Procedimientos de evaluación

Anuncio
EVALUACION PRAGMATICA
Procedimientos de evaluación
Miller (1981) establece cuatro tipos de dificultades al evaluar la dimensión
pragmática:
-Confusión entre diferentes niveles de análisis al diseñar las taxonomías
funcionales.
-Dificultades para obtener muestras representativas del desarrollo pragmático.
-Libertad de los investigadores para establecer sus propias definiciones de
funciones comunicativas.
-Dificultad para comprobar su validez y fiabilidad.
Al evaluar la dimensión pragmática del lenguaje nos centramos en el uso del
lenguaje en situaciones comunicativas. El principal objetivo debe ser, pues,
evaluar y “describir” la competencia comunicativa de los alumnos y el carácter
interactivo y de uso de la lengua. Nos interesa, por tanto, conocer la capacidad del
alumno para comunicarse de manera eficaz y adecuada en diferentes contextos y
ante interlocutores diversos.
Este interés inicial se concreta en los siguientes objetivos:
a. Conocer las funciones comunicativas que reflejan las producciones de los
alumnos:
-Determinar las interacciones comunicativas (¿Qué significados intentan
transmitir?)
-Determinar la comprensión de los significados o intenciones comunicativas
que otros interlocutores intentan transmitir.
-Determinar los exponentes lingüísticos que utiliza el alumno para expresar sus
intenciones comunicativas.
b. Evaluar las destrezas conversacionales:
-Participación del alumno en intercambios conversacionales
-Grado de implicación en los intercambios conversacionales:
 Si inicia la conversación.
 Si se limita a responder preguntas del interlocutor.
 Si participa activamente en la organización, gestión y desarrollo de la
conversación.
-Habilidad para iniciar o cambiar el tema.
-Habilidad para tomar y ceder turnos.
-Conocimiento de los recursos y estrategias lingüísticas y no lingüísticas que
utiliza el alumno para participar en los intercambios conversacionales.
-Adecuación de las respuestas del alumno: grado de coherencia o
incoherencia, si sus enunciados son ambiguos.
-Habilidad para hacer reparaciones o revisiones (auto correcciones) para
superar malentendidos.
c. Conocer el nivel de desarrollo o dominio de los elementos deícticos
En cuanto a los procedimientos y estrategias de evaluación debemos señalar:
A. Pruebas estandarizadas. La evaluación de la dimensión pragmática del
lenguaje mediante pruebas estandarizadas es extremadamente difícil y solo
encontramos unos pocos protocolos que evalúan aspectos pragmáticos
específicos, como por ejemplo la Prueba de lenguaje Oral de Navarra
(PLON) de Aguinaga y cols. (1990) o el Criterion Reference Inventory of
Lenguaje (CRIL) de Wiig (1990),adaptado al español por Puyuelo (1994).
Nos detendremos a explicar someramente el primero, pues es de fácil
acceso y su aplicación no entraña grandes dificultades.
-la Prueba de Lenguaje Oral de Navarro (PLON). Esta prueba es destinada a
niños de cuatro a seis años. Su finalidad es valorar el uso del lenguaje
siguiendo criterios muy generales y centrándose en tres funciones
comunicativas: la informativa, la reguladora o de petición y la metalingüística.
Para los niños de cuatro y cinco años propone tareas de expresión espontánea
ante una lamina y durante la realización de una actividad (puzzle). Para los
niños de seis años evalúa sus comentarios ante una tarea de descubrimiento
de absurdos (ya sea en el contenido o en la forma; por ejemplo: “yo apago la
radio para oír música” o “ayer vamos al cine”), comprensión de metáforas,
explicación de la organización espacio-temporal de una historieta, ejercicios de
comprensión verbal (resolver tres situaciones; por ejemplo: “¿Qué harías si
llegaras tarde a la escuela”?) y tareas de planificaron (explicar un juego
conocido, como por ejemplo “el escondite”).
B. La observación conductual. La situación ideal para evaluar la pragmática es
la observación sistemática y directa en contextos naturales: observar a los
alumnos dentro y fuera del aula, en situaciones comunicativas reales y
espontáneas para comprobar si saben interactuar eficazmente en diferentes
contextos y con diferentes interlocutores. Este procedimiento conlleva
grandes dificultades y resulta muy costoso en el tiempo.
La observación continuada requiere la utilización de registros que permitan
determinar que alumnos necesitan una evaluación mas pormenorizada. En
esto registros anotaríamos:
-autonomía comunicativa: si es capaz de iniciar temas, de guardar los turnos,
de proporcionar información relevante, cambiar de tema, etc.
-interlocutores: si el niño sabe interactuar adecuadamente con distintos
interlocutores y cambios de audiencia.
-Coherencia: si los aspectos formales del lenguaje están bien cohesionados
con los aspectos pragmáticos.
-Capacidad de improvisación en temas nuevos.
-Capacidad receptiva del niño: si sabe escuchar.
-capacidad metapragmática: si el niño puede y debe hablar sobre conceptos de
la propia pragmática.
-las expresiones han de estar dotadas de sentido y ser lo mas precisas
posibles, no ambiguas, afinadas.
Pruebas No Estandarizadas
Favorecen la manifestación espontánea de la competencia comunicativa y
permite valorar el uso del lenguaje con mayor precisión.
Muestras de Lenguaje
A
partir de ellas podemos obtener información sobre las habilidades
pragmáticas de los alumnos creando diferentes situaciones, como:
1.- Situaciones Espontáneas Provocadas
Completamente dirigidas, e intentando aproximarse a las situaciones naturales.
El educador sólo proporciona el marco inicial del intercambio, incluyendo
conversaciones y juegos.
2.- Situaciones Referenciales
Tareas de expresión en que se pide al alumno que explique o describa la
situación representada en el dibujo, objeto o hecho.
El educador guía con preguntas y marca la dirección del intercambio (¿Qué
ocurre aquí…?, ¿Qué crees tu que pasaría…?, etc.).
3.- Role-playing o representación de papeles
Nos permite valorar la habilidad del alumno para situarse en el papel de otro
(simular visita al médico, etc.).
En todo lo antes visto debemos tener en cuenta los elementos no verbales y
contextuales que influyen en la comunicación.
Lo ideal es grabar en video las diferentes situaciones comunicativas para
realizar un registro detallado de todos los aspectos del intercambio.
Si no disponemos de video debemos anotar elementos verbales y no verbales,
como gestos, miradas, etc.
El siguiente paso será la transcripción literal de las muestras de lenguaje
recogidas, detallando:
1.-Datos de identificaron:
-nombre y edad del alumno
-interlocutor (educador, otro alumno, etc.)
-situación o prueba.
-fecha y lugar.
2.-Muestra de lenguaje, diferenciando:
-producciones del alumno
-acciones y gestos del alumno
-producciones del interlocutor
-acciones y gestos del interlocutor
-elementos y aspectos significativos del contexto.
¿Cómo realizamos una muestra de Lenguaje?
a) Elaborar una ficha de registro individual.
b) Evaluar las funciones y habilidades comunicativas.
c) Evaluar las destrezas conversacionales.
d) Evaluar los elementos deícticos
e) Evaluar los aspectos formales
a) Elaborar una ficha de registro individual
Datos de identificación:
-Nombre:
-Edad:
-Interlocutor (educador, otro alumno, etc.):
-Situación o prueba:
-Fecha:
-Lugar:
b) Evaluar las funciones y habilidades comunicativas
Discriminar las unidades funcionales lingüísticas con significado.
Determinar habilidades comunicativas (intencionalidad comunicativa).
Asignar la función o funciones que les corresponde (motivación del hablante,
metas y fines que quiere conseguir al comunicarse).
c) Evaluar las destrezas conversacionales
Respecto al tema.
Respecto a los turnos.
Respecto al compromiso conversacional.
Criterios de corrección
Al evaluar la dimensión pragmática no podemos utilizar los criterios tradicionales.
A modo de resumen los pasos a seguir serian:
-Análisis de los cuestionarios en la preevaluación.
-Entrevista con la familia.
-Observación y registro en situaciones naturales.
-Transcripción.
-Otros procedimientos y estrategias más especificas.
-Análisis de las categorías que se dan con regularidad.
-Determinar las metas iniciales ara la intervención.
-Redacción del informe.
Condiciones para su aplicación
Las condiciones de aplicación varían según el tipo de muestra que tomamos.
En el caso de las muestras a partir de pruebas estandarizadas y no estandarizas:
Es óptimo contar con un lugar para la aplicación de estas que sea cómodo para el
niño y no se proporcione más información verbal y no verbal que la decidida por la
examinadora, contar con buena iluminación y todo cuanto facilite la aplicación de
estas.
En el caso de la observación conductual:
No podemos determinar las condiciones para su aplicación, ya que estas son
tomadas en contextos libres para el niño y por ende no pueden ser intervenidos
para resguardar su fiabilidad.
Ejemplo de lista de cotejo para evaluar pragmática:
Destrezas conversacionales
Respecto al Tema
Introduce nuevos temas
Repite temas anteriores
Reconoce y mantiene el tema de otro
Pide informaciones y aclaraciones si el tema
le parece confuso
SI
NO
Respecto a los turnos
Inicia turnos de forma adecuada
Espera su turno
Mantiene el turno de palabra bastante
tiempo
SI
NO
Respecto al compromiso conversacional
Es atingente al tema
SI
NO
Reconoce quiebre comunicativo
Repara quiebre comunicativo
Documentos relacionados
Descargar