Metodología para planificar el manejo integral sustentable. Unidad

Anuncio
Metodología para planificar el manejo integral sustentable. Unidad de riego
de la presa “La Lagunilla”, General Cepeda, Coahuila
Methodology for Sustainable management planning Micro-basin of La
Lagunilla Dam, General Cepeda, Coahuila
Luis Aguirre Villaseñor1, Arnoldo Martínez Cano, Ma. Guadalupe Puente Pérez,
Ma del Socorro Flores Estrada, J. Francisco Rodríguez Martínez.
Resumen
Derivado de sucesivos proyectos de investigación y desarrollo (I y D), se ha
diseñado un procedimiento para planificar el uso de los recursos naturales y la
infraestructura hidráulica en la microrregión de una unidad de riego.
El procedimiento consiste en validar la aplicación de una serie de acciones que
son: 1. formar un grupo interdisciplinario coordinador del proceso de planificación;
2. operar dentro de la institucionalidad organizativa existente en los ejidos como la
asamblea general o en los comités de trabajo; 3. elaborar el diagnóstico
participativo con demandas y alternativas de solución; 4. formalizar un pacto de
acuerdo entre las localidades demandantes; 5. negociar las demandas con las
instancias que cuentan con recursos económicos para su solución; 6. fortalecer los
grupos organizados entre la población objetivo, para debatir y tomar decisiones;
7. apoyar la formación de nuevos negocios y 8. monitorear el proceso de
planeación.
Palabras clave: Metodología de planificación, manejo integral sustentable,
planificación de microrregiones.
Abstract
A procedure has been designed for planning the use of the natural
resources and the hydraulic infrastructure in the micro-basin of an irrigation unit.
Procedure includes a series of step actions, which are as follows: 1. forming an
interdisciplinary group for coordinating the planning process; 2. working with the
landowners at the general assembly level or within landowners committees; 3. With
the landowners help, a previous diagnosis will be elaborated in order to attend
demands and present alternative solutions; 4. Formalize an agreement among
demanding people; 5. Negotiating financial support for solving problems; 6.
Strengthening the organized groups for analyzing and taking decisions among
target people; 7. Stimulating the creation of new businesses among landowners of
the area; and 8. Supervising the process of planning.
Key words: Planning methodology. Sustainable management planning. Microbasin planning, landowners.
1
Profesores integrantes del grupo interdisciplinario para el desarrollo comunitario de la UAAAN , Saltillo, Coahuila.
Se agradece también la participación de los compañeros maestros Raúl I. Martínez Ortegón, y Eleazar Cabello Palacios.
396
Introducción
Uno de los compromisos de las instituciones de educación superior,
además de la formación de recursos humanos en las diversas profesiones, es
generar conocimientos y darlos a conocer entre aquellas instancias que pueden
aplicarlos.
En este sentido, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), cumple
con esa responsabilidad ante la sociedad rural, en la medida en que promueve y
apoya con los recursos a su disposición la formación de recursos humanos en las
ciencias agrarias, generar conocimientos y promover su aplicación.
El área de estudio y experimentación está localizada en una pequeña
unidad de riego cuyas tierras laborables se encuentran en un cañón en donde se
pueden irrigar hasta 600 hectáreas según la disponibilidad de agua en la presa.
La población concesionaria de esa agua está compuesta por unos 200
habitantes de las comunidades ejidales de Narigua y su anexo, y el predio El
Gavillero, del ejido General Cepeda. Ellos comparten el agua de la presa en una
proporción de 70-30 respectivamente.
Con este estudio se pretendió generar una metodología para llevar a cabo
el manejo integral sustentable de la infraestructura hidráulica y los recursos
naturales en el Cañón de Buenos Aires, un área que contiene una superficie
laborable que permite irrigar hasta 600 hectáreas según la disponibilidad de agua
en la presa.
El problema que justifica este estudio es que a la fecha no se ven
resultados importantes de la ejecución de planes o programas del manejo integral
sustentable de los recursos naturales en las cuencas hidrológicas, al menos en el
Estado de Coahuila.
El Plan Estatal de Microcuencas y/o Microrregiones de
Coahuila tiene en marcha la etapa de estudios (57 acciones en microcuencas en
2004, según el 5º Informe de Gobierno, Anexo Estadístico página 178). No se ha
dado a conocer si se están aplicando con éxito alguno de los Planes Rectores de
Producción y Conservación (PRPC) motivo de estos estudios.
Lo anterior significa lo difícil que es dar el paso entre la elaboración o
formulación del PRPC y su ejecución en las correspondientes microrregiones. Dar
este paso, o dar a conocer algunos elementos para hacerlo posible es el propósito
de este estudio.
Aventuramos el supuesto de que faltan las condiciones que hagan posible
que los profesionales en la promoción del desarrollo rural sustentable y, también
los profesionales en las disciplinas de manejo de suelos, agua y vegetación,
entren en contacto de manera permanente con los residentes de las
microrregiones para impulsar procesos de capacitación para ejecutar las acciones
definidas en los PRPC. Pueden secundariamente limitar estas tareas la capacidad
administrativa y económica o financiera de los ayuntamientos para ejecutar los
planes, y la falta de compromisos concretos entre los actores involucrados.
En la microrregión se da una situación problemática que puede
dimensionarse a partir de algunos indicadores de naturaleza cualitativa como los
siguientes: una infraestructura hidráulica deteriorada (desde el vaso de la presa
que está azolvado, las válvulas de la obra de toma descompuestas, y canales y
397
sangrías por rehabilitar); un manejo inapropiado del suelo, el agua y el agostadero;
oportunidades desaprovechadas tanto para obtener apoyo para mejorar la
infraestructura como para mejorar sus condiciones de vida; participación
comunitaria limitada y comercialización de los productos de origen campesino
amenazada por la venta de mercancías estandarizadas, industrializadas, de origen
nacional o importadas.
Este conjunto de problemas tipifican una situación integral de vulnerabilidad
de esa población, porque amenazan sus fuentes de producción y de vida, y
también porque los costos de producción de los insumos que utilizan ponen en
problemas los procesos productivos actuales. Es el caso del costo de la energía
eléctrica usada en los pozos profundos con que cuentan, con cuya agua realizan
también actividades como la siembra de forrajes, la producción de nuez y la
eventual siembra de hortalizas.
Una estimación aproximada indica que, de dar solución a los problemas
arriba mencionados, esencialmente los relativos a la infraestructura hidráulica y los
recursos naturales, se puede recuperar la superficie de riego histórica, hasta
incrementar, vía la organización, la participación y la inversión para rehabilitar el
sistema, la producción en un veinte por ciento.
Debe aclararse que la metodología diseñada a partir de este estudio, puede
ser una de las alternativas para planificar el manejo integral sustentable y, lo que
es también muy importante, para desencadenar un proceso de desarrollo local,
pues la formulación de un plan de manejo integral sustentable (PMIS) debe
tomarse como un mecanismo para desencadenar ese proceso. Aquí, estamos de
acuerdo con autores que sostienen que la elaboración del plan es muy importante,
pero que igualmente o más lo es la construcción del proceso de planeación
democrático. Por último, vale decir que la exposición de los resultados del estudio
está estructurada conforme a un esquema del señor Augusto de Franco, esquema
que nos ha servido para integrar el rompecabezas de acciones que, sin esa
concepción, veníamos aplicando sobre el terreno de manera intuitiva.
Metodología experimental
A partir de un enfoque holístico para entender la relación entre la sociedad
campesina y la naturaleza, se han ejecutado sucesivos proyectos de investigación
y desarrollo (I y D) a cargo de un pequeño grupo de profesores universitarios.
Mediante esos proyectos se ha documentado el proceso para validar
técnicas de planeación participativa para la formulación de planes y programas de
desarrollo rural comunitario sustentable para dos comunidades ejidales y su
pequeña unidad de riego.
Tanto el PMIS, del cual se avanzó con un programa operativo anual, como
un programa de desarrollo comunitario sustentable (PDCS) previamente
elaborado, han servido para diseñar una metodología para aprovechar
racionalmente los recursos naturales y la infraestructura hidráulica en los sitios
mencionados. Para el caso, se han elaborado diagnósticos elementales sobre las
dimensiones socioeconómica y ambiental y se han ejecutado diversas obras
físicas con la finalidad mencionada. El universo de atención de los proyectos de I y
398
D incluye el trabajo con los ejidatarios y también con las mujeres, buscando
integrarlas al proceso de desarrollo rural.
Resultados y discusión
Dados los antecedentes anteriores, pasaremos a exponer los resultados de
nuestro estudio. Se presentará una metodología que, como se ha mencionado,
está derivada de nuestra actividad de investigación y desarrollo entre la población
de la microrregión que nos ocupa.
1. La primera acción que desplegamos al comprometernos a elaborar esta
metodología fue constituir un grupo interdisciplinario al interior de la universidad,
acción nada fácil porque no es común que profesores de varios departamentos
académicos se pongan de acuerdo en aplicar su tiempo en un determinado
proyecto que resulte de interés mutuo.
La constitución de un grupo de esta naturaleza es quizá uno de los pasos
decisivos para abordar una tarea como la que nos hemos propuesto. Vale la pena
señalar que por nuestro grupo han pasado diversos profesores, a la vez que otros
se han incorporado. Que las capacidades profesionales de estos profesores han
variado, y que, de alguna manera, los resultados a los que hemos llegado en
términos del cumplimiento de metas reflejan la falta de profesionales en áreas
claves para el propósito a alcanzar.
Sin embargo, y “contra viento y marea”, el grupo ha sobrevivido hasta este
momento y gracias a esa sobrevivencia, la operación de los proyectos de I y D ha
tenido continuidad.
2. Ha sido de gran importancia contar con instancias institucionales participativas
que permitan el análisis, la toma de decisiones y el seguimiento de las alternativas
de solución a problemas planteados en ellas. Esta institucionalidad participativa la
proporcionan las asambleas ejidales y/o las comisiones o comités de trabajo
permitidas por las distintas leyes en materia agraria o de las aguas nacionales. En
estas instancias se ha llevado a cabo el trabajo de acompañamiento del grupo
interdisciplinario con los campesinos y con las mujeres.
3. En cuanto a la acción para elaborar el diagnóstico de las dimensiones de la
realidad en la microrregión que nos ocupa, el grupo interdisciplinario para el
desarrollo comunitario (GIDEC) ha levantado información relativa a las distintas
necesidades que presenta la población de Narigua y su anexo, como parte del
diagnóstico que, en resumen, han sido presentadas en secciones anteriores como
la situación problemática manifestada por los campesinos. Aquí, basta decir que
parte esencial del diagnóstico ha consistido en conocer los detalles de los
problemas que no permiten un aprovechamiento óptimo del agua de la presa. Se
han llevado a cabo diversas reuniones de trabajo en asambleas y talleres con
representantes de los dos ejidos en los que se ha establecido que, por ahora, el
problema más grave es el deterioro de la instalación de la obra de toma de la
presa. Se han explorado diversas alternativas para resolver este problema. Para
ello se han elaborado tres expedientes técnicos, incluyendo uno para terminar un
canal que está en proceso en uno de los ejidos. Ante la dificultad para dar una
solución satisfactoria al problema integral, los campesinos se han propuesto
resolver aspectos parciales con apoyos de la presidencia municipal.
399
4. Otra acción que se ha realizado es la negociación de las demandas prioritarias
de los usuarios del agua de la presa ante algunas instancias públicas. Los
expedientes técnicos han sido entregados a funcionarios de los tres niveles de
gobierno: a los de la Comisión Nacional del Agua (CNA), a la Comisión Nacional
de las Zonas Áridas (CONAZA), a la Secretaría de Fomento Agropecuario (SFA)
del gobierno del Estado, y a la presidencia municipal. Como se dijo, por la
complejidad técnica del problema, no se ha tenido un éxito completo en estas
negociaciones, pero los campesinos continúan con la demanda ante el FIRCO o
ante quien proceda, cada que hay una oportunidad de hacerlo.
5. Para gestionar las acciones anteriores, se ha establecido un acuerdo tácito
entre los campesinos de los dos ejidos y especialmente entre sus respectivos
representantes, con el objeto también de dar coherencia al diagnóstico, a las
propuestas de solución y a la ejecución de las acciones acordadas. Este acuerdo,
hay que decirlo, está marcado de vez en cuando por altibajos, ante la distribución
de beneficios cuando no se definen claramente las proporciones a recibir por cada
una de las comunidades de la microrregión.
6. Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil en el
municipio, como otra acción más en la promoción de la planeación participativa en
el área de la unidad de riego, el GIDEC, en su condición de grupo universitario,
mantiene como principio de su actuación el ser un grupo de servicio social e
interés público, apartidista, lo que le permite vincularse poco a poco con líderes o
personas que influyen en las decisiones del CMDRS. En especial, valoramos y
alentamos el funcionamiento de este Consejo como un espacio privilegiado para
que las fuerzas sociales ahí presentes, se reconozcan y dialoguen en el marco
que su propia normatividad establece, y que propicia la búsqueda de consensos
sobre la gestión del desarrollo municipal. También se está promoviendo la
formación de una unión de usuarios del agua de la presa, como una instancia
unitaria que pudiera jugar un importante papel en la promoción del desarrollo local.
7. Por cuanto al fomento o al desarrollo de nuevos negocios en el ámbito de la
microrregión, el GIDEC ve con buenos ojos que algunos programas oficiales están
invirtiendo en algunos proyectos productivos como la compra de vacas lecheras a
cargo de pequeños grupos esencialmente familiares que se aventuran en esta
actividad que, de algún modo, ya desarrollan y
8. Por último, el GIDEC ha procurado poner en acción el monitoreo del conjunto de
sus acciones. En este contexto se inscriben el cumplimiento de las normas de los
patrocinadores de los proyectos de I y D como la UAAAN, el CONACYT y la
Fundación Produce, que exigen periódicamente informes de avances e informes
finales de ejecución, así como las reuniones semanales de programación del
GIDEC y las mismas reuniones de trabajo con los campesinos.
La metodología que hemos expuesto concuerda con las acciones mencionadas
por autores revisados para elaborar este artículo. Hay grandes coincidencias con
la experiencia del IICA en Brasil, expuesta por Miranda y Matos; con la
metodología de la planeación local de Buarque y con el planteamiento general de
la planeación rural regional expuesta por R. Weitz, especialmente en lo que se
refiere al papel de la autoridad y el liderazgo para el desarrollo rural. Lógicamente,
se ha adoptado el esquema de A. de Franco ya señalado, por su excelente
concreción.
400
Conclusiones
La actividad de investigación y desarrollo llevada a cabo por un pequeño
grupo de profesores universitarios, demuestra que es posible el diseño de
metodologías para planificar el manejo integral sustentable de la infraestructura y
los recursos naturales en territorios limitados como los ejidos o en las
microrregiones que se encuentran en ellos.
En nuestro caso, la ejecución de ocho acciones en esos ámbitos
territoriales ha permitido, utilizando técnicas participativas, elaborar expedientes
técnicos que son elementos en manos de los campesinos y sus acompañantes
universitarios para gestionar recursos públicos para mejorar su infraestructura y su
disponibilidad de agua para el riego.
En todo este proceso de varios años de vinculación, ambas partes,
campesinos y universitarios, hemos aprendido sobre la marcha y nos hemos
capacitado en la gestión del desarrollo local o comunitario hacia la sustentabilidad.
Recomendaciones técnicas
La experiencia generada en este proyecto puede aprovecharse para ser
incorporada, escalándola, en la institucionalidad participativa a nivel de los
municipios de la región más amplia como son los Consejos Municipales para el
Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) y los Comités de Planeación del Desarrollo
Municipal (Copladem). En estos se pueden aprovechar por ejemplo las propuestas
de inversión que están proponiendo los Planes de Producción y Conservación
(PPC) de las microcuencas, patrocinados por el FIRCO y las presidencias
municipales. Los CMDRS son instancias en que pueden negociarse dichos
proyectos de inversión enfatizando primero en aquellos de interés común previstos
en la inversión municipalizada, y después tomar las decisiones sobre los que
implican proyectos de tipo personal.
Literatura consultada
Buarque, S. 2002. Constuindo o desenvolvimento local sustentavel: metodología de planejamento.
Garamond Universitaria. Río de Janeiro.
Franco de, A. ¿Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y sostenible? Copia sin fecha
ni pie de imprenta.
Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza- 2004. Quinto Informe de Gobierno. Anexo
estadístico. Enrique Martínez y Martínez.
Instituto de Promoción para el Desarrollo Rural, A. C. 2004. Plan Rector de Producción y
Conservación de la Microcuenca Dos de Abril, municipio de General Cepeda, Coahuila.
Miranda, C y Matos, A. 2002. Desarrollo rural sostenible. Enfoque territorial. La experiencia del IICA
en Brasil. IICA. Brasilia.
Weitz, R. 1982. De campesino a agricultor. Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión.
México.
401
Descargar