APOYOS, EQUILIBRIO Y POTENCIA

Anuncio
APOYOS, EQUILIBRIO Y POTENCIA
En el documento Ilustración 1 PREPARAR A LOS JUGADORES PARA
LOS RUCKS, estaba dirigido a la prevención de los riesgos traumáticos de
la columna (en especial las cervicales) proponiendo varios ejercicios sobre
la protección de esta parte del cuerpo.
Este otro documento esta dirigido, a la utilización de piernas, tronco y
brazos para que seamos eficaces en esta fase de juego.
Lo mismo si la eficacia del ruck esta fuertemente liada a la técnica
individual y a la organización colectiva (entre 2 o 3 jugadores) esta también
subtendida por varios aspectos de dominio físico ,como el equilibrio
dinámico y su mantenimiento , la estabilidad , la potencia en el empuje o la
capacidad a resistir al empuje adverso , los apoyos , etc. , etc. .A este
respecto
Es posible de aislar cada uno de estos parámetros y de mejorarlos de forma
analítica, pero es evidente que están muy liados los unos con los otros.
Como podríamos conceptuar, el desarrollo de la potencia con una carencia
de equilibrio dinámico, o que el empuje sea eficaz con carencia de apoyos
estables.Por otra parte, estos parámetros los encontramos en el
entrenamientos físicos y técnica de los deportes de combate (judo, lucha)
En los ejercicios y contenidos de los entrenamientos de deportes de combate
,podremos encontrar ideas o ejercicios específicos y de juegos susceptibles
de mejorar la eficacia de los jugadores en el ruck .Varios centros de
formación suelen llevar expertos de deportes de combate para mejorar la
técnica de combate cuerpo a cuerpo para utilizar la fuerza adversa y
aprovecharse para ganar el duelo individuillos contenidos que proponen de
técnicas de agarre al adversario (la fuerza en los dedos) hasta la técnica de
tirar al suelo utilizando las fuerzas desarrolladas y os equilibrios –
desequilibrios creados en las fases de lucha .
EJERCICIOS DE LUCHA, EQUILIBRIO DYNAMICO Y DE APOYOS
El conjunto de ejercicios que se proponen pertenecen a una batería de
situaciones sacadas de la preparación integrada. Se presenta de forma
aislada, pero se puede hacer parte de un circuito de trabajo o un conjunto de
determinantes físicas y técnicas especificas del desarrollo del ruck. La
duración del combate durante las fases de ruck es muy corta .Se trata de un
trabajo muy potente y explosivo que no debe exceder de diez segundos.
Uno de los objetivos de trabajo es ganar lo más rápido posible su duelo.
La duración inicial de diez segundos(que es mucho mas largo que las fases
de ruck en los partidos) hay que ir reduciéndolas poco a poco En fin las
fases de trabajo son intensas Si el objetivo de trabajo solo atañe la
explosibilidad y la técnica del duelo en el ruck , las recuperaciones entre las
fases de trabajo deben de ser largas (dos minutos) y deben permitir a otros
grupos de jugadores de ejecutar el ejercicio(8 grupos de dos jugadores
pueden pasar en ese lapsus de tiempo) .Si el objetivo es de mejorar la puede
proponer varios talleres separados de 10 a 20 metros , imponiendo una
carrera de apoyo entre cada una de entre ellas.En todas las situaciones el
jugador que gana su duelo no debe de intervenir directamente sobre el
balón tiene que trabajar para su apoyo que lo utilizara enseguida.
Ejercicio 1:
Ejercicio 1: Juego de lucha Tirar el contrario hacia ti
Para hacerle atravesar la línea del medio. El que
gana consigue un punto, si lo consigue en menos de
10 s Luego pasar a 5s repetir el ejercicio 4 veces.
Los 2 jugadores trabajan al mismo tiempo
Nota.: Estar atentos al mantenimiento del equilibrio
durante todo el ejercicio
Ejercicio 1: Corresponde a una situación de lucha. El objetivo es hacer a su adversario
traspasar la línea. Los dos jugadores trabajan al mismo tiempo, pueden estar tirando
continuamente pero también pueden cambiar la tracción para desequilibrar al
contrario y aprovechar este momento para para imponer su fuerza de tracción .El
ejercicio puede igualmente tener una variante utilizando un balón. En este último caso
el ejercicio tendría dos tiempos: 1º seria ganar la tracción, el 2º ganar el balón
Ejercicio 2
Ejercicio: 2 Empujar al adversario y con una
zancada pasar al otro lado del saco de placaje y
bloquearse. El que lo consigue en menos de 10
segundos gana un punto, luego se intenta en 5
segundos ,4 repeticiones.
El saco de placaje es como si habría un jugador en el
suelo, se puede poner 1 balón por cada lado del saco
y cuando se ha pasado el saco, un 2º jugador situado
detrás coged el balón y sprinta 10 metros
Ejercicio 2: Es un trabajo de empuje y de utilización de fuerzas desarrolladas por el
adversario El objetivo es de avanzar con la obligación de guardar los apoyos .El hecho
de pasar por encima del saco de placaje añade un dificultad de mas , ya que esto
disminuye la estabilidad y el equilibrio Se trata de tener bien posicionados los apoyos y
de organizarse para atravesar sin caerse El añadir dos balones en el suelo de un lado y
del otro del saco de placaje permite coordinar la acción de los apoyos que son los
únicos que pueden jugar el balón .Esto impone al ganador del duelo proteger el balón
hasta que el apoyo lo juegue.
Ejercicio 3
Ejercicio:3 Ejercicio de lucha entre dos. Un jugador esta
a 4 patas mirando al suelo, el otro tiene las manos
Apoyadas en su espalda; su objetivo (en I ) es de tirarle
al suelo y darle la vuelta en menos de 10 segundos
Luego (en II ) salir de detrás del jugador que esta a cuatro
patas entrar por el eje delantero, y con un movimiento
Avanzando de abajo hacia arriba (como un avión que
Despega) separar el jugador nº 2 del balón
Ejercicio: 3 Es un ejercicio de lucha (en I) donde se trata únicamente de tirar al suelo al
adversario y darle la vuelta.
En (II) nos acercamos a las condiciones de juego que impone el respecto de las reglas. Hay
que pasar por su campo para poder venir al contacto del adversario (pasando por el eje) que
esta a cuatro patas en el suelo y de hacerle retroceder en el eje de abajo hacia arriba, como si
seria un avión que despega.
Ejercicio 4
Situación de salida
Igualdad numérica 5 según de empuje
Jugador nº 4 obligaciones de dar la vuelta del
reagrupamiento y empujar en el eje del balón
Cuando el jugador nº 3 sobrepasa el balón no
puede coger el balón, tiene que seguir
empujando. Es el 4º que lo coge y esprinta
10 metros
Ejercicio 4: Situación de ruck. Recuperación de balón por la defensa en mayoría y luego en
igualdad en numero de jugadores, trabajar entre 5 a 10 segundos
En (III) se trata de empujar para que el 4º recoja el balón
Ejercicio: 4. Se trata de tres ejercicios que imitan cada vez más las situaciones reales de
juego, corresponden a un trabajo que al mismo tiempo trabajamos físico, técnico y de
coordinación en la intervención de lucha y de apoyos
Ejercicio 5
Ejercicio 5: Apoyos con una escalera en
el suelo. El ejercicio se ejecuta hacia la
derecha y luego a la izquierda. El objetivo
es de tocar el suelo lo más rápido posible
en los dos ejercicios
Esto facilita el control dinámico del
equilibrio
Ejercicio: 5. Volvemos sobre el desarrollo y mantenimiento de de la coordinación en la
locomoción y sobre el trabajo de apoyos .La búsqueda de desplazamiento con apoyos
frecuentes y cortos favorece la estabilidad y el equilibrio
RESUMEN
Preparar el jugador para los rucks que estos últimos años ha aumentado muchísimo el
número por partido consiste a situarse en la frontera entre el físico y la técnica (y a la
vez individual y colectiva). En efecto es cuestión de disciplina, de paciencia, de
organización colectiva, y de resistencia / vigilancia al impacto. Esta fase de combate
concierne a todos los puestos (con una preponderancia para los delanteros) Consiste en
dar a los jugadores los medios físicos y técnicos con el objetivo que puedan ganar su
duelo. En los ejercicios de aprendizaje de los deportes de combate, cambiándolos y
organizando ejercicios que impongan el respecto de las reglas, el preparador puede
enseñar la técnica de esta fase de juego. Se trata esencialmente de preparación física
integrada en el juego.
Descargar