son provistos sin barreras que dificulten el
acceso a éstos por parte del usuario.
Calidad técnica: indicadores que determinan
en qué medida los procesos críticos para la atención
del paciente se han dado correctamente.
Gerencia del riesgo: los indicadores
correspondientes a este dominio, tienen como
propósito identificar en qué medida la atención
se ha dado con seguridad para el paciente.
Satisfacción- lealtad: los indicadores de este
dominio evalúan la medida en la cual la atención
en salud ha satisfecho las percepciones del
usuario y esto ha generado lealtad en éste.
Debe tomarse en consideración durante el
análisis la medida en la cual las percepciones
son afectadas por las expectativas del usuario
(8).
¿QUÉ ES LA POLÍTICA DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE?
La seguridad del paciente es el conjunto de
elementos estructurales, procesos, instrumentos
y metodologías basadas en evidencias
científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso
en el proceso de atención en salud o de mitigar
sus consecuencias.
La Política de Seguridad del Paciente expedida
en junio de 2008 es transversal a los cuatro
componentes del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad. La orientación hacia la
prestación de servicios de salud más segura,
requiere que la información sobre seguridad
del paciente esté integrada para su difusión,
despliegue y generación de conocimiento con el
fin de estimular a los diferentes actores al desarrollo
de las acciones definidas en las líneas de
acción y el logro del objetivo propuesto.
15
Lineamientos de la Política de Seguridad
del Paciente
Para el efecto resulta relevante establecer unos
principios transversales que orienten todas las
acciones a implementar. Estos principios son:
1. Enfoque de atención centrado en el usuario:
significa que lo importante son los resultados
obtenidos en él y su seguridad, lo cual es el
eje alrededor del cual giran todas las
acciones de seguridad del paciente.
2. Cultura de seguridad: el ambiente de
despliegue de las acciones de seguridad del
paciente deben darse en un entorno de
confidencialidad y de confianza entre
pacientes, profesionales, aseguradores y la
comunidad. Es deber de los diferentes
actores del sistema facilitar las condiciones
que permitan dicho ambiente.
3. Integración con el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en
Salud: la Política de Seguridad del Paciente
es parte integral del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud,
y es transversal a todos sus componentes.
4. Multicausalidad: el problema de la seguridad
del paciente es un problema sistémico y
multicausal en el cual deben involucrarse las
diferentes áreas organizacionales y los
diferentes actores.
5. Validez: para impactarlo se requiere implementar
metodologías y herramientas prácticas,
soportadas en la evidencia científica disponible.
6. Alianza con el paciente y su familia: la
política de seguridad debe contar con los
pacientes y sus familias e involucrarlos en
sus acciones de mejora.
7. Alianza con el profesional de la salud: la
política de seguridad parte del reconocimiento
del carácter ético de la atención brindada
por el profesional de la salud y de la
complejidad de estos procesos por lo cual
contará con la activa participación de ellos
y procurará defenderlo de señalamientos
injustificados.
Objetivos de la Política de Seguridad
del Paciente
• Direccionar las políticas institucionales y el
diseño de los procesos de atención en salud
hacia la promoción de una atención en salud
segura.
• Disminuir el riesgo en la atención en salud
brindada a los pacientes.
• Prevenir la ocurrencia de eventos adversos
en los procesos de atención en salud
mediante el despliegue de metodologías
científicamente probadas y la adopción de
herramientas prácticas que mejoren las barreras
de seguridad y establezcan un entorno seguro
de la atención en salud.
• Coordinar los diferentes actores del sistema
hacia mejoras en la calidad de la atención,
que se evidencien en la obtención de
resultados tangibles y medibles.
16
Autor:Pressmaster/shutterstock.com
• Homologar la terminología a utilizar en el
país.
• Educar a los pacientes y sus familias en el
conocimiento y abordaje de los factores que
pueden potencialmente incidir en mejorar la
seguridad de los procesos de atención de
que son sujetos.
• Difundir en la opinión pública y los medios de
comunicación los principios de la Política de
Seguridad del Paciente.
• Articular y coordinar con los principios, los
objetivos y las estrategias de la seguridad del
paciente a los diferentes organismos de
vigilancia y control del sistema.
Definiciones básicas de la
Política de Seguridad del
Paciente
Seguridad del paciente: es el conjunto de
elementos estructurales, procesos, instrumentos
y metodologías basadas en evidencias
científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso
en el proceso de atención de salud o de mitigar
sus consecuencias.
Indicio de atención insegura: un acontecimiento
o una circunstancia que pueden alertar acerca
del incremento del riesgo de ocurrencia de un
incidente o evento adverso.
17
Falla de la atención en salud: una deficiencia
para realizar una acción prevista según lo
programado o la utilización de un plan
incorrecto, lo cual se puede manifestar
mediante la ejecución de procesos incorrectos
(falla de acción) o mediante la no ejecución de los
procesos correctos (falla de omisión), en las
fases de planeación o de ejecución. Las fallas
son por definición no intencionales.
Riesgo: es la probabilidad que un incidente o
evento adverso ocurra.
Evento adverso: es el resultado de una atención en
salud que de manera no intencional produjo
daño. Los eventos adversos pueden ser
prevenibles y no prevenibles:
• Evento adverso prevenible: resultado no
deseado, no intencional, que se habría
evitado mediante el cumplimiento de los
estándares del cuidado asistencial disponibles
en un momento determinado.
• Evento adverso no prevenible: resultado no
deseado, no intencional, que se presenta a
pesar del cumplimiento de los estándares
del cuidado asistencial.
Incidente: es un evento o circunstancia que
sucede en la atención clínica de un paciente
que no le genera daño, pero que en su
ocurrencia se incorporan fallas en lo procesos
de atención.
Complicación: es el daño o resultado clínico
no esperado, no atribuible a la atención en
salud sino a la enfermedad o a las condiciones
propias del paciente.
Violación de la seguridad de la atención en
salud: las violaciones de la seguridad de la
atención en salud son intencionales e implican la
desviación deliberada de un procedimiento, de
un estándar o de una norma de funcionamiento.
Barrera de seguridad: una acción o circunstancia
que reduce la probabilidad de presentación del
incidente o evento adverso.
Sistema de gestión del evento adverso: se
define como el conjunto de herramientas,
procedimientos y acciones utilizadas para
identificar y analizar la progresión de una
falla a la producción de daño al paciente,
con el propósito de prevenir o mitigar sus
consecuencias.
Acciones de reducción de riesgo: son todas
aquellas intervenciones que se hacen en
estructuras o en procesos de atención en salud
para minimizar la probabilidad de ocurrencia
de un incidente o evento adverso. Tales
acciones pueden ser proactivas o reactivas,
proactivas como el análisis de modo y falla y el
análisis probabilístico del riesgo mientras que las
acciones reactivas son aquellas derivadas del
aprendizaje obtenido luego de la presentación
del incidente o evento adverso, como por
ejemplo el análisis de ruta causal.
18
Caracterización del problema
El modelo explicativo de la ocurrencia y la
causalidad del evento adverso. La opinión pública,
ante la ocurrencia de un evento adverso, tiende a
señalar al profesional y a pedir su sanción. No
obstante, la evidencia científica ha demostrado
que cuando un evento adverso ocurre, es la
consecuencia final, derivada de una secuencia
de procesos defectuosos que han favorecido la
aparición del evento adverso o no lo han prevenido.
El mejor modelo explicativo acerca de la
ocurrencia del evento adverso es el del
queso suizo. Para que se produzca un daño,
es necesario que se alineen las diferentes fallas
en los diferentes procesos, a semejanza de los
orificios de un queso: cuando alguno de ellos
no lo hace, el daño no se produce. Igualmente se
produce una falla en uno de los procesos está
puede acentuar las fallas existentes en otros
procesos a manera de un efecto dominó. En el
análisis del incidente o del evento adverso
sucedido es necesario considerar la ocurrencia
de fallas en los procesos de atención para
identificar las barreras de seguridad que
deberán prevenir o neutralizar la ocurrencia del
evento.
Los elementos estratégicos
para la mejora de la
seguridad del paciente1
La Política Institucional de Seguridad del Paciente
deberá estar coordinada con las líneas
estratégicas en seguridad del paciente de la
Política Nacional de Prestación de Servicios.
Esta será operativa a través de la acción
coordinada de líneas de acción, agrupadas en
cinco estrategias:
Autor:J. Reason/Human error: models and management (2000)
1
Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Ministerio de la protección social.
19
Estrategia 1: Estrategia educativa
• Línea de acción 1. Formación de multiplicadores
de la Política de Seguridad del Paciente.
•
• Línea de acción 2. Formación de verificadores
de habilitación con enfoque de riesgo.
• Línea de acción 3. Promoción en la universidades
de la formación y la investigación en seguridad
del paciente.
• Línea de acción 4. Acciones educativas dirigidas
al paciente, su familia y la comunidad.
Estrategia 2: Promoción de herramientas
organizacionales
• Línea de acción 1. Promoción de estudios de
prevalencia en prestadores y aseguradores.
• Línea de acción 2. Promoción de herramientas
prácticas (reporte intrainstitucional, métodos
de análisis, rondas de seguridad).
• Línea de acción 3. Promoción del reporte extra
institucional.
• Línea de acción 3. Promoción de incentivos
para la seguridad del paciente en el marco de
la estrategia de incentivos para la calidad del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
de la Atención en Salud.
• Línea de acción 4. Coordinación de la acción
de los organismos de vigilancia y control con
la Política de Seguridad del Paciente.
Estrategia 4: Estrategia de información
La Resolución 1446 del 2006 establece como
obligatorio para todos los actores del Sistema
Obligatorio de Garantía de calidad, la vigilancia
de eventos adversos. Esta estrategia es más
efectiva si se combina con un sistema de
reporte de lo encontrado.
• Línea de acción 1: Plan de medios.
• Línea de acción 2: Promoción de experiencias
exitosas.
• Línea de acción 3: Difusión de alertas de seguridad
del paciente.
Estrategia 3: Coordinación de actores
Estrategia 5: Articulación de componentes del
SOGC
• Línea de acción 1. Constitución del Comité
Técnico para la Seguridad del Paciente y
desarrollo de normas técnicas a través de la
Unidad Sectorial de Normalización en Salud.
La Política de Seguridad del Paciente es parte
integral del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud, y es transversal
a todos sus componentes (9).
• Línea de acción 2. Coordinación de aseguradores
y prestadores alrededor de la Política de
Seguridad del Paciente.
20
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
9. Lineamientos para la implementación de la
Política de Seguridad del Paciente. Ministerio
de Salud y Protección Social 2008.
1. Guía práctica del Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad en Salud SOGC.
Ministerio de Salud y Protección Social 2011.
CRÉDITOS
2. Resolución 2003 de 2014. Ministerio de Salud
y Protección Social.
Autor:
Alba Luz Molina González.
3. Guías Básicas para la Implementación de las
Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de
la Calidad de la Atención en Salud. Ministerio
de Salud y Protección Social 2007.
4. Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de
la Calidad de la Atención en Salud. Ministerio
de Salud y Protección Social 2007.
5. Manual de acreditación en salud ambulatorio y
hospitalario Colombia. Ministerio de Salud y
Protección Social. Resolución 123 del 2012.
6. Guía práctica de preparación para la
acreditación en salud. Ministerio de Salud y
Protección Social 2004.
7. Herramientas para la promover la estrategiade
la seguridad del paciente en el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de
Atención en Salud. Ministerio de Salud y
Protección Social 2008.
8. Resolución 1446 de 2006. Ministerio de Salud
y Protección Social.
21
Descargar